ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Entre las culturas orientales más reconocidas en todo el mundo, por su singularidad y colorido, destaca la India. Hindúes, musulmanes, sijs, budistas, cristianos… casi 1 200 millo­nes de personas de todos los credos y filosofías que coexisten al sur de Asia.

India, considerada en la actualidad entre las naciones emergentes más influyentes y una de las economías más dinámicas a nivel internacional, atesora siglos de tradiciones y costumbres populares en pos de la paz y el respeto a la naturaleza. No obstante, resulta insuficiente —y en ocasiones prejuiciado— el co­nocimiento que sobre la pluralidad de estas expresiones se tiene en este lado del mundo.

Para que el lector tenga la oportunidad de acercarse un poco más a la cultura de este país amigo, invitado de honor de la próxima Feria Internacional del Libro de La Habana, Granma recuerda algunas de sus fiestas más populares.

Festival de Bikaner

Foto: Times of India


El Festival de Bikaner se celebra cada mes de enero en Rajastán (noroeste) y tiene al camello como estrella indiscutible. Este animal, cuidadosamente adornado para la ocasión, participa en carreras y espectáculos mu­sicales y de danza. La fiesta también se aprovecha para la compra y venta de animales de granja.

Día de la República

Foto: Times of India


Cada 26 de enero se celebra el Día de la República, coincidiendo con la fecha en la que entró en vigor la Constitución india (1950). Entre los actos conmemorativos, destaca el desfile militar que tiene lugar en la capital, Nueva Delhi, y que discurre entre Raisina Hill (situada cerca del palacio presidencial) y el Fuerte Rojo

Festival de Beneshwar

Foto: Times of India


Hacia mediados de febrero, los estados de Madhya Pradesh, Rajastán y Gujarat (centro-noroeste) celebran el Festival de Beneshwar, en honor al dios Shiva, uno de los más adorados en esta nación multirreligiosa. Además de las tradicionales ofrendas a esta deidad, durante cuatro días se realizan espectáculos musicales, folklóricos y de magia.

Holi

Foto: Times of India


El Festival de los Colores o Holi sirve para despedir el invierno y dar la bienvenida a la primavera. Es una costumbre arraigada en la mitad septentrional de la India, y muy especialmente en la ciudad de Mathura (Uttar Pra­desh, norte). En la víspera del Holi, las familias se reúnen en torno a una hoguera y se preparan para la jornada festiva. A lo largo de la misma los organizadores, desde una camioneta, arrojan polvos de colores estridentes y agua sobre los transeúntes. El Holi atrae a turistas de todo el mundo.

Gangur

Foto: Times of India


Típico del Estado de Rajastán, el Festival Gangur rinde culto a las divinidades hindúes Shiva y Parvathi, protectoras del matrimonio. Se inicia al día siguiente del Holi y tiene una duración aproximada de dos semanas. Uno de sus platos fuertes es un acto ritual consistente en la siembra de semillas, símbolo de la fertilidad. Hacia el séptimo día de los festejos tiene lu­gar una procesión secundada por muchachas solteras, en la que participan diversos ca­rruajes decorados y animales.

Buddha Purnima

Foto: Times of India


El Buddha Purnima o Buddha Jayanti se realiza en el mes de Vaishakha del calendario hindú (entre abril y mayo), y conmemora el nacimiento del príncipe Siddhartha Gautama, iniciador de la religión budista. El escenario de esta celebración es la ciudad de Bodh Gaya, a 96 kilómetros de Patna, en el estado de Bihar (este). Hasta allí llegan miles de peregrinos para participar en rezos colectivos y multitudinarias procesiones presididas por una estatua de Buda.

Naga Panchami

Foto: Times of India


La festividad Naga Panchami, dedicada al dios Ananta (la cobra, una de las encarnaciones de Vishnú) se celebra en buena parte del país durante el Shraavana, décimo mes del calendario hindú (entre julio y agosto). Los devotos realizan ofrendas y dedican horas de rezos en su honor.

Teej

Foto: Times of India


El Festival de Teej tiene lugar entre los meses de julio y agosto (en función del calendario lunar) y se celebra fundamentalmente al norte del país, en la región de Punjab, los estados de Haryana y Rajastán y algunas áreas de Uttar Pradesh y Bihar. Está dedicado a la unión de la diosa Parvathi con Shiva, por lo que las que participan son las mujeres. Mediante di­versas procesiones religiosas y espectáculos de danza, las féminas rinden homenaje a la lon­gevidad y al bienestar del marido y los hijos.

Día de la Independencia

Foto: Times of India


El Día de la Independencia de la India se celebra el 15 de agosto y sirve para recordar que en esa misma fecha, en 1947, el pueblo indio se declaró independiente de Gran Bretaña al grito de Jai Hind (‘Victoria para la India’).

Ganesh Chaturthi

Foto: Times of India


Durante el mes de Bhaadrapada (entre agosto y septiembre), el estado de Maha­ra­shtra conmemora el nacimiento del dios Ghanesa, la deidad con cabeza de elefante surgida de la unión de Shiva y de Parvathi. El festival se prolonga durante unos diez días, durante los cuales resulta obligado degustar el tradicional modak, un dulce realizado con arroz, trigo y coco. En marzo, la ciudad de Jaipur (Rajastán, noroeste) también acoge un festival en el que grandes protagonistas son los paquidermos, que engalanados con cintas y joyas de colores llamativos, protagonizan desfiles, carreras y torneos de polo. Los elefantes son animales sagrados en este país.

Aniversario del nacimiento de Gandhi

Foto: Times of India


Cada 2 de octubre, el país rinde homenaje al principal artífice de la independencia de la India, el líder pacifista Mahatma Gandhi, mediante oficios religiosos y ofrendas florales en su tumba, en Nueva Delhi. En reconocimiento a su figura, la ONU declaró esta jornada como el Día Internacional de la No Vio­lencia.

Dwali

Foto: Times of India


La fiesta de las Luces o Dwali, la más importante del país, se celebra en todo el territorio indio el decimoquinto día de la quincena oscura del mes de karttika (entre octubre y noviembre). En ella se rinde culto a las diosas Lakshmí (amigo del dios Visnú y protectora de la fortuna) y Kali, así como al rey Bali. Durante el Dwali, las calles de las ciudades se llenan de luces y acogen espectaculares demostraciones pirotécnicas. Es el festival que celebra la alegría y el brillo en la vida de una persona y el logro de la felicidad en lugar de la ignorancia y la difusión del amor en medio del odio y la violencia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maikel dijo:

1

23 de enero de 2015

13:56:06


Me gustó mucho este trabajo.

Enrique R. Martínez Díaz dijo:

2

23 de enero de 2015

15:45:06


Con todo respeto, el Fuerte Rojo se encuentra en Nueva Dehli, y no en Agra (Ver lo escrito en Día de la República). Agra es una ciudad que está a una distancia de cerca de 200 Kms de la Capital, por lo que es dudoso que se haga un desfile militar tan largo.