ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Granma

El Centro de Inmunología Molecular (CIM) trabaja en la obtención de un antagonista de la interleuquina 6, producto que podrá ser empleado en inhibir la llamada «tormenta de citocinas», reacción descontrolada del sistema inmune que agrava la respuesta de pacientes con la covid-19.

Cuando los protocolos de tratamiento aún no son certeros, varios países han empleado anticuerpos contra la interleuquina 6, explicó Tania Carmenate Portilla, jefa del departamento de Inmunorregulación del cim, quien destacó que el proyecto se encuentra en fase inicial.

Es imposible obtener productos biotecnológicos en el corto periodo de tiempo de transcurso de la pandemia, pero es útil el desarrollo de este y otros fármacos que han demostrado su eficacia parcial, ahondó la Doctora en Ciencias.

El medicamento se concibió, en su inicio, para tratar inflamaciones crónicas asociadas a enfermedades cancerígenas, una de las principales líneas de investigación y producción de la institución biotecnológica.

«Como disponíamos de algunos de los reactivos y técnicas para el trabajo, decidimos acelerar la línea de investigación en la obtención de antagonistas, que podrán ser, finalmente, un fármaco propio del Centro o un biosimilar», precisó Carmenate Portilla.

Al igual que otros laboratorios del CIM, el de Inmunorregulación, perteneciente a la dirección de Investigaciones, desarrolla productos empleados en el tratamiento de padecimientos no transmisibles de tipo autoinmune.

Con el mismo propósito de combatir la tormenta de citocinas, Rusia también desarrolla un fármaco, denominado inn-levilimab, que originalmente se usaba para tratar la artritis reumatoide. Es un inhibidor de interleuquina 6, por lo cual puede ser eficiente en el tratamiento del sars-cov-2.

A partir del 12 de mayo de 2020, 11 centros médicos se han unido en su empleo, y los médicos notan una tendencia positiva en pacientes con coronavirus moderado confirmado.

Actualmente se llevan a cabo ensayos clínicos de tercera fase para confirmar la efectividad del producto.

 Fuente: ACN

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco Vásquez Ardito dijo:

1

19 de junio de 2020

20:56:51


Interesante línea de tratamiento que mantiene mi confianza en los diversos productos que provienen de sus empresas. Mis saludos a los profesionales Cubanos con los que pude intercambiar conocimientos en el curso que dictó la OMS, sobre Prácticas Adecuadas de Fabricación, en abril - mayo de 1999. f.v.a.