ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La carencia de libros propició que fueran advertidos con mayor visibilidad otros productos. Foto: Yander Zamora

Los directivos de la presente 25 Fe­ria Internacional del Libro de La Habana (FILH) lo saben. La edición capitalina del que indiscutiblemente resulta el más populoso de los eventos culturales del país, fue una feria difícil. Nos referiremos al capítulo ha­banero de la cita literaria, al tener en cuenta que desde hoy 1ro. de marzo y hasta el 24 de abril se extenderá escalonadamente al resto del país, según lo hayan dispuesto, atendiendo a sus prioridades, cada una de las provincias.

Aciertos de incuestionable valor como la calidad del programa académico y literario, considerado por su coordinador, el escritor Jesús David Curbelo, como “de los mejores que ha habido en los últimos años desde el punto de vista conceptual, por su alto nivel científico”, fueron realidades en la actual edición, al contemplar entre los foros celebrados tópicos cruciales como los 130 años de la abolición de la esclavitud en Cuba; el dedicado a Fidel en su cumpleaños 90; el de Ciencias Sociales, dedicado a la economía e inversión extranjera; el de His­toriadores; el que honró a José Soler Puig, en su centenario, y el encuentro de editores norteamericanos, además de la presencia de di­rectivos de prestigiosas editoriales, como la del Fondo de Cultura

Eco­nómica y Planeta, y representantes de las ferias del libro de Frankfurt y de Moscú, por solo mencionar algunos. Aun cuando podrían enumerarse otros saldos positivos, nos centraremos en algunos de los fallos que dañaron la imagen de la Feria, una cita de notable convocatoria, reconocida y bien vista históricamente, no solo por los correspondientes evaluadores del suceso, sino por la voz po­pular, de altísima valía, cuando como se sabe, es la propia gente más allá de autores distinguidos, pre­mios y dedicatorias, quien la protagoniza.

A LA FALTA DE LIBROS

“Lo peor de esta feria ha sido la falta de libros, que crea un disgusto en ciertas zonas de los consumidores, y que permite que sea más visible algo que ya se veía en años anteriores y que ha sido criticado, como los afiches de fútbol, revistas y otros artículos, que han ganado espacio ahora precisamente por la falta de libros. Nadie está en contra de esos materiales, porque es cultura también, pero no es lo único, ni lo de mayor valor. Pero la industria poligráfica no pudo garantizar la producción y se dejaron de hacer 199 títulos y más de un millón de ejemplares”, comentó a Granma Cur­belo, “creo que hicimos la feria que pudimos hacer”.

Según las impresiones de Eduardo Fernández Collado, director general de la FILH, fue esta “una feria que se hizo con mucha dignidad, con mu­cho trabajo. Hacer una feria del libro casi sin libros, y me refiero a las no­vedades previstas, es un reto y esa fue la principal situación que se nos dio. “Se movieron muchos re­sortes que van desde la iniciativa de cada uno de los directores y comerciales de las editoriales, buscando día a día qué ibas a poner en los anaqueles, hasta cómo ibas a garantizar una presentación de un libro, sin que hubieran llegado los ejemplares, y eso fue diariamente. Muchos de esos títulos salieron para garantizar las presentaciones. Otros no pudieron salir”.

Entre las arbitrariedades mencionadas por el público estuvo la no existencia de la gran librería, donde se hallaban an­tes reunidos los títulos sin delimitación física de las editoriales. Sobre el menester expresaron también su opinión estos directivos: “En esta ocasión se hicieron muchos cambios y todo cambio ge­nera sus ruidos. Aunque se dijo que tendríamos una feria diferente en ciertas concepciones, el público está adaptado a lo que ha visto año tras año. La decisión de no hacer la gran librería se hizo teniendo en cuenta que las editoriales tienen de esta forma la posibilidad de vender su producto, que conocen bien, que fueron elaborando porque lo concibieron desde el principio has­ta el final. Es la concepción de un producto completo, su elaboración y su consumo. Esto sí se vio muy afectado por la situación de la producción editorial, la editoriales no contaron con las novedades para mantener este propósito”, explicó Fernández.

