ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El astro japonés, Shohei Ohtani, ha destacado como bateador y lanzador Foto: MLB

El V Clásico Mundial de Beisbol continúa desarrollándose con todo éxito por varias ciudades del mundo. Para beneplácito de los amantes de este deporte en Cuba, la selección nacional resurgió como el ave Fénix en Taichung.

Ahora, se dirige a enfrentar los cuartos de final frente a Australia en Tokio, pero para nadie es un secreto que la meta está en disputar la ronda final en Miami.

Varios son los elementos curiosos que ya se han dado en este torneo desde el punto de vista del reglamento. El primero, el sistema de desempate aplicado en el grupo A, donde los cinco equipos terminaron con idéntico balance de dos victorias y dos derrotas. El cociente de carreras permitidas, entre los innings jugados a la defensa, definió el orden final de los cinco elencos involucrados.

La MLB es la máxima responsable del reglamento aplicado en el Clásico Mundial de Beisbol, por tanto, esta organización es extremadamente exacta con el cumplimiento de las mismas. Los lanzadores están sometidos a límites estrictos para preservar sus brazos, y los jugadores de posición bajo contrato no pueden lanzar sea cual sea el marcador.

Otras reglas, como el corredor Manfred en las entradas extra y la repetición en cámara lenta ya se han empleado en el certamen. No obstante, hay dos que llaman poderosamente la atención y se aplicaron en los juegos desarrollados en suelo asiático.

La primera de ellas fue la «Regla Ohtani». Esta norma, creada por MLB en la pasada campaña entró en vigor por primera vez en esta quinta edición de los clásicos. Permite que cuando el astro japonés, Shohei Ohtani, lance, será también designado del equipo, por lo que no tendrá que ser retirado del orden de bateo cuando sea sustituido en el montículo.

Según la página web oficial de las mayores, «la implementación del bateador designado universal condujo a la creación de la llamada Regla Ohtani, la cual permite que un lanzador que tome un lugar en el line up, puede permanecer como bateador designado del equipo aún y cuando haya terminado su labor en el montículo». En pocas palabras, Ohtani (y otros talentos) no tendrán que lanzar nueve entradas para tomar sus turnos al bate durante todo el partido.

La otra experiencia novedosa vivida en tierras asiáticas fue la aplicación del mayor «súper nocaut» vivido en estas lides. La selección de Corea del Sur vapuleó a la novena de China por un escandaloso marcador de 22 a 2, pizarra final que provocó que el encuentro durara tan solo cinco entradas.

Corea anotó dos carreras en la parte alta del primer inning e igual cantidad en el segundo. Agregó ocho carreras en el tercer capítulo, seis más en la cuarta entrada y finalmente cuatro en el quinto para sentenciar su molienda. Un verdadero calvario para los chinos.

De esta manera superó el récord (18) de más carreras anotadas en un encuentro del Clásico Mundial, dejando atrás a las anotadas por Japón (2006) y las 18 anotadas ayer por Canadá. Estadísticas oficiales del torneo indican que este fue el tercer nocaut del torneo, luego de los propinados por Australia (también ante China), y Canadá, que noqueó a Gran Bretaña.

Pese a este resultado, Corea (2-2) quedó eliminada del Clásico Mundial de Beisbol, luego de la victoria conseguida por Australia ante la República Checa, que les dio la clasificación con récord de 3-1.

Corea (2-2) quedó eliminada del Clásico Mundial de Béisbol pese a su holgada victoria frente a China Foto: MLB
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.