ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fotograma de La uruguaya. Foto: Fotograma de la Película

Con fidelidad, delicadeza y sensibilidad, La uruguaya (Ana García Blaya, 2023) reproduce un estado de ánimo, que es el instante o etapa de encantamiento de un hombre mayor de 40 años con una joven. Se trata de un tránsito, a veces más emotivo-sentimental que físico, el cual suele llegar a su término a falta de uno que emprenda la trayectoria con el mismo ímpetu que el otro.

Debido a ley de vida, ordenanzas biológicas, pertenencia a circunstancias de época contrarias u otras razones, acontece, en no pocas ocasiones, la disolución de estas alianzas fugaces que, desde la perspectiva masculina, guardan su fundamento en la nostalgia por la juventud evanescida, en el deseo de volver a revivir los romances con la intensidad con que fueron experimentados en la mocedad.

Ansias tales impregnan al personaje central del filme, Lucas Pereyra (incorporado con solvencia por Sebastián Arzeno, repitente en el cine de la directora rioplatense), un escritor argentino sumido en las ventoleras existenciales de los años 40. Sobre él, raudo, el relato transmite la información pertinente: al minuto tres, este hombre duerme, y de su sueño se apodera la imagen de una veinteañera cuyo rostro se recorta contra el fondo del mar y le dice «vamos más lejos».

La muchacha objeto de sus ensoñaciones vive en el vecino Uruguay, se llama Magalí (la asume, en loable ejercicio histriónico, Fiorella Bottaioli) y lo conquistó durante un efímero e intrascendente episodio nocturno, el cual nuestro hombre idealiza y le sirve para elucubrar una trama romántica que probablemente no tenga muy en cuenta los verdaderos sentimientos de la joven extranjera, ni tampoco la realidad.

Adaptación de la novela homónima de Pedro Mairal, La uruguaya define el núcleo duro de su trama a lo largo de la jornada que Lucas pasa en Montevideo. Viaja allí con el objetivo de un trámite financiero vinculado a la retirada de dólares –según indica el filme, más factible hacerlo allá que en Buenos Aires–, y para reencontrarse con su nada oscuro objeto del deseo, con quien mantenía contacto virtual.

Los sentimientos del personaje, más bien cándidos, se abrazan con lo idílico, sin tampoco dejar de intervenir el interés sexual. De hecho, Lucas renta la habitación de un lujoso hotel de la capital uruguaya, pero tanto el modo en que discurre el azar de la jornada como las elusiones o reticencias de Magalí impiden la llegada de ambos allí.

García Blaya, realizadora quien llamó la atención desde su debut en 2019 mediante la recordada Las buenas intenciones, halla una voz fidedigna al inventariar el registro sentimental de ese día. Es tan vívida esa traza, que muchos pueden sentirse reflejados en la interacción de Lucas/Magalí, transcurrida hasta la caída de la noche, por la ciudad donde escribió y murió Mario Benedetti, el escritor de La tregua.

Salvando las diferencias notables entre la relación manifiesta en la novela y la del filme, ráfagas de esta comedia dramática me hacen pensar más en pasajes de La tregua que en el mismo claro referente de García Blaya: la trilogía Antes de… (Richard Linklater, 1995–2013).

A reconocer, la destreza de la cineasta para implicarnos en la historia, gracias a la forma de aprehender, canalizar e interpretar cuánto le ocurre a Lucas: su erupción y sosiego, el candor y las ganas que le pone a algo tan intenso y fugaz, que en su caso no será, al final, algo superior al espejismo que adorna una crisis. Un estado de ánimo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Edel Morales dijo:

1

2 de diciembre de 2024

17:56:37


No he visto la versión cinematográfica, pero la novela de Mairal es bastante más hermosa y compleja de lo que en este comentario se sugiere. Habrá que ver lo que Ana consiguió trasmitir en esta película.