A estas variaciones respecto a la desaparición de ese espacio colectivo, y a la ubicación inapropiada de las editoriales nacionales, que para muchos no fueron advertidas, al hallarse insertas entre las de expositores extranjeros, con mucha más “presencia” desde el punto de vista de las ambientaciones, apunta Cur­belo: “Nosotros anunciamos que tendríamos una feria de transición y fallaron cosas. Tendremos que reestructurar, por ejemplo, el análisis espacial de la feria. Tratamos de pa­liar la inexistencia de la gran li­brería a través de las estrategias de comunicación, pero no lo logramos del todo. El público cubano lleva diez años adaptado a este modelo que engendra cierto paternalismo. Posi­blemente la única feria que tenía ese modelo de gran librería era esta. En otras ferias internacionales la gente busca las publicaciones según la editorial, es un modo de buscar un lector participativo y no mostrar un modelo acomodaticio. Creo que no se debe volver al modelo de la gran librería, donde había mucho personal contratado, en la que se hacía imperioso tomar medidas extremas en el control económico”.

Días previos a la inauguración de la Feria se habló de una producción editorial garantizada, a la que estaban contribuyendo ocho poligráficos y para lo cual se hizo un cronograma que contemplaba, entre otras acciones, que la Empresa de Artes Grá­ficas Federico Engels podría hacer unos 16 títulos semanales, pero “fa­lló la llegada de la materia prima, el escalonado del proceso productivo. La prioridad de la producción editorial fue manejada desde el Ins­tituto”, alega Fer­nández.

Sobre el pormenor refirió Zuleica Romay Guerra, presidenta del Ins­tituto Cubano del Libro, en el acto de clausura del evento en la capital, que “solo a la sede principal —la For­taleza de La Cabaña— dejaron de llegar 241 700 ejemplares, de ellos 150 400 dedicados a los ni­ños— lo que hizo que se ‘extrañaran’ los libros troquelados, clásicos de la literatura infantil como La Edad de Oro y Había una vez, los mapas y otros materiales didácticos. Esta ausencia que el público espera y consume, permitió que se hicieran visibles otros productos, muchos de ellos subculturales, en materia de libro, así como también artículos artesanales, de confecciones o bisutería, que si bien no tienen que ser necesariamente contraproducentes en ese en­torno, tampoco se espera que resalten por sobre los libros, como al menos a ojos vistas pareció suceder”.

LLEGADA TARDÍA DE LA MATERIA PRIMA

Muy estrechas resultan las relaciones de trabajo entre el ICL, los coordinadores de la Feria y la Em­presa de Artes Gráficas —encargada del tiraje del plan especial del ICL—. Para escuchar su parte Granma conversó con Juan José Valdés Pé­rez, su director general. “Los problemas se debieron al atraso del arribo al país de la materia prima. El papel con el que íbamos a trabajar no solo la Feria, sino otros compromisos que tenemos, llegó a finales del mes de noviembre y en diciembre, es decir, no es solo difícil, sino que no es posible hacer en dos meses lo que se tiene que hacer en un año. Aun así le dimos la prioridad a la Feria. Hicimos los 30 títulos de y sobre Uruguay, y los de los escritores a los que se dedicaba la Feria, todos con mucha presión y muchos de ellos con más de 600 páginas.

“Sabíamos que el problema se iba a dar. No fue algo que sorprendió, pero en el tiempo que tuvimos no paramos de hacer libros”, aseguró Valdés. “Pero la Feria no se ha acabado, y seguimos produciendo, por lo que muchas novedades saldrán ahora en las provincias. La as­piración es continuar en el mes de marzo lo que falta. La capital también tiene otras posibilidades porque el Pabellón Cuba sigue abierto y después vienen las actividades del verano donde estos libros podrán estar”, valoró Valdés.

Aun cuando situaciones como las descritas afectaron la imagen de la Feria —unas a causa del incumplimiento o déficit productivo de entidades, cuyo suministro resulta esen­cial para la feliz ejecución del evento, otras que aluden a problemas eminentemente organizativos— la presencia muy superior de 306 670 personas a La Cabaña, en esta edición con respecto a la pasada (169 580), y en total la de 349 236 personas al evento, contando las subsedes, fue un hecho y habla del poder de convite de un espacio digno de tenerse en cuenta. Sig­nificativo re­sulta que aún con la situación descrita en torno a la producción editorial, se hayan co­mercializado, gracias al esfuerzo de las editoriales, 296 364 ejemplares, y que el total de acceso a contenidos de la FILH en redes sociales fuera de más de cuatro millones de personas, en ambos casos mucho más que en ediciones anteriores.

