ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La 25 edición de la Feria Internacional del Libro continúa desarrollándose en La Cabaña y en varias subsedes de la capital hasta el día 21 de febrero. Foto: Anabel Díaz

Con sede en la Casa de las Américas, inició ayer el Seminario Internacional Ani­ver­sario 130 de la Abolición de la Esclavitud en Cuba, encuentro académico con el cual la institución inaugura un nuevo programa de Estudios sobre Afro­amé­rica, que estará dirigido por Zuleica Romay.

La conferencia magistral Esclavitud, abolición y pervivencias en una sociedad del Caribe continental: Cartagena de Indias, por el doctor Alfonso Mú­nera Cavadía, de Colombia, y actual secretario ge­neral de la Asociación de Estados del Caribe, dio co­mienzos a un debate que se culminará mañana y el cual no aborda solamente cuestiones históricas, sino las formas de esclavitud en pleno siglo XXI, entre ellas la servidumbre y la prostitución, por ejemplo.

Una herencia maldita —aseguró Múnera—, de la cual no hemos podido deshacernos y que se ma­terializa, entre otras cosas, en un agudo complejo de inferioridad, aun después de 15 generaciones.

El evento continuó con los paneles temáticos El tráfico de esclavos y sus implicaciones en am­bos lados del Atlántico y Contrabando de esclavos: redes y memorias; en los cuales participaron importantes especialistas e historiadores como Ma­ría del Car­men Barcia, María de los Ángeles Me­riño, Ais­nara Perera o Beatriz Gallotti Ma­mi­gonian.

Otras dos conferencias magistrales, The illusion of race, por la doctora Nina Jablonski, de la Uni­ver­si­dad de Pennsylvania, y Proyecto Cuba y su historia: raíces, genes e identidad. Primeros re­sultados, por la doctora Beatriz Marcheco Te­ruel, de Cuba, tendrán lugar hoy y mañana en la sala Che Guevara, de la Casa.

Durante la última jornada del Seminario, este miércoles 17, Teatro Cimarrón ofrecerá un homenaje a Rogelio Martínez Furé, Premio Nacional de Literatura 2015, bajo el título de Cimarrón de palabras y donde se escucharán poemas y textos su­yos con cantos y bailes afrocubanos, bajo la dirección artística de Alberto Curbelo.

Otros paneles temáticos y la presentación de varios títulos, entre ellos Cepos de la memoria. Impronta de la esclavitud en el imaginario social cubano, de Zuleica Romay (Ediciones Ma­tanzas), complementarán el encuentro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberto A dijo:

1

16 de febrero de 2016

22:00:34


Gracias ante todo por el forum de la Esclavitud y la Abolición en Las Américas , así como Los judios tienen su helocausto nosotros tenemos lo nuestro y debe ser material prima en todas las escuelas del mundo ,gracias por el momento prestado para expresar mi opinion .