Es un error muy común referirse a la epidemia como «el Covid 19». Es el nombre de la enfermedad y, por tanto, un sustantivo de género femenino. La forma correcta sería «la covid-19», con mayúsculas y con un guion antes de los dos dígitos.
Debemos referirnos al coronavirus como «el sars-cov2». Es incorrecto decir «la sars-cov2, pues el virus es un sustantivo de género masculino. Por ejemplo, la expresión «para prevenir el coronavirus Covid-19», es incorrecta. Lo correcto sería «para prevenir la covid-19», es decir, para prevenirnos de la enfermedad, debemos aplicar múltiples medidas para no contagiarnos con el sars-cov2.
A propósito del virus, sars-cov2 es el último de los siete tipos de coronavirus que se conoce que afectan a humanos. Por eso no es correcto referirse, sin especificar, a la pandemia provocada «por el coronavirus». Para hablar de la situación epidemiológica actual, sin repetir covid-19 o sars-cov2, lo correcto es decir: provocada por «el nuevo coronavirus».

También es necesario conocer, sin la necesidad de dominar complicados tecnicismos científicos, que un virus no es lo mismo que una bacteria. La capacidad de provocar enfermedades es la condición que permite referirse a ambos como patógenos (generan patologías), pero no por ello podemos confundirlos indistintamente para hablar, por ejemplo, de los tipos de tratamientos o métodos de desinfección.
No es conveniente, menos en una etapa de avance de la enfermedad en que los niveles de contagio determinan el rigor de las medidas para cada zona, emplear el término «cuarentena» como genérico aplicable a cualquier tipo de aislamiento o restricción de movimiento. Cuarentena es una categoría –de las más rigurosas– entre varios tipos de aislamiento.
Sobre el número de altas médicas mencionado en los partes diarios que ofrece el Ministerio de Salud Pública, aclaramos que se refiere solo a las personas que fueron declaradas positivas a la covid-19 y que ya rebasaron la enfermedad, con o sin complicaciones. No incluye a los sospechosos que ya salieron del régimen de vigilancia epidemiológica. Por eso se reitera la expresión de que cada alta médica significa una vida salvada, atendiendo a la mortalidad del sars-cov2.
Por último, recuerde escribir bien la palabra «pesquisa», las dos veces con «s»; así como tenga siempre el cuidado de escribir y pronunciar correctamente el sustantivo «nasobuco». No es «nasabuco», como frecuente e incorrectamente se escucha.
COMENTAR
Responder comentario