Cabría considerar como positivo para próximas oportunidades la va­riada programación de la Radio Li­teraria, que entre otras solvencias, promocionó la presentación de va­rios títulos y ayudó a la adquisición por los lectores. La Feria es un espacio preferido, priorizado por personas de todas las edades.
Para muchos es la ocasión de ir, en esa oportunidad, al encuentro de uno o más libros, lo cual no siempre se hace en el resto del año; para otros, incluso los no lectores, la de pasear en familia o en pareja en un entorno hermoso en el que de alguna forma los salpica la literatura. Pero sin los libros necesarios el milagro de descubrirlos tiene menores rangos. Que el libro sea el personaje principal de la Feria es una necesidad. Sus organizadores también lo saben y para ello, a pesar de los imprevistos, trabajan duro y se ajustan las clavijas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JVG dijo:

1

1 de marzo de 2016

07:28:31


Si algun espacio cultural de nuestra actualidad nacional aporta en la batalla de creacion de valores y a ese tan necesario y por muchos aclamado a gritos rescate de la educacion formal y civica es la feria del libro.A la contra de los esperpenticos e invisitables carnavales plagados de mal gusto, violencia y cuanto cosa se le ocurra a uno expresar como contrario a los valores familiaresla feria del libro a devenido un espacio de verdadero sano disfrute para la familia y en especial para los jovenes. Hay que cuidarlo y el estado debe asignar los recursos financieros necesarios en tiempo. El planteamiento generalizado ya para cualquier cosa que sale mal en el pais de que llegaron tarde los suministros no es otra cosa que la no asignacion en tiempo de esos recursos.

AlexJSK Respondió:


2 de marzo de 2016

17:26:23

A veces la realidad es muy dura y puede que los organizadores se hayan "matado", desgastado trabajando intentando tenerlo todo a punto y que el resultado haya sido un fiasco. Desde pequeño aprendí que lo que se valora en mayor medida es el resultado y no es esfuerzo para alcanzarlo, así que si usted tiene un mal resultado y se esforzó mucho, esta suspenso. Yo fui a la Cabaña, increíblemente no compre ni un libro (ni yo, ni mi esposa y menos para nuestro hijo) y cuando tuve la oportunidad de volver a ir la rechacé pues me dije "si así fueron las cosas el primer fin de semana no quiero ver como será el segundo". Y es que la Feria del Libro adolece de lo mismo que sufre nuestro país y es de gestión eficaz y eficiente. La próxima Feria debería de estarse preparando desde que concluyó la presente, coordinando los títulos a presentar, haciendo un seguimiento de los títulos más vendidos para volver a imprimirlos, asegurando con las poligráficas los ejemplares desde temprano y poniéndolos a resguardo en algún almacén. Falta también visión de mercadotecnia, debería de publicarse un catálogo digital (multimedia, aplicación para teléfonos y aplicación web) e impreso con todos los títulos a presentar y con información de las editoras. No creo que eliminar la librería central sea el problema principal, sino la falta de orientación e información de los clientes. Teniendo una aplicación con un mapa, con la información detallada de cada título y de donde se está comercializando, el público quedaría más que satisfecho. Debe procurarse separar localmente a aquellos stands donde se comercialicen material de oficina o cualquier cosa que no sea libros, deberían de ubicarse más cestos de basura, eliminar los quioscos del vial de acceso, hacer las presentaciones de libros es un lugar centralizado y de fácil acceso. Un ejemplo de lo que comento es que había en un local pequeñito un escritor español sentado esperando que alguien fuese a comprar su libro para el hacer la dedicatoria, cuando ni remotamente alguien sabía que ese era el autor y de que iba su libro. En fin, piensen, trabajen en equipo, vivan la feria como un cubano más, organicen para ser eficientes y eficaces y la Feria será un éxito.

