ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yander Zamora

El Festival Internacional de Ballet de La Habana, que arriba este año a su edición número 24, es uno de los más antiguos de cuantos se celebran a escala mundial. Surgido en 1960, en virtud de una estrecha colaboración entre el Ballet Nacional de Cuba, el Ins­tituto Nacional de la Industria Turística y otros organismos culturales del Gobierno Re­vo­lu­cionario, el Festival devino rápidamente en uno de los eventos más trascendentales de la cultura nacional cubana y del quehacer danzario internacional.

Con carácter no competitivo, ha permitido a nuestro público disfrutar de las actuaciones y de la obra creadora de prestigiosas figuras de la danza mundial, al tiempo que ha mostrado a las personalidades visitantes el desarrollo al­can­zado por el ballet cubano.

Los años que siguieron a los tres primeros Festivales (1960, 1966 y 1967) constituyeron un largo y fructífero periodo de trabajo, que se inscribe hoy entre las páginas más hermosas de la historia del Ballet Nacional de Cuba, pues en ellas figuran el enriquecimiento de su elenco con las primeras promociones de bailarines egresados de la Escuela Nacional de Ballet, su consolidación como uno de los conjuntos danzarios de mayor jerarquía internacional y el heroico batallar contra injustas barreras que impedían su completo reconocimiento a nivel universal.

El cuarto Festival se celebró en 1974 y estuvo dedicado a saludar el II Congreso de la Fe­deración de Mujeres Cubanas. A partir de ese año, el evento inició un curso bienal. El quinto fue dedicado al vigésimo aniversario del de­sem­barco del Granma; el sexto al trigésimo aniversario de la fundación del Ballet Na­cional de Cuba y al trigésimo quinto del de­but de Alicia Alonso en el rol protagonista de Giselle.

El siete estuvo consagrado a resaltar las re­laciones­ del ballet con las demás artes; la octava ce­lebración prestó especial atención a la presencia de Latinoamérica en la creación coreográfica; el noveno puso énfasis en los estilos y los coreógrafos; mientras el décimo dio oportunidad al evento de ser sede de una gran fiesta del arte y la amistad, con la presencia de centenares de invitados.

El onceno Festival estuvo dedicado a dos importantes efemérides: el aniversario 150 del Gran Teatro de La Habana y el 40 de la fundación del Ballet Nacional de Cuba. El doce permitió mostrar una rica muestra de estilos y tendencias presentes en el quehacer danzario de nuestro tiempo. La celebración trece enfatizó la  presencia iberoamericana en el arte del ballet y la catorce  resaltó la diversidad y riqueza del arte coreográfico. El quince se centró en los com­positores o estilos musicales que han tenido mayor influencia en el quehacer danzario; el dieciséis estuvo dedicado a una trascendente efeméride: el aniversario 50 de la fundación del Ballet Nacional de Cuba.

En el año 2000,  se celebró el diecisiete Fes­ti­val bajo el lema “Los coreógrafos del siglo XX”, que dejó abiertas las puertas para un reencuentro en el amanecer del siglo XXI. El dieciocho posibilitó admirar los principales gé­neros, estilos y tendencias coreográficas que ha conocido el arte del ballet; en el diecinueve se rindieron homenajes a destacados acontecimientos del mundo de la danza.

El veinte dedicó sus esfuerzos a conmemorar su propia y rica historia; el ventiuno estuvo dedicado al sexagésimo aniversario de la fundación del Ballet Nacional de Cuba.  Entre el 28 de octubre y el 7 de noviembre del 2010, Cuba volvió a acaparar la atención de la dan­za mundial, al ser sede del veintidós Fes­tival que estuvo enmarcado en las celebraciones por el aniversario 90 del natalicio de Alicia Alonso, directora general del Ballet Nacional de Cuba y máxima inspiradora de estas citas de arte.

Cuba volvió a lograr su tradicional conquista bienal de convertirse en centro mundial de la dan­za, con la celebración del veintitrés Fes­ti­val. Esta nueva cita tuvo su gala inaugural en la sala Avellaneda del teatro Nacional, la noche del 28 de octubre, fecha en que se conmemoraba el aniversario 64 de la fundación del Ballet Nacional de Cuba.

