Hace exactamente un siglo, nació en Yaguajay, Sancti Spíritus, Raúl Ferrer Pérez, uno de los más notables educadores cubanos de todos los tiempos, y para muchos entendidos el más destacado del siglo XX.
Maestro de formación, su historia es muy rica en muchísimos aspectos, pero la pedagogía, y varias de sus ramas, es sin dudas el tronco que sostiene la obra por la que trascendió, esa que lo convirtió en símbolo del magisterio cubano.
Es por eso que un panel integrado por los prestigiosos investigadores, escritores y pedagogos Lidia Turner, Julio Llanes y Ramón Luis Herrera, conducido por el Premio Nacional de Edición Esteban Llorach, abordaron la producción literaria de Ferrer a propósito de su centenario en el marco de la 24 Feria Internacional de Libro.
Un dinámico recorrido por la biografía de este Hijo Ilustre de Yaguajay dio inicio al conversatorio, con la clara intención de exponer la “madera” de la que estaba hecho el intelectual, resultado de una trayectoria que a la postre le convirtió en excelso maestro de generaciones de pedagogos cubanos y poeta de exquisita sensibilidad.
El humanismo y la vigencia de su obra son aspectos que resaltan al hablar de Ferrer, coincidieron los panelistas, por sus maneras innovadoras de impartir varias materias como Gramática e Historia al situar a la escuela como el centro de crecimiento y promoción cultural por excelencia; y en sus versos por la manera en que trató las circunstancias que le tocó vivir.
Fue un poeta de la vida, señalaron, concebía sus versos para provocar la risa, para criticar los males en que estaban sumidas las vidas de los campesinos y de la Cuba prerrevolucionaria en general, pero ante todo poesía con cubanía.
Los investigadores reseñaron parte de la creación literaria de Raúl Ferrer, muy abundante, y cuyos ensayos sobre pedagogía quedaron recogidos en publicaciones como Granma, Bohemia y El Caimán Barbudo.
En cuanto a sus poemas pueden ser encontrados en las colecciones Poesías a Martí, Para el 26 de Julio, La poesía social en Cuba y en 10 poetas de la Revolución, aunque sus versos más conocidos están bajo los títulos Viajero sin retorno, Yo batallo y todo pasa, y El romancillo de las cosas negras y otros poemas escolares.
COMENTAR
Xiomara Inerarity Ariosa dijo:
1
17 de febrero de 2015
18:33:17
Responder comentario