Jorge Respondió:


3 de marzo de 2016

17:09:27

Estimada periodista Madeleine: En su artículo se asegura que el principal problema de la feria fue la falta de libros, pero le inivito a consultar el sitio Cubadebate, donde se reproducen las palabras de clausura de la feria por Zuleica Romay. Cubadebate al final pone varias notas aclaratorias (se supone que sean de la propia Zuleica), donde aclara que SOLO HUBO UN 8% MENOS DE LIBROS. Entonces ¿en qué quedamos?

lbl dijo:

2

1 de marzo de 2016

08:16:45


recuerdo cuando de pequeña me acostaba el mediodía y me levantaba con la feliz sorpresa de un libro de cuentos debajo de la almohada, eso me llevó a preferir la lectura antes de cualquier cosa, me encanta leer, ese gusto se lo trasmití a mi hijo, enseñándole el maravilloso mundo de la lectura, lo que nunca imagine que al llegar el siglo XXI comprar un buen libro sería algo tan difícil, tan caro y tan complicado para una simple trabajadora. Debemos reflexionar al respecto y no sólo trabajar para la feria sino para que el año entero existan libros buenos, que podamos ir a una librería y comprar un buen libro no necesariamente una vez al año.

capitalinadeapie dijo:

3

1 de marzo de 2016

08:17:07


Compañeros del MINCULT y el ICL, necesitan implantar las normas ISO familia 9000 de gestión de la calidad, para que se den cuenta que su misión es la comercialización de libros, satisfaciendo las necesidades de los clientes y esto no se cumplió en la 25 Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH). Hacen un artículo con un análisis interno de las causas del problema, cuando a sus clientes lo que interesa es adquirir libros y está, su razón de ser no se cumplió. Antes de planificar hagan un análisis de riesgos y de tendencias, que por la envergadura y repercusión social del evento, puede ser que obtengan como resultado que con un año antes, deben tener debidamente almacenados los libros que comercializaran al año siguiente. Señor Eduardo Fernández Collado, director general de la FILH, la feria pudo ser de mucha dignidad, con mu¬cho trabajo, pero no satisfizo las necesidades de los clientes, que como expresé anteriormente es su razón de ser. En mi opinión hacer una feria del libro casi sin libros, es el más grande error que cometieron los organizadores todos y lamentablemente no lo reconocen como error. Gracias y buenos días

Fernando G. R. dijo:

4

1 de marzo de 2016

08:27:11


No es profesional concentrar todas las voces en los cuadros responsables para que den justificaciones sobre algo tan grave. Se excluyen voces de escritores y del público asistente que están disponibles en la web. Los directivos justifican la visibilidad de la pacotilla con la disminución de libros, pero no cuestionan la pacotilla en sí ¡Y son cuadros de la cultura! Se excluyen voces de escritores, periodistas o artistas que se han pronunciado sobre la Feria. No es cierto, como dice Jesús David Curbelo, que todas las Ferias excluyan grandes librerías, hay otras que sí lo tienen. En el caso de la nuestra si se quiere hacer política cultural y democratizar el acceso al libro deben mantenerla, además, decidir eliminarla cuando ya había problemas con la producción editorial es un verdadero error de política cultural. Es lamentable que el periódico de nuestro Partido que ha venido mejorando su periodismo publique un texto así, donde solo hablan directivos para justificarse, con dolor lo escribo y ruego por favor, que aunque no lo publiquen lo trasladen a los compañeros en la redacción y a la dirección de Granma. Esto es la negación del periodismo que tanto Granma como la Revolución necesitan. No es revolucionario dejar de ser el órgano del Partido para convertirse en el de las instituciones y sus justificaciones.

Katniss dijo:

5

1 de marzo de 2016

08:29:40


Es cierto que en otras Ferias del mundo las ventas se hacen en los stands editoriales, pero en otros países del mundo no hay solo UNA oportunidad al año de adquirir novedades literarias. Asimismo, esas otras Ferias se hacen en espacios pensados para ello, con ventilación, climatizacion, etc, aspectos que son muy deficientes en la Cabaña. De ahí la necesidad de la librería central; lo otro es obligar a las personas a visitar los stands editoriales ubicando las ventas en ellos. Por encima de todas las justificaciones, es inconcebible una Feria del Libro sin libros. Yo prefiero que si hay tantas dificultades con la 'materia prima', la Feria se haga cada dos años y que gane en calidad, cantidad, organización y variedad. Propongo también que se aumente el precio de la entrada. Asimismo, que se re-evalúe la presencia y actividad de establecimientos gastronómicos, sobre todo en términos de higiene, contaminación sonora y olfativa. Se puede hacer mucho mas; antes íbamos a la Feria y nos comíamos - si acaso- una pizza y un refresco, pero nos íbamos con dos jabas de libros -entre ellos, joyas como El Senhor de los Anillos, que compre a 20 cup el tomo, en pleno año 93- Ahora hay mucha comida, mucho parque inflable, mucha gangarria, mucho regueton pero donde están los libros?

