
TOKIO.-Aun cuando los Juegos Olímpicos no premian al país más ganador de preseas, sí publica el medallero de estas lides, y para ello establece un criterio de ordenamiento. El listado prioriza los títulos dorados, luego los de plata y después los de bronce. Por ello, las naciones con mayor cantidad de premios de primer lugar aparecen en los sitios más encumbrados de esa relación.
Así, a partir de esa lógica, el Comité Olímpico Internacional (COI) publica en su sitio web la tabla de lauros, la cual es reflejada por todos los grandes medios de prensa del mundo. Solo no sucede así –¿adivinen dónde?– en Estados Unidos. Medios tan influyentes como The New York Times, o la cadena televisiva nbc, que transmite la mayoría de los eventos desde aquí para ese país, ubican a China, líder de los XXXII Juegos de Tokio, en la segunda plaza.

BBC Mundo cita al periodista del rotativo neoyorquino, Josh Katz, quien a finales de julio dijo que «saber quién lo está haciendo mejor en los Juegos depende de a quién uno le pregunta y cómo se cuentan (las medallas)».
Ya ocurrió en Beijing-2008, cuando al final de las competencias, China fue el máximo ganador de metales áureos y, en consecuencia, de acuerdo con el postulado del coi, el primero de la relación de preseas. Ahora, en Tokio, a diferencia de otras citas estivales, hay dos ganadores distintos: China y Estados Unidos.
Un lector de The Washington Post en el gigante asiático dijo en Twitter: «¿Qué pasa Washington Post, los Estados Unidos están siendo apabullados en el medallero por China y Japón? ¿Por qué no pueden mostrar esto en su tabla?».
Otros usuarios en las redes sociales recuerdan que los conteos de medallas en Estados Unidos solían ir a la par con el del Comité Olímpico Internacional, es decir, privilegiando las medallas de oro, pero eso cambió desde que perdieron el primer puesto en el medallero.

Hasta la propia estadounidense Fox Sports emitió su juicio mediante un artículo, en su edición australiana, titulado La extraña forma en que Estados Unidos está manipulando el medallero de Tokio.
Cualquier semejanza con la realidad que vive hoy el mundo, signado por una guerra comercial entre esas dos naciones, no es pura coincidencia. Hay medios como el argentino Olé, que ha dicho que la postura mediática de esas megaempresas norteamericanas de la comunicación responde a que a los estadounidenses no les gusta que les digan que van detrás de. Y si ese sujeto es China, peor que peor.
Pero la realidad no la pueden esconder ni los mismísimos The New York Times o NBC, por mucha influencia o dinero que tengan, porque lo que está sucediendo a la vista de todo el planeta, incluso a través de sus cámaras, es la expresión de China como potencia mundial en la economía, en la política, en lo social, y el deporte es un fiel reflejo de esos incuestionables logros, frutos de la participación de su pueblo y de su inteligencia en función de un proyecto de país.
Tampoco nadie puede ocultar la presencia de Rusia entre los diez primeros del medallero, aunque, por obra y gracia de algo que no lo suficientemente probado y con tintes políticamente motivados, se haga llamar aquí Comité Olímpico Ruso; ni la actuación que viene registrando Cuba, bloqueada por el mismo que altera la tabla de premios, asediada y sin fuentes de financiamiento. Hoy amaneció la Isla en el lugar 13, pero muy cerca de los que ocupan los puestos del ocho al 12, y la noticia para los manipuladores no es buena, porque la historia de la Mayor de las Antillas parece que crecerá.
Si algo le faltaba por manipular a los grandes medios eran los Juegos Olímpicos, al fin y al cabo, en eso difícilmente tengan a alguien por delante.
Ivan Del Bianco dijo:
1
4 de agosto de 2021
12:32:20
Esto lo hacen en todo, no solo en la olimpiadas. Manipular es lo q logran hacer mejor. Payasos!