(12 de
febrero de 2011)
Proyecto Nova
Sistema operativo hecho en Cuba y para Cuba
Olga Díaz Ruiz
Como resultado de la política de bloqueo económico y financiero
que el gobierno de Estados Unidos mantiene sobre Cuba, y ante el
dominio de Microsoft sobre el mercado internacional de sistemas
operativos, para nuestro país resulta una utopía el acceso a las
aplicaciones tecnológicas desarrolladas para software propietario.
Pero poco a poco la realidad parece revertirse.
El ingeniero Alan
Pierra señaló que Nova defiende la independencia y soberanía
tecnológicas de Cuba.
La acertada apuesta del país por la migración ordenada hacia
plataformas de informatización de código abierto, que se viene
orientando desde hace aproximadamente cinco años, recibió un gran
impulso en el 2009 con la creación del Proyecto Nova, un sistema
operativo propio basado en una distribución de GNU/Linux. Dentro del
proceso de informatización de la sociedad, el Grupo Técnico Nacional
para la Migración a Software Libre presentó este jueves su versión
3.0, en el recinto ferial PABEXPO del Palacio de Convenciones de La
Habana.
En primera instancia, esta nueva entrega "está hecha por los
cubanos y para los cubanos", destacó el ingeniero informático Alan
Pierra Fuentes, miembro del Grupo Técnico, quien además, explicó que
su implementación y distribución están encaminadas a lograr altos
estándares de excelencia en materia de independencia y soberanía
tecnológicas sobre los productos y soluciones informáticas de
factura nacional, sin perder de vista su elevada capacidad para
adaptarse a cualquier soporte o sistema.
"Nova representa el avance del país en este campo, a partir del
trabajo con un modelo de desarrollo tecnológico colaborativo, que
incluye el acceso al código fuente y garantiza una mayor protección
del sistema frente a la invasión de aplicaciones malignas y la
existencia de puertas traseras, aunque no lo hace invulnerable",
precisó en la XIV Convención Internacional Informática 2011.
Héctor Rodríguez Figueredo, vicerrector de la Universidad de
Ciencias Informáticas (UCI) y director del Grupo, coincidió en que
en este sector Cuba defiende el desarrollo de herramientas y
aplicaciones propias, específicas para nuestro sistema empresarial,
evitando tener que adquirirlas en el mercado internacional a precios
millonarios.
Para ello, casi 30 800 paquetes de aplicaciones informáticas para
Nova ya están disponibles en el portal www.nova.cu, diseñados
de manera que su instalación, eliminación y actualización en el
sistema sea más agradable para todos los usuarios al migrar de
software propietario a libre. La industria cubana de hardware se une
a la iniciativa a través de empresas como GEDEME Electrónica, que ya
están ensamblando los ordenadores que se comercializan en el país,
los cuales portarían tanto a Nova como a Windows.
Según Pierra, el lanzamiento de la versión 3.0 también incluye
las variantes Nova Escritorio, para trabajo común de navegación,
mensajería y ofimática a partir de una interfaz amigable y asequible
a los usuarios; otra versión para Servidores, encargada de atender
los servicios telemáticos comunes como correo electrónico y
servidores web, que ahora pueden ser administrados de manera más
sencilla; y por último el Nova Ligero, de cómodo empleo en aquellos
equipos de bajas prestaciones que circulan todavía en el país.
"Al principio realmente había un alto nivel de desconocimiento
sobre las características de este sistema operativo, además la
mayoría de los cubanos no estamos acostumbrados a trabajar con
plataforma de este tipo, por lo que es frecuente y comprensible
encontrar cierta resistencia al cambio", reconoce el vicerrector de
la UCI.
Es un proyecto joven —agregó— con mucho camino por recorrer,
confiamos en que gracias a la capacitación y a la difusión del tema
en conferencias y eventos, así como a través del trabajo de los
Joven Club en el sector comunitario, una de las principales vías de
retroalimentación para perfeccionar las potencialidades de Nova, el
país estará listo para dar el salto definitivo. |