EusebioHdez dijo:

6

1 de marzo de 2016

08:34:50


En este párrafo se exponen dos ideas. La primera no la entiendo. La segunda si me parece un problema más real contra el que actuar. Primera idea "El público cubano lleva diez años adaptado a este modelo que engendra cierto paternalismo. Posi­blemente la única feria que tenía ese modelo de gran librería era esta. En otras ferias internacionales la gente busca las publicaciones según la editorial, es un modo de buscar un lector participativo y no mostrar un modelo acomodaticio. " Pregunto:¿Por qué acomodaticio el público? ¿Por qué se piensa que no se conoce las editoriales?¿es que las editoriales son más importantes que el libro en sí?¿Que otros en el mundo no hagan las cosas del mismo modo que nosotros no está ni bien, ni mal. Nosotros somos diferentes y eso está muy bien que sea. Hay otras formas de que se vean las editoriales, mucho mejor que esta, donde por falta de libros, no se vieron muy bien. De hecho desde hace tiempo coexistían la librería central y las casas editoriales. Sería bueno poner separadas por género y por país, por ejemplo, a las diferentes editoriales Segunda idea "Creo que no se debe volver al modelo de la gran librería, donde había mucho personal contratado, en la que se hacía imperioso tomar medidas extremas en el control económico”. Esto si ya es otra cosa, pero tomamos la decisión de botar el sofá y acomodar a lo más fácil. No es el público el que se acomoda, son los que planean la feria los que lo hicieron en esta ocasión

joseluis dijo:

7

1 de marzo de 2016

08:46:21


Preso en la Cabaña La peor de todas. No había espacio para moverse los fines de semana. La puerta principal, el puente y el tunel son muy estrechos para tantas personas entrando y saliendo al mismo tiempo. Yo fui con mi esposa y mi hija y el problema no fueron los libros sino cómo salir de la cabaña. Por un momento pensamos que no lo lograriamos, entre gritos y empujones las masa humana no se movía, los niños lloraban, un viejo en el suelo, algunos padres desesperados buscaban aire para sus críos, fue espantoso ese episodio. Soy un buen lector y les confieso que cuando pude respirar aire puro y ver aquel sufimiento humano de miles de personas queriedo entrar para un supuesto concierto de la 6:00 PM me juré no ir m;as en esas condiciones a espectaculos masivos. La cabaña es una fortaleza sus puertas y pasillos son angostos, solo una puerta al frete y un pasadiso al mar por donde se puede entrar mas facil no son suficientes para tantas personas. La feria del libro se ha convertido en la feria de los inflables, de los conciertos de las gangarrias, de la comida y se ha perdido el libro. Les pido a los responsables que busquen una solución para que en la próxima feria del libro no queden más lectores presos en la cabaña.

yola dijo:

8

1 de marzo de 2016

08:47:01


Y la falta de organización para el mov. del publico? En el morro, exisitendo al menos dos puntos de acceso, la misma puerta de entrada era la de salida y a ambos lados de la misma, pegaditos sendos kioskos de comida, o sea mas personas, y por ende se formaban nudos que a la postre terminó en una reyerta que por suerte no llego a mayores.