A través de su fecunda existencia —posible gracias al don aglutinador de Alicia Alonso y al inalterable apoyo de los organismos culturales del Estado cubano—, el Festival ha sabido mos­trarse como una cita del arte mejor, dotada siempre de un interesante rasgo peculiar, que, a la vez que la singulariza, contribuye a fortalecer su bien ganado prestigio. Baste decir que en estos 52 años han tomado parte en él 67 compañías extranjeras y cerca de un millar de invitados de 61 países. Hay que añadir el estímulo brindado a la creación tanto por coreógrafos cubanos como extranjeros, representativos de las más diversas tendencias del arte danzario contemporáneo, lo que se demuestra en haber propiciado el estreno de 922 obras (230 de ellas con carácter mundial). Sus múltiples actividades colaterales han contribuido a brindar una amplia panorámica de todo el quehacer cultural cubano. Pero tan rica historia no se detiene.
Este 24 Festival nos convoca, entre el 28 de octubre y el 7 de noviembre del 2014, a su ha­bitual y siempre renovada cita de arte y amistad, esta vez bajo el lema: Por Shakespeare, la danza.

*Historiador del Ballet Nacional de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jilian dijo:

1

24 de octubre de 2014

08:39:55


soy una admiradora del Ballet y en especial de la compañia de nuestro país; no es que considere que Shakespeare no se merezca que se le dedique un festival de una manifestación artistica que si bien no es especificamente a la que el se dedico igual puede rendirle tributo; pero existe una figura que si se merecia que se le dedicara esta edicion del festival de Ballet y es Fernando Alonso, quien fundo junto a Alicia Alonso el Ballet Nacional de Cuba y a quien le dedico toda su vida y que precisamente este año es el de su centenario. Bien pudiera sereste festival: Fernando Alonso, la danza. Juan Formel ha recibido un tributo más que merecido por su gran trabajo, lo encuentro muy bien, pero que se ha hecho por este gran maestro creador de generaciones de buenos bailarines, que se ha hecho por tantos años de amor, sacrificio y consagracion; en mexico se le realizo recien un homenaje y se entrego en manos de la profesora Clara Carranco y aqui donde deberiamos hacer algo le dedicamos el festival a un escritor ingles; Con el respeto que se merece el comité organizador del festival, hago este humilde comentario, pues considero que por ser su desaparicion fisica relativamente reciente esta era la mejor oportunidad de rendirle tributo a este valor de la cultura cubana.

Rafael dijo:

2

24 de octubre de 2014

14:13:43


Estimados amigos del Comitè Organizador del Festival: leer estos articulos nos hace vibrar de emocion desde ya mucho antes de que se descorran las cortinas en las salas programadas, la gran fiesta del Ballet en La Habana se colma de brillantes figuras de la danza mundial y prestigiosos coregorafos y directores. Las palabras no consiguen expresar toda la emocion que desde el palco de espectador experimentamos, sirvan estas letras para reafirmar la gran calidad y reconocimiento internacional del BNC y de la escuela cubana de ballet. GRACIAS ALICIA, LOAS A SHAKESPEARE E IMPERECEDERO HOMENAJE AL CENTENARIO DE FERNANDO ALONSO. Gracias

jose victor dijo:

3

24 de octubre de 2014

16:53:38


felicitaciones jilian. por su acertada consideracion, los cubanos estamos eternamente en deuda con figuras como el maestro Fernando Alonso, por su contribucion a la cultura cubana, que no se puede circunscribir a un pedazo de tierra rodeada por mar, porque desde lo autoctono, la cultura cubana se ha ganado la categoria universal, con dolor los que amamos el ballet, sentimos la perdida de ese maestro de maestro que es Fernando Alonso, si existe hoy una escuela cubana de ballet, se debe en primer lugar a la labor de los hermanos Alonso, Fernando y Alberto y a la labor de tantos otros que hasta nuestro dias la han continuado, y cabe destacar el nombre de figuras como Jorge Esquivel, Rosario Suarez, Caridad Martinez, Ofelia Gonzalez, Aida Villoch, considero justo que la edicion de este festival de ballet, se dedicara a Fernando Alonso, como tributo no solo a su nombre, sino, a la escuela cubana de ballet, a la cultura cubana y a Cuba, recuerdo al mas universal de los cubanos al decir Honrar, honrra.

Alina dijo:

4

24 de octubre de 2014

18:02:33


!Qúe bueno nuestro ballet y acordarse del Maestro Fernando Alonso!, pero es incorresto escribir "devino rápidamente en uno de...". Lo correcto sería: "devino rápidamente uno de..."gracias.Alina