ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La escritora Teresa Melo, junto al editor Este­ban Llo­rach, durante la mesa redonda. Foto: Abel Ernesto

Quince años cumple la creación del Sistema de Ediciones Territoriales, proyecto de extraordinaria im­portancia que puesto en marcha tras la orientación del Comandante en Jefe Fidel Castro, significó un viraje radical en el proceso cultural del país.

Para rendir tributo a esta realidad que cambió con creces la vida literaria de la Isla y el destino de sus escritores, se reunieron en la sala Nicolás Gui­llén de La Cabaña, como parte de la Feria del Li­bro, tres de sus fundadores, la poeta y editora Te­resa Melo; el editor René Coyra y el es­critor Jesús David Curbelo, conducidos por Este­ban Llorach, Premio Nacional de Edición.

Llamado también Riso —debido a la  tecnología que lo hizo posible— editoriales locales, o de provincia, entre otros calificativos que a la ma­yoría resulta un tanto mutilador, si se tiene en cuenta que no son vistas con menos importan­cia que las demás, el suceso que se hizo una realidad en el año 2000 significó para Melo las letras que faltaban en el mapa literario de la Isla.  Con visible or­gullo apuntó refiriéndose al proyecto  que “el equilibrio de sus luces y sus sombras es el que le da un sello para mí especial, aunque pocos de sus libros actuales se parezcan a los de aquellos primeros años en todas las escalas de los grises” y agregó que al fin los libros, risos o no, con ver­daderos va­lo­res literarios establecidos, o en sus vislumbres, sobreviven en el panorama editorial del país.

De los grandes valores que la Riso ha dado a la cultura cubana, Coyra subrayó el fenómeno editorial como un proyecto hermosísimo y destacó que el asunto va más allá de los diferentes nombres que este empeño ha recibido. Sería un suicidio cultural, comentó, que ciudades como Holguín, Santiago o Camagüey, con un número considerable de habitantes, no tuviera su propia editorial.

Del idéntico rigor con respecto a las llamadas editoriales nacionales que presentan hoy día estas instituciones también comentó Coyra, quien ex­plicó cómo en un principio era insospechable que títulos de autores muy distinguidos, como Ro­ber­to Méndez y Lina de Feria, por solo citar algunos,  se publicaran entonces en ellas y ahora ya no es así. Para ver el proceso editorial cubano en su conjunto el sistema de todas esas editoriales de­ben confluir y participar en la cultura del país. Por último apuntó que estas editoras en sus respectivos entornos constituyen  el vehículo entre el que escribe y el que lee.

Llorach apuntó que muchas veces estas casas editoras “han visto” cosas que otras editoriales no han visibilizado. Estamos profundamente contentos, expresó, y recordó el valor de las innumerables figuras anónimas que han contribuido al trabajo de la Riso.

Como brillante valoró Curbelo la idea de instrumentar este dispositivo territorial en los distintos puntos de la geografía cubana que “vino a re­solver una gran carencia en el país. Los escritores saben lo que significaba para un autor de provincia publicar un libro, era una pesadilla en la que no contaba para nada el talento y hacerlo era muy difícil. La Riso fue la respuesta gubernamental a esa crisis y resultó absolutamente positiva, ex­plicó.

El debate, que devino también un momento de diálogo para que otras personalidades implicadas en el tema expresaran alegrías e inconformidades, resultó un merecido homenaje  a la implementación de un sistema editorial responsable de que el panorama actual sea bien distinto y concluyó con la entrega de reconocimientos  a un grupo de fundadores de las Editoriales Riso y la entrega del premio La puerta de papel, a libros que en el 2014 vieron la luz rubricados con estos sellos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

liborio dijo:

1

20 de febrero de 2015

11:22:49


Peroya estan muriendo las impresoras Risoh,desaparece prensa latina como entidad que le daba mantenimiento y reparacion ,aunque dicen que lo asumira copextel ,pero nada concreto ,no hay piesas de repuesto y la tinta echandose a perder,asi que nos espera la muerte natural.