Asela dijo:

9

1 de marzo de 2016

08:56:41


Hasta cuando vamos a seguir justificando con la llegada de la materia prima, etc, esta feria se da año por año y creo se debe preveer con tiempo todo, realmente , estoy de acuerdo con lo planteado por JVG, capitalinadeapie, en fin con todos los comentarios, hay que llamar a redlexion esto, saludos.

madre dijo:

10

1 de marzo de 2016

09:10:38


todos esos problemas expuestos estuvieron, pero la falta de organizacion desde la misma entrada donde no habia quien organizara nada donde la policia estaba sentada en sus carros y unos jovenes soldados que le daba lo mismo que le dieran un empujon a un nino o que se matara alguien en el molote tratando de subir y bajar la cuerda del abrete sesamo, alos que todavia nos queda un poco de respeto x los demas e hicimos una cola de hora y media con ninos y luego se les permitia colarse a la desbanda a todo el que desease no dejo un sin sabor enorme la feria, para luego volver a enrolarte en la cola de los libros en la moneda que tenemos los cubanos de a pie y x ultimo la cola de pagarlos, es decir q fuimos a feria a hacer cola, sin contar los altos precios de los libros mas bonitos y de mejor presentacion.

marco dijo:

11

1 de marzo de 2016

09:51:12


para mi criterio lo más preocupante de la Feria del Libro sigue siendo los precios de los libros, dsa la impresión que prima en ello, un criterio puramente económico, se está trasladando sin querer, un mal de otras esferas de la economía, si todas esa limitaciones que se enumeran estuvieran acompañadas de precios accesibles para la gran mayoría, estoy convencido que el nivel de insatisfacción fuera mucho menor. si no existían las condiciones porque se hizo en esa fecha, quizas se podía hber aplazdo hasta tanto estuvieran garantizadas las condiciones para su realización. es el evento cultural más grande que se realiza en el país por lo tanto requiere de una cuidadosa y bien pensada organización,

Rafael Rodriguez dijo:

12

1 de marzo de 2016

10:25:50


La feria este año nada que ver con las anteriores, como dijo una periodista por TV , esta se podía llamar LA FERIA DE LA PACOTILLA, pues fue lo que predomino y para colmo esa “magnifica” idea de quitar el pabellón de venta centralizada donde se encontraba en una sola visita todos los libros que te pudieran interesar de las editoriales cubanas y uno salia cargado, ahora fue separado por editoriales y de tanto caminar y de tantas colas mejor era irse y no comprar nada, no se donde estuvo el éxito de la feria .La afirmación que da el funcionario que no se volverá atrás este sistema de venta denota autoritarismo y simplesa al no tomar en cuenta los criterios de a quien en definitiva va dirigida la feria , o es una simple exposición de logros??

LP dijo:

13

1 de marzo de 2016

10:42:53


No voy a la Feria hace dos ediciones, pero todo lo que han planteado mas los criterios de Yuris Norido, Dagne Reloba en el Noticiero Nacional y Cultural coincide con que la Feria del Libro de la Habana, está desplazando sus objetivos y funciones. Me decia un especialista que participa cada año que en las Ferias del Libro de Bogota, en la de Argentina , en la de Santo Domingo, no se puede vender nada mas que libros, ni tan siquiera discos. Entonces por qué no aprovechamos en el año, otros espacios, que ayudan al entretenimiento sistematico de la poblacion y se evitan aglomeraciones, por que no utilizar el parque metropolitano, la habna vieja, alamar, etc para hacer lugares de recreacion sistematica. Y en eso el MINCULT y la Direccion Provincial de Cultura en la Capital de todos los cubanos tiene que coordinarse. Se hace una actividad en el mes y en esa actividad queremos poner un grupo musical, ventas varias, competencias, eso es imposible, no hay transporte ni policia que garantice nada. hace muchos años cuando era becada, todos los Circulos sociales haciean el domingo matine bailable, pero ademas estaba la Feria de la Juventud (Hoy Sala Polivalente), habia una sal de jugar Bolos, estaba el parque Lenin, disimiles lugares al mismo tiempo, ahora las excusas son que es el mismo equipo de sonido para toda la ciudad, antes no habia equipos de sonido sofisticados, en fin las justificaciones y las culpas al Bloqueo son infinitas, pero volviendo a la Feria del Libro, que es una vez al año, piensen y despues deciden, no vale la pena gastar recursos sino no va acumplir su objetivo, mas cuando una parte del personal directivo esta interesado en que se cumpla la razon de ser de la Feria, para escuchar regueton, vender churros, refrescos y otros comestibles, hay lugares en la Capital que hoy se llenan de moscas y se dedican a otras cosas. No hace falta una asamblea, ni elevar ninguna indicacion, es hacer cumplir lo que se propongan , las razones sobran. Muchas gracias

liz dijo:

