ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Portada del libro

Al poeta, periodista e historietista Pedro Pegles estuvo dedicada el pasado febrero, en el municipio de La Habana del Este, la Feria del Libro, el más populoso de los eventos que, pocos días después, cuando otras provincias se disponían a celebrarlo en sus respectivos territorios, quedaría pospuesto a causa de la pandemia.

Justo fue entonces el homenaje al presidente del Grupo Ala Décima, de escritores decimistas, con sede en Alamar, una agrupación que se adscribe al Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado (CIDVI) del Ministerio de Cultura, que llegó en ese propio mes a su aniversario 20. Fundado por varios autores residentes en la zona, pronto el equipo fue avalado como el primer proyecto del CIDVI y es actualmente recinto y taller de la décima escrita, un espacio para conocer, identificarse y consolidar un noviazgo indisoluble con esa dama entrañable, la «viajera peninsular» que llegó hace mucho a Cuba para formar parte de su idiosincrasia.  

En algunas librerías puede hallarse el cuaderno, presentado en el citado escenario, Con diez que se quieran bien, acercamientos a la actual décima escrita cubana (Editorial José Martí), una exquisita compilación de textos publicados por Pegles en las páginas del semanario Trabajadores –donde se desempeña como Jefe de Redacción– y ahora reunidos en un libro, que, a pesar del minúsculo tamaño de su letra, se lee de un tirón, no solo por las atinadas reflexiones de su autor, sino también por esa complicidad casi sanguínea que establece el cubano con la acompasada estrofa.

Desde sus primeras páginas, y sin que falten referencias históricas a la décima, el autor deja claro que en la Isla donde se «aplatanara», la espinela vive una efervescencia que se hace notar desde los últimos años de la década de los 80 hasta los días actuales. Sin embargo, con ella pasa «algo que no anda bien o no todo lo bien que debiera. Y ese algo transita por los mecanismos favorecedores, léase la difusión, la valoración y los eventos competitivos, que operan como termómetros y como factor incentivante».

Resultan materia vital en este libro –que reclama con total justeza se conozcan los interesantes itinerarios de la décima escrita en Cuba, ubicada en una postura menos favorecida aún que la décima improvisada– asuntos que van, desde el llamado «fantasma del menosprecio», con el cual algunos tratan desde hace mucho a la décima escrita, hasta las inclinaciones temáticas contemporáneas, pasando por la admirable defensa de que por suerte goza ella a partir de la renovación, revitalización y diversificación de sus creadores.

Al decir del poeta y ensayista Roberto Manzano, respecto al autor de estos textos, «nadie tan autorizado en Cuba (…) para hablar de las circunstancias, los valores, las figuras, las maneras, los obstáculos, las ganancias, los itinerarios y los horizontes de la extraordinaria poesía que se ha escrito en décimas siempre y ahora mismo entre nosotros».

Siendo así, en días en que desde el aislamiento lo mismo iniciados que expertos expresan tantos sentimientos en décimas, justa es la mirada cálida a Con diez que se quieran bien…. Y que nadie se asombre cuando en la emoción se le fragüe la estrofa amada: ninguna como ella ha calado tan hondo en el cubano cuando la necesidad de decir solicita el verso. Signo de nuestra identidad, hasta al más descreído, cualquier día se le escapa una décima.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raúl Cordovés dijo:

1

6 de mayo de 2020

05:49:45


Mi estimado Peglez: Estás y siempre estarás entre mis diez amigos de los que nos queremos bien. Enhorabuena por tus éxitos, por seguir escribiendo décimas para nuestro pueblo y por rebasar las fronteras de Cuba con tu cálido mensaje de amistad hacia otras razas, otras tierras y otras lenguas. Estamos vivos, fuertes, saludables, optimistas y hace varios años dejamos de ser tres y nos convertimos en siete porque llegaron la bella Mar, nuestra nuera, Emma (5) y Aitana (3) más el perro Tequila, el mascota tarambana que se ha hecho hombre en nuestra familia. ¡Salud, amigo! ¡Salud, en este momento terrible! Un abrazo muy fuerte Raúl Cordovés, desde España, a 06 de mayo de 2020, miércoles

Pedro Luis dijo:

2

10 de mayo de 2020

15:16:13


Peglez se merece todos los homenajes, lo conocí en La Bienal Ada Elba Pérez (aniversario 50) en Jarahueca después de un recital multiple se me acercó y abrazandome me ha dicho -poeta, como es que no nos habian presentado antes-, se imaginan un poeta inedito al que busca para saludar un magisterio vivo de la poesia como Pedro Pèglez. me dio aliento ese su gesto desprendido.