ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Miniserie Secuestro del vuelo 601. Foto: Romero Cruz, Yusmary

Como parte de su guerra cultural contra Cuba, el imperio apela a todo, y los vociferadores miamenses de YouTube no son sus únicos instrumentos. También libran su misión tanto los grandes medios de la prensa corporativa como los bastiones cinematográficos, televisivos, radiofónicos, o las plataformas globalizadas a la manera de Netflix.

El gigante californiano del streaming se ciñe a un patrón para atacar a nuestro país: lo hace como de soslayo, o de forma tangencial, pero no por ello menos peligrosa. Así ocurrió en los largometrajes La madre (Niki Caro, 2023) y Dejar el mundo atrás (Sam Esmail, 2023). En el primero, la capital cubana es solo uno más de los diversos escenarios de ambientación, si bien su reflejo resulta ignominioso, al ubicarla como refugio de asesinos y terroristas. En el segundo, no importa que la trama transcurra en Long Island, a miles de kilómetros del archipiélago caribeño; se las arreglan para conectar el conflicto central con ese ardid político de los servicios de inteligencia de Washington, acuñado como los «ataques sónicos de La Habana».

Y justo así opera en la miniserie Secuestro del vuelo 601 (estrenada el pasado 10 de abril), un trabajo televisivo que, aunque no se ambiente en nuestro país, lastima su imagen desde la misma cabecera.

El material de seis episodios filmado en Colombia arranca con el siguiente rótulo: «Entre 1968 y 1973, época dorada de la piratería aérea, fueron secuestrados en el mundo 348 aviones. Más de la mitad de estos casos ocurrieron en América Latina, donde las aeronaves eran llevadas a Cuba, bastión del comunismo». Quien vea la miniserie y lea lo anterior se quedará tan desconcertado como el cliente al que le hablan de un plumero cuando va por jabones.

¿Por qué? Pues porque, sencillamente, no aparecerá ni un solo aeropuerto cubano en sus 300 minutos. No existe explicación a ese rótulo, vinculado a esta miniserie, puesto que los secuestradores del vuelo 601 de SAM Colombia (suceso real ocurrido en 1973, descrito por la pieza televisiva) adonde piden conducir la aeronave es a Aruba.

Esa pequeña isla representaría el punto de arranque de una azarosa travesía por Sudamérica, en lo que constituyó el secuestro aéreo más largo de la historia de la región: 60 horas que involucraron a Lima, Buenos Aires y otras plazas, ninguna cubana.

Los dos secuestradores, quienes dicen ser luchadores que recitan cada un segundo fingidos lemas de liberación, en verdad solo albergan motivaciones económicas. De forma previa al secuestro, su mentor, tan drogadicto, lerdo e ideológicamente desnortado como ellos, les habla de nuestro país, pero ellos dos nunca vienen. En otros momentos también se menciona a la Isla, sin ahondar en ningún caso.

Tan interesada como está en vincular el tema aéreo a Cuba, Netflix sí tendría elementos para filmar una serie sobre los secuestros o intentos de secuestro de naves locales hacia EE. UU., estimulados por ese país (el primero, el del C-46, del 15 de abril de 1959, por cuatro miembros del ejército batistiano); algunos con parte de la tripulación o de los pasajeros asesinada o herida, como los del il-18, del 27 de marzo de 1966, o los del an-24, del 11 de marzo de 1987. O quizá pudiera rodar otra sobre la absolución, por parte de los tribunales estadounidenses, de los cargos de piratería aérea a los secuestradores. Pero no lo creo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Humberto Ruiz dijo:

1

6 de mayo de 2024

07:59:38


COMENTARIO IDEAL PARA CON FILO, PONIENDO INCLUSIVE PARTES DE LA PELICULA. UN ABRAZO

JEGC dijo:

2

6 de mayo de 2024

12:03:57


Creo que la última de Netflix de este año en relación al tema que Ud. plantea es una serie kuwaití llamada The Deep State (Estado Profundo) y con participación de un artista cubano. Parece interesante por la sinopsis.

R.F.Castillo dijo:

3

6 de mayo de 2024

16:50:44


He tenido la oportunidad de ver un documental por el canal televisivo RT en español el cual plantea que Holliwood es una máquina de propaganda. Aunque Neflix sea otra plataforma, sus intereses son similares y todo lo que sea mentir, denigrar, ocultar, engañar y hasta etcétera como decía el humorista, lo van a llevar a sus series y películas. Su ideología debe imperar sobre las demás, al fin y al cabo, su fin justifica los medios. La guerra cultural es parte de la guerra económica, mediática, diplomática y de toda índole que impone el imperio sobre nuestro país hace más de 60 años.

Lazaro Aparicio dijo:

4

7 de mayo de 2024

13:25:31


Felicitar a Granma y especialmente a esta sección por el grupo de materiales de este tema. El anterior, el de la serie Los Farad, muy cierto todo cuanto se planteo por el periodista

Uriel Linares dijo:

5

8 de mayo de 2024

19:47:43


Pero independientemente de lo que se dice aquí, que no deja de ser cierto, la serie está muy buena y la colombiana que la protagonista muy bien en lo de ella