ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Portada del disco Foto: Granma

Desde hace un tiempo se habla de racismo en diversos espacios de crítica y posicionamiento musical. Y para contextualizarlo se usa, de manera exacta, el periodo histórico iniciado en 1959.

La historia musical cubana está marcada por un profundo mestizaje desde la concepción de la propia nacionalidad, en profunda comunión con la guerra contra la metrópoli española. El nacimiento de ese sentido nacionalista e independentista es precisamente anticolonialista y, por transitividad y principios políticos, antirracista. ¿Se imaginan tildar de racista a una Revolución que tuvo como basamento político la abolición de la esclavitud? Reconocer la simbiosis de la cultura cubana con ideales libertadores, inclusive antes de 1868, es quizá el acontecimiento cultural más importante en la forja del pensamiento de grandes cubanos, donde evidentemente el referente de José Martí sigue siendo el faro obligatorio en todo sentido.

Ahora bien, si mencionamos nombres que son cimientos de nuestra música, notaremos que no hay espacio para el racismo, y mucho menos para intentar fracturar desde la mirada actual –como se intenta cada día– el sólido maridaje de diversas expresiones musicales. Sobresalen dos nombres anteriores al siglo XX en cuanto a la ejecución y composición musical académica: White y Brindis de Salas, pero sumémosles en planos más populares, a Pepe Sánchez, Miguel Faílde y la gran avalancha que consolidarían Sindo, Matamoros, Siro y todos los que fueron iluminando el naciente siglo xx.

Sobresalen Anacaona, María Teresa Vera, Guillermina Aramburu, Celia Cruz, Enriqueta Almanza, Isolina Carrillo, Ángel Díaz, el movimiento del feeling, Aida Diestro y su Cuarteto, Beny Moré, Compay Segundo, Lorenzo, Reynaldo y Caridad Hierrezuelo, Joseíto Fernández y muchos otros, lo que habla de un marcado mestizaje de nuestra música.

A todo ese cromatismo musical hay que añadirle que, con el triunfo de 1959, se abrieron al fin las puertas que brindaron lo faltante en casi todos los casos: el acceso al estudio y al reconocimiento social. Con la joven Revolución se gestaron y nuclearon otras realidades que condujeron al pleno goce de sectores antes discriminados, no solo por el color de su piel, sino por la fragilidad de sus bolsillos. ¿Cómo sentenciar de racista al proceso iniciado en 1959 si ya podían estar en una misma aula los hijos de un obrero portuario, un dirigente o un médico?

La creación de las escuelas de Arte fue el mejor ejemplo antirracista que nuestra música ha experimentado. Y si de racismo hablamos en la Revolución, no hubieran integrado la Orquesta Cubana de Música Moderna en 1967 Paquito D´Rivera, Oscar Valdés, Chucho Valdés y posiblemente Irakere no hubiera existido. O tal vez Pedrito Calvo, Mayito el Flaco, Pedrito Fajardo o Mayito Rivera hubieran sido expulsados de Van Van por el color de su piel. Es claramente risible imaginarse al racismo como política o directriz en nuestra música, bastaría con recorrer el abanico musical cubano actual para entender que afirmarlo es seguir como canes amaestrados las doctrinas de Fausto.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Noberto Augusto dijo:

1

20 de agosto de 2020

10:51:37


Que texto bem construído para um bom debate : A música como elemento de consciência de poder ,de luta em todas as fronteiras onde haja desigualdade sociais,de cor,de gênero e religião.

Ricardo Seiz Valdez dijo:

2

20 de agosto de 2020

13:53:57


Excelente su escrito Oni Acosta Llerena Que yo haya leido es la primera vez que se menciona a Celia Cruz en un comentario en Granma. Les deseamos desde Tampa en el Circulo Literario lo mejor. Gracias

Oni Acosta Llerena Respondió:


21 de agosto de 2020

20:09:01

Gracias por sus palabras. En realidad ya otros colegas en Granma y otras publicaciones cubanas han abordado y mencionado a Celia, como figura musical. De todas maneras te adjunto dos trabajos en esta misma columna mía donde se hace referencia a ella. Saludos http://www.granma.cu/Musicando/2019-11-20/haila-preparen-apunten-fuego-20-11-2019-23-11-50 http://www.granma.cu/Musicando/2020-07-02/celeste-mendoza-fatalismo-geografico-o-raseros-politicos-02-07-2020-00-07-30

Ricardo Bruno Ojeda dijo:

3

20 de agosto de 2020

23:27:45


Muy buen comentario Oni incluso de White y Brindis de Salas se pueden hacer películas hermosas de sus vidas negros músicos de esa época en Europa las mismas pudieran competir en cualquier festival de cine, como por ejemplo tenemos al mejor bailarín del mundo Acostada pero es más agasajado en Europa que en Cuba.

huex Respondió:


22 de agosto de 2020

10:10:27

buen trabajo de oni y si cruzamos fronteras y el mestizaje de cubanos y sus triunfo pese asu color ...nunca podemos dejar de mencionar ni olvidar antonio machin En España, ya con más de sesenta discos grabados y con su "Cuarteto Machín", le llega la consagración gracias a una adaptación absoluta al país como lo demuestra la frase, muy citada, de que se trataba de "El más cubano de los españoles y el más español de los cubanos".

Mimisma dijo:

4

21 de agosto de 2020

14:05:47


Excelente artículo Oni Acosta.

Violeta Espinola dijo:

5

27 de agosto de 2020

12:52:08


Interesante aunque creo que si quieres hablar del mestizaje no me basta con que pongas nombres mulatos,por géneros habían sus problemas ,me recuerdo de la blancura de los guracheros de Regla , las Orquestas de los casinos , la música guajira, y bueno si el exceso de destacar a las mulatas en Tropicana, demuestra también el mestizaje, siempre que fueran bailarinas, de lo que puedes hablar es del machismo en la música, aunque no sea exclusividad cubana, sobre todo en el área de la música popular hay que ser hombre para cantar en ese ámbito y si eres mujer tienes que tener "Imagen", linda, con curvas, no puedes ser gorda, de eso seria bueno hablar y que decir del Jazz. Lo dijo una vez el maestro Leo , " la tradición se rompe pero cuesta trabajo. Saludos