ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Así es Cuba, la que ama y funda, y esa la alegría de su gente. Foto: Morejón, Roberto

Ya el Clásico Mundial de Beisbol está en modo de grandes equipos, y uno de ellos es el Team Asere, el de la familia cubana, que espera por el resultado del partido que sostendrán mañana Venezuela y Estados Unidos. El ganador de ese choque de cuartos de final, en el LoanDepot Park, de la ciudad de Miami, será el rival de Cuba en la semifinal, pactada para el domingo 19.

Son dos equipos blindados en todas sus líneas. Se trata, además, del equipo del país sede y actual titular de este torneo, el que alberga a la mejor pelota del mundo, y una de las dos escuadras –la otra es la de Japón– que pasaron a cuartos de finales sin la sombra de un revés. Venezuela asusta por su solvencia ofensiva y Estados Unidos también, aunque en la lomita ha cedido, de ahí su sorpresiva derrota ante el plantel mexicano.

Cuba y Venezuela se han enfrentado solo una vez en estas lides, el 12 de marzo de 2006, en la primera versión de este certamen. Ese partido correspondió a la segunda ronda de la justa, que se jugó en el estadio Hiram Bithorn, en la urbe de San Juan, en Puerto Rico. Pero no hay antecedentes, en clásicos mundiales, de enfrentamientos entre Cuba y Estados Unidos.

Para el duelo dominical, Cuba se mantiene a la expectativa de la conclusión del equipo ligamayorista Tigres de Detroit, sobre la valoración médica de Andy Ibáñez, quien está sometido a ese estudio. Si fuera dado de alta, pudiera salir al terreno, lo que implicaría una modificación a este juego de pelota.

Venezolanos y estadounidenses, con avales suficientes para mostrarse en semifinales, son, de los que aún se mantienen en la lid, los de menos average ofensivo. Los sudamericanos, hasta hoy, compilan para 283, y sus adversarios de mañana promedian 268, el más bajo del sexteto.

Solo los nipones y los cubanos, con 313 y 311, respectivamente, pasan de esa cota. Japón es también el que más extrabases ha pegado, con 21, y el de más jonrones, con seis. Cuba, con 15 conexiones de más de una almohadilla, al igual que venezolanos y estadounidenses, es el conjunto que más jits acumula, con 52. Solo los samuráis, que llegan a 51, tienen más de 50 indiscutibles, el resto no pasa de los 45.

Hasta ahora el hombre de referencia del ataque venezolano es Eugenio Suárez, cuyo promedio de 600 responde a las expectativas de su equipo, pues es un remolcador nato: en lo que va de este calendario, ha traído a seis para home. Por Estados Unidos, Mike Trout ha sido el bateador de los momentos complejos.

Por lo transcurrido hasta ahora, parece que Venezuela es ligeramente superior a Estados Unidos, aunque este, valorando la integralidad del equipo, cuenta con una nómina más funcional. Ambos planteles disponen de todos sus jugadores.

Japón, que terminó como se esperaba, con cuatro victorias sin fracasos, será el rival del vencedor entre México y Puerto Rico, lo cual completaría la otra semifinal. Para este partido, señalado para hoy, en el propio parque miamense, los boricuas no podrán contar con su cerrador estrella Edwin Díaz, de los Mets de Nueva York, el mejor en ese rol en las grandes ligas en los últimos dos años, por una lesión grave en su rodilla derecha.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rudy dijo:

1

17 de marzo de 2023

16:04:25


Cuba campeón