ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La investigadora Elda Cento Gómez presentó el texto de Portuondo Pensar y existir en cubano Foto: Yaimí Ravelo

Olga Portuondo es de esas profesoras a la que sus alumnos no quieren renunciar aún cuando vencen el contenido que ella les imparte. Se niegan, como se expresó en el sentido homenaje que un grupo de colegas le profesó, a ser sus exalumnos.

A su peculiar estilo pedagógico que ha hecho aprender la Historia de una forma amena y profunda se refirió en sus palabras iniciales la doctora María de los Ángeles Meriño, que dio inicio a una ronda de intervenciones destinadas a encomiar el trabajo de la homenajeada. La doctora Aisnara Perera moderó un panel en el que en apretada síntesis se abordaron asuntos asociados a la labor de Portuondo, a quien distinguió como una mujer y cientista social cuya tenaz persistencia la ha llevado a investigar y a escribir de prácticamente toda la historia de su Santiago de Cuba.

Meriño destacó el altísimo valor de las investigaciones de Olguita, —tal como fue denominada cariñosamente por los panelistas— y refirió que “los que seguimos sus pasos incorporamos sus enseñanzas” a la vez que asumimos, como ella ha dicho, que la Historia es una ciencia. Recordó cómo los alumnos estudiaban por las notas de clase dándoles prioridad por encima de la bibliografía especializada. En un aparte acotó que a Olga no le temblaba la mano cuando debía sostener “algo que se llama criterio” y coloca en su lugar lo que no lo está.

Foto: Yaimí Ravelo

La investigadora Elda Cento Gómez presentó el texto de Portuondo Pensar y existir en cubano, un libro en el que la doctora lleva a cabo un análisis exhaustivo sobre la formación de la conciencia nacional durante los siglos XVII y XVIII, un trabajo en el que se aborda el mundo cotidiano y rutinario del cubano. También apuntó a la mirada inquisitiva de la homenajeada a personalidades como José Antonio Saco, Félix Varela, Porfirio Valiente y Pedro Santacilia, entre otros.

La presentación del título Francia y Haití en la cultura cubana estuvo a cargo de la doctora Aida Liliana Morales, una fiel alumna suya que ha desarrollado investigaciones en Santiago de Cuba consecuentes con las enseñanzas de su magisterio. La presentadora destacó, entre otras bondades del libro, la forma amena y novelada en que llega este contenido tocado por su autora.

Para presentar Caribe, raza e identidad la propiamoderadora ofreció una exquisita disertación en la que subrayó la presencia en esta investigación, del santiaguero como parte del Caribe, lo cual podría pasar inadvertido para quienes no residen en esta zona de la Isla. El libro, refirió Perera, “rinde homenaje al pueblo cubano y caribeño al que debemos hoy estar aquí”.

Para introducir el texto Manuel María Pérez, polígrafo cubano dirigió sus palabras al público el doctor Félix Julio Alfonso, quien encomió la labor de Olguita al sacar dos volúmenes de un autor que ha sido injustamente valorado y se ha considerado ignoto.

Ella defiende, apuntó Alfonso, que estamos ante un autor excepcional, poeta neoclásico, fundador del periodismo santiaguero, cronista e historiador de su ciudad natal, activo intelectualmente hasta su senectud. El panelista agradeció el acucioso trabajo de Portuondo que nos devuelve a este caleidoscópico personaje de nuestra cultura, que pasó inadvertido por la mirada de escritores y críticos literarios.

La velada concluyó con la presentación del libro digital En el hondón de la tierra cubana. Conversar con Olga Portuondo a cargo del poeta Yuniel Riquenes, libro que nos muestra, al decir de Perera, “a la Olguita cotidiana, que por fortuna, superó la renuencia a hablar de sí misma para dejarnos este registro que mucho apreciarán sus lectores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.