14

1 de marzo de 2016

10:59:16


Totalmente de acuerdo con el comentario de Katniss, como ella soy una avida lectora desde pequeña y asi enseñe a mis dos hijos. Todos los años desde que empezo la Feria esperaba ansiosa que fuera febrero, guardaba mensualmente un dinero solamente para buscar libros de mi aficcion e infantiles para los peques, lo haciamos no por la casa editorial sino por el autor o la pequeña reseña que se escribe en la portada trasera, o los ya reconocidos durante años. Al pasar de los años la Feria me decepciona cada vez más a tal estremo que este año no fuimos, la visita del año pasado fue tan decepcionante que preferimos no ir. Cada año que pasa son menos los libros a vender y los buenos estan a precios astronomicos. Como siempre la culpa es de la materia prima que no llego. Si no hay libro pospongan la Feria para el otro año y creen todas las condiciones para realizar una FERIA DEL LIBRO como la de los primeros años.

Demo dijo:

15

1 de marzo de 2016

11:21:17


Saludos. Estoy seguro que los organizadores no hubieran querido tales fatalidades, pero créanme que se lo buscaron. Fijense, no es una feria agropecuaria, sin faltarle a los campesinos, es una feria de intelectuales, de los mismos que critican la falta de valores en la juventud, la poca conciencia ciudadana expresada en las buenas costumbres, el olvido de la historia, la burocracia, los altos precios del agro, la apatia de los gastronómicos, la indolencia de los transportistas y hasta la calidad del pan o la serie nacional. Caramba no se justifiquen que sabemos leer y escribir. Quizas no estaba a su nivel la decision, pero si no hay libro se suspende o pospone y ya esta. A ver, quién autorizó los kioscos de gastronomías, las gangarrias, los infables si no fue el comité organizador? Ellos no estaban por la libre, entonces por favor organizadores, ofrezcan disculpas, reconozcan que se le fue de control, tracen pautas para la próxima y ya está, pero no se vale tantas artima?as justificativas. Saludos reiterados

jayku dijo:

16

1 de marzo de 2016

12:18:29


Amen de que cada editorial tenga su forma de presentar y dar a conocer el libro y sus autores ,no debio quitarse la gran libreria escudandose en ese hecho y no a la realidad de falta de libros,esta feria se ha convertido mas en un carnaval donde la gente va a hacer cualquier cosa y cada vez menos en busca de una buena lectura enriquecedora de la cultura general.Deberia pensarse tambien en alguna forma ,por ejemplo un buzon donde cada año las personas dejaran conocer a las editoriales que tiyulos les gustaria adquirir para proximas ediciones ,ya fueran de la cultura nacional o universal.

olga sánchez guevara dijo:

17

1 de marzo de 2016

12:40:28


tal vez se pudieran unir las dos cosas, hacer la librería grande pero dividida por editoriales, sería una forma de darle un lugar destacado a los stands de las editoriales cubanas y al mismo tiempo el público tendría mejor acceso a todos los libros en un mismo lugar.

Fielot dijo:

18

1 de marzo de 2016

12:45:38


Casi el doble de personas que en el año anterior, deberíamos promocionar menos la Feria. Es muy buena la promoción en la prensa, en la Radio, en la TV sobre la Feria del Libro, pero la Cabaña no aguanta más. Luego es imposible controlar eso en una fortaleza.

raul dijo:

19

1 de marzo de 2016

13:35:45


..pues a trabajar desde ya en la feria del 2017, y todos, pues porque dejar para el final lo que se debe hacer ya,con un resbalon y caemos en lo mismo.las editoriales deben comenzar a realizar su plan feria YA,no esperar diciembre y muchos enero!!.

ghm dijo:

20

1 de marzo de 2016

14:05:58


Hola a todos: de acuerdo con los comentarios, pero confieso que desde la ultima feria que fui, hace 4 años y no pude comprar un libro que querían mis nietos, porque sencillamente, no le llegaba, nunca mas he vuelto a ninguna. Me encanta leer, y traté de inculcarle el amor a los libros a mis hijos y nietos, pero es que simplemente, a menos que se limiten a leer Granma y JR, libors, lo que se llama libros... NO SE PUEDE