El análisis y discusión del Proyecto de Reforma Constitucional continúa este domingo por parte de los diputados de las diez comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su primer periodo ordinario de sesiones de la IX Legislatura.
Al referirse al artículo 40, la diputada Arelis Santana Bello, abordó la necesidad de incorporar la no discriminación por razones de género, además de por la orientación sexual, tal como aparece en la actualización del modelo económico y social cubano.
Ante la sugerencia de mantenerlo, la parlamentaria Mariela Castro, profundizó que el concepto de sexo no encierra el género, pues este último permite analizar y trabajar las diferentes dimensiones del hecho de ser hombre o mujer, se refiere a la discriminación tanto de la mujer como del hombre, por tanto “no sobra un concepto de este tipo”.
El parlamentario José Luis Toledo, por su parte, agregó que cuando se refiere a “cualquier otro tipo de discriminación” están incluidas las razones de género, no obstante, fue reconocida por su importancia la propuesta de la diputada Arelis Santana.
Como parte las intervenciones de los diputados, Idaliena Casamayor solicitó, sobre el Artículo 41, el cual establece que el Estado trabaja por crear las condiciones necesarias que faciliten la igualdad, cambiar el término “facilitar” por «garantizar».
Sobre el tema, Magela Fernández agregó que «el fin es lograr la igualdad, el medio es trabajar en pos de facilitar esa igualdad de todos los ciudadanos».
Homero Acosta puntualizó que el Estado tiene que educar, trabajar en función de que esos cambios ocurran en cuanto a las condiciones. «Hay que buscar la mayor equidad posible en el Artículo 41 que es un complemento del 40».
«Hay un paso por la educación y esta es una labor permanente en el Estado. Hay que desterrar prejuicios que están en nuestras mentes, trabajar por equilibrar y favorecer la inclusión de todos», agregó.
Por otro lado, Bárbara Idalia Burquet Medina propuso que, partiendo de consolidar y proteger las conquistas ya alcanzadas por la Revolución, en el Artículo 45 agregar el compromiso del Estado de seguir esforzándose por ampliar la disponibilidad de los Círculos Infantiles, casas de ancianos y seminternados, anteriormente estipulado en el Artículo 44.
Sin embargo, Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, dijo que el Estado garantiza a la mujer y el hombre iguales condiciones. Y agregó que, aunque en la Constitución anterior se habla sobre esos temas, esas garantías están recogidas en otros artículos, como el 67 donde se incluyen los Círculos Infantiles, programas maternos infantiles, ente otros.
El Secretario del Consejo de Estado de la República de Cuba agregó que la Constitución es un ámbito general que garantiza por otras vías la igualdad.
«Nada limita el derecho fundamental de igualdad entre el hombre y la mujer, esa es la principal diferencia entre esta Constitución sobre la que estamos debatiendo y la anterior».
Sobre el artículo 48, relacionado con la necesidad de recibir asistencia jurídica para la defensa, Julia Cabrera, diputada por el municipio Cerro, en La Habana, propuso agregar “desde el momento de la detención del ciudadano”.
En ese sentido, Ariel Mantecón explicó que es la Ley de Procedimiento Penal la que debe adoptar una posición sobre este punto del proceso penal. El artículo de la Constitución crea la plataforma para trabajar luego en dicha Ley, argumentó.
Por su parte, sobre el artículo 60, la representante Daicar Saladrigas, respecto al reconocimiento del derecho de los ciudadanos a la libertad de palabra y prensa, propuso separar ambos conceptos, pues “son cosas distintas”, y los dos párrafos siguientes solo hacen mención a los medios de comunicación social.
“Si los mezclamos, y luego se prosigue en dos párrafos en los cuales solo se refieren a los medios, podemos entender a los medios como el único espacio para la expresión ciudadana”, abordó, al tiempo que hizo referencia a la Política de Comunicación recientemente aprobada, la cual establece que los medios son solo uno de los múltiples espacios de expresión de la sociedad.
Propuso además cambiar el término “libertad de palabra”, por “libertad de expresión”, más a tono con los actuales convenios internacionales. Esa libertad de expresión planteó agregarla al artículo 69, el cual establece la libertad de pensamiento. Defendió, además, que un término tan manipulado sea tenido en cuenta en propuesta de Ley de leyes.
Las diputadas Yailín Orta y Eduardo Torres Cuevas apoyaron la propuesta, por la coherencia de la argumentación, y no hubo objeción en incluirla.
En el acápite 64, Jorge Crespo expuso agregar el derecho de las personas no solo a presentar quejas a las autoridades, sino también denuncias y sugerencias.
En ese sentido, Ariel Mantecón, insistió en que el aparato conceptual de la Constitución tiene que ser específico, y “denuncia” es una categoría perteneciente al proceso penal; mientras José Luis Toledo agregó que la definición del término queja, según el Diccionario Larousse, incluye la expresión de dolor o aflicción, resentimiento o disgusto, querella o acusación.
COMENTAR
Rodolfo Alpízar Castillo dijo:
1
22 de julio de 2018
12:26:23
Adrian A. Respondió:
23 de julio de 2018
09:54:29
Marlen dijo:
2
6 de agosto de 2018
16:07:23
Responder comentario