La Reuters encabezó ayer la lista de las agencias internacionales
de noticias que presentan a Pedro Miret y a Osmany Cienfuegos como
figuras históricas destituidas por Raúl Castro.
Le sigue en orden la EFE, que textualmente afirma: "fueron
destituidos como Vicepresidentes del Consejo de Ministros el pasado
2 de marzo".
El pretexto para esta intriga, ampliamente divulgada en el mundo,
fue la publicación en la Gaceta Oficial, el día 24 de marzo, del
Decreto sobre la reestructuración del Consejo de Ministros del
Gobierno de Cuba, aprobado el día 2 de este mes.
Pedro Miret es un magnífico compañero, con grandes méritos
históricos al que todos respetamos y por el que siento gran afecto.
Hace varios años, por razones de salud, no puede ocupar cargo
alguno. La lenta instalación de su enfermedad dio lugar al cese
progresivo de su actividad política. No es justo presentarlo como un
"destituido", sin consideración alguna.
Osmany Cienfuegos, hermano de Camilo, realizó importantes tareas,
no solo como Vicepresidente del Consejo de Ministros, sino también
como miembro del Partido o cumpliendo instrucciones mías cuando era
Comandante en Jefe. Fue siempre y es revolucionario. Sus funciones
fueron cesando progresivamente, desde mucho antes de que yo
enfermara. Ya no ejercía como Vicepresidente del Consejo de
Ministros. El compañero Raúl Castro, Presidente del Consejo de
Estado, no tiene responsabilidad alguna en esto. Se trataba, en
ambos casos, de trámites simplemente legales.
Reuters y EFE son dos de las agencias occidentales más cercanas a
la política imperialista de Estados Unidos. La segunda a veces se
comporta peor, aunque es mucho menos importante que la primera.
Haciendo uso de una técnica habitual, EFE toma las palabras de
Joaquín Roy, director del European Union Center, de Miami, para
publicar en otro cable del 24 de marzo, lo siguiente: "Se ha
redescubierto a España como país clave en ciertas regiones del mundo
de interés para Estados Unidos como América Latina y en particular,
en dos países: Cuba y Venezuela".
De inmediato EFE añade: "El experto consideró que el mayor
interés de Estados Unidos, más que presionar para la apertura, los
cambios, etcétera, es la estabilidad en la Isla.
"Desde hace años, explicó, los estudios de las agencias de
seguridad estadounidenses no señalan a Cuba como una amenaza
militar, sino que permanecen atentos al desarrollo de cambios para
evitar que las eventuales fricciones internas puedan desestabilizar
la región.
"A Estados Unidos no le interesa que el resultado de la apertura
sea una guerra civil en Cuba.
"La Unión Europea y España, según Roy, no tienen inconveniente en
trabajar conjuntamente con Estados Unidos pero, ‘con cautela’ para
que no se dé a entender o se les acuse desde Cuba, de que siguen la
guía de Washington".
Más claro ni el agua: las ideas del viejo imperio español en
muletas, tratando de ayudar al corrupto, tambaleante y genocida
imperio yanqui.
Nada han aprendido la superpotencia de Estados Unidos y la
minipotencia española de la heroica resistencia de Cuba a lo largo
de más de medio siglo.