Como cada año, a propósito de la Feria Internacional del Libro, el Centro de Estudios Martianos prepara un plan de actividades centradas en el análisis de la obra del Apóstol de la independencia de Cuba y la presentación de varios títulos afines.
Para esta edición del 2015 la institución convocó al Coloquio José Martí: edición y examen, que hasta el miércoles se propone hacer un recorrido por el trabajo de los especialistas del Centro, encargados de promover la obra política, filosófica y literaria del Héroe Nacional. En la inauguración del encuentro la doctora Ana Sánchez Collazo, directora de la institución, anunció la presentación de 11 nuevos títulos que abordan diferentes facetas y visiones de la labor revolucionaria de quien cayera en Dos Ríos.
La primera jornada del encuentro abrió con la intervención del doctor Pedro Pablo Rodríguez sobre la Edición Crítica de las Obras Completas de Martí, en la que explicó el estado de la investigación, varios de los retos más importantes que ha enfrentado el equipo de trabajo que dirige y destacó algunas de las características que diferencian esta tirada de las anteriores.
La edición, dijo, recoge crónicas, correspondencia periodística, artículos, ensayos, discursos, semblanzas biográficas, poemas, novelas, obras de teatro, cartas, proclamas, comunicaciones, manifiestos, dedicatorias, borradores, cuadernos de apuntes, fragmentos de escritos (o anotaciones incompletas), traducciones y dibujos. Los materiales publicados o escritos originalmente en otros idiomas están acompañados por las correspondientes traducciones al español.
Hasta el momento, apuntó el historiador, están terminados 24 tomos, el 25 está a punto de salir y antes de que termine el año estarán listos el 26 y el 27.
Se refirió además a la exhaustiva confrontación de los textos con sus originales o variantes de estos como ediciones príncipes, lo que ha permitido la rectificación de erratas y aprender mucho más de la manera de escribir de Martí, como por ejemplo el uso de los signos de puntuación y los neologismos, presentes en casi todos sus textos periodísticos.
Señaló también que, a diferencia de otros estudios, esta Edición Crítica de las Obras Completas incorpora un cuerpo de notas muy completo en que se detallan lugares, fechas y personas a las que Martí hace referencia en los diferentes textos.
A la intervención de Pedro Pablo Rodríguez le siguieron otros paneles y la presentación de La Edad de Oro en formato multimedia.
Para las dos jornadas restantes del coloquio están programadas las conferencias Camino a la independencia; Visión de la cultura cubana en vísperas de la independencia; José Martí, narrar desde el periodismo, y Martí en Jorge Mañach, entre otras.
Así mismo las presentaciones del número 36 del Anuario del Centro de Estudios Martianos, y títulos como José Martí y la música, y Diario de campaña, edición anotada.
COMENTAR
Responder comentario