ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Un total de 312 359 visitantes, alrededor de 1 400 más que el año anterior, se llegaron hasta las diversas instalaciones de la Feria. Foto: Juvenal Balán

Aun cuando concluyó oficialmente ayer la etapa habanera de la Feria, en acto celebrado en la sala Nicolás Guillén de La Cabaña, la fiesta de los libros continúa, incluso en La Ha­bana, a juzgar por las actividades que seguirán ganando espacio durante febrero en el capitalino Pabellón Cuba.

En el mes de marzo, y de manera escalonada, tendrán su capítulo ferial las provincias de Pinar del Río, Mayabeque, Matanzas, Ciego de Ávila, Holguín y Villa Clara, mientras que en abril lo llevarán a cabo Artermisa, La Tunas, Sancti Spí­ritus, Camagüey, Granma, Guan­tánamo y Cien­fuegos, para concluir entre el 22 y el 26 de abril en la Isla de la Juventud y Santiago de Cuba.

Un total de 312 359 visitantes, alrededor de 1 400 más que el año anterior, se llegaron hasta las diversas instalaciones de la Feria y se comercializaron más de 428 000 ejemplares. Tam­bién resultó significativo que más de dos millones de contactos en las noticias relacionadas con la Feria fueron generados en redes sociales por los equipos de Cubaliteraria y Claus­trofobia, con el apoyo del equipo del Centro de Servicios In­formativos y Mul­ti­me­dias del Minrex.

Entre los stand montados en la Feria resultaron reconocidos el de la Editorial En Vivo, del ICRT, por una excelente solución espacial y gráfica, como Primer Premio y como segundo, en igualdad de condiciones, a Ediciones Vigía, de Matanzas, y Cuadernos Papiro, de Holguín, en­tre los de categoría no modular; y entre los mo­dulares, el primer lugar fue para la Editorial del Centro de Estudios Martianos, y el segundo para Ediciones Unión y para el Sistema de Naciones Unidas en Cuba.
Las palabras finales estuvieron a cargo de Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cu­bano del Libro, quien destacó en su intervención la satisfacción de los visitantes a causa de la disminución del precio promedio de los libros vendidos e informó que entre los más vendidos estuvieron los de ciencias naturales; His­toria; lengua materna; artes culinarias; para colorear,  con evocación a nuestra flora, fauna y ciudades antiguas; los de salud y  familia; los de la India y también las obras clásicas de la literatura universal.

Romay recordó que en el 2016 se cumplirán 25 años de la celebración de este evento, lo que significa el compromiso de hacer una feria mejor que satisfaga aún más las expectativas de los lectores.

El acto de clausura estuvo presidido por Ju­lián González, ministro de Cultura, Abel Prieto Jiménez, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y Ne­reida López Labrada, Secretaria General del Sin­di­cato de la Cultura, entre otras personalidades.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.