Publicadas el 19 de junio de 2009

La importancia de la disciplina social

Alguien dijo que la indisciplina social es el cáncer de la sociedad, y nosotros añadimos que no solo la social, sino cualquier indisciplina es una especie de mangosta que lo devora todo, es la canalita por donde transitan todos los males.

Sin disciplina, no es posible éxito de ningún tipo, ni en la producción, ni en los servicios, ni en ninguna dirección; sin disciplina, ninguna obra humana es perdurable.

Cuando este valor compartido no se practica con conciencia y consecuentemente, quiebra otros valores y conduce a resultados nefastos, lo altera todo y puede acarrear consecuencias impredecibles; por ejemplo: cuando no existe una adecuada disciplina vial y del tránsito, siempre trae consigo accidentes con pérdidas materiales y lo más lamentable, fallecidos y heridos, que como regla son accidentes evitables.

Las indisciplinas sociales o de cualquier naturaleza, no surgen por espontaneidad, casi siempre están asociadas a la falta de exigencia, la falta de control, la abulia y otras dañinas manifestaciones que dejan los espacios propicios para que estas aparezcan.

Cuando en un almacén, gasolinera u otro lugar vulnerable a incendios, las personas fuman, pueden ocurrir incendios de cualquier proporción, con el riesgo de pérdidas millonarias y el peligro para la vida, esto ha ocurrido y continuará ocurriendo, si no se adoptan severas medidas para evitarlo.

Nuestro Estado hace grandes esfuerzos para mantener la salud y la higiene, pero no hay correspondencia con los hábitos higiénicos de muchas personas en las comunidades; vertederos, jabas con desperdicios por doquier, fetidez por todas partes y otras manifestaciones que no mencionamos para no hacer muy largo el presente documento, mas si surgiera alguna duda, observen a los municipios de Centro Habana, Diez de Octubre, la Habana Vieja y quizás otros.

No podemos culpar siempre a la falta de recursos, nos falta cultura de la higiene, pero esta no se alcanzará solo con reportajes, spot televisivos y propaganda, aunque no dejan de ser muy importantes, pero hacen falta medidas de control, multas, hace falta más rechazo de la población hacia los indisciplinados, para que se sientan repudiados y hasta despreciados por el daño que hacen.

Qué imagen tan mala, cuando Usted acude a la panadería u otro centro que comercializa alimentos y lo reciben con un cigarro en la boca y al margen de que Usted proteste o no, el Administrador (a) ¿no ve esa violación?, esto ocurre con bastante frecuencia en muchos lugares y tenemos la necesidad de erradicarlo, quizás haya que mencionar los centros que no cumplen con las normas establecidas de higiene en otra ocasión, con ejemplos concretos.

Actualmente, las amenazas de enfermedades conocidas o no conocidas son cada vez más frecuentes y peligrosas, donde las medidas preventivas asociadas a la higiene ambiental, comunitaria y personal se hacen cada vez más importantes, donde a la disciplina y buenos hábitos higiénicos les corresponde la mayor cuota, por lo que a nadie se le debe permitir que ponga en peligro la salud de los demás, por no practicar las normas de convivencia social y lance a cualquier hora un cubo de agua sucia por el balcón, o una jaba de basura, o lleve al perrito a hacer sus necesidades por donde Usted camina, de manera que la única opción es vivir civilizadamente, con disciplina, y con higiene para que haya salud.

N. Valdés Pereda

¿Qué justificación tendrá este hecho?

Un mini-basurero se ha creado en terrenos del Parque Lenin. Esto no sería noticia como para robarle su tiempo de no ser que, al parecer, han vertido un camión con cuatro tipos distintos de libros de texto: Diccionario Técnico Inglés-Español, Diccionario Ruso-Español, Estadística Elemental y Maquinaria de Obras.

Las lluvias ya han hecho su estrago, aunque todavía algunos ejemplares pueden salvarse, de hecho muchas personas que transitan por allí han recogido algunos ejemplares.

Desconozco las razones justificables o las justificaciones razonables que puedan esbozar los autores de este hecho, pero si alguna existiera para desechar esos libros, todos ellos son material reciclable y es una violación del ornato público haberlos lanzado allí; no voy a hablar de la situación económica que atravesamos, solo remito las fotos y abusemos una vez más de la ya célebre frase de Taladrid, saque usted sus propias conclusiones.

Á. Cruz

La Fuente Luminosa no es una piscina

Cualquier persona que transite por la Avenida Boyeros se puede percatar del buen trabajo de reparación de viales que se está haciendo a lo largo de esta, y con la restauración general de la avenida está también la de la Fuente Luminosa y su rotonda en la Ciudad Deportiva.

Pero existen personas de poca educación que se dedican a empañar a toda costa la imagen de la ciudad y los esfuerzos que se hacen para su embellecimiento. Desde hace aproximadamente dos semanas se puede observar cada tarde a niños bañándose en el agua que cae de la fuente y en su estanque. Si se juzga por la edad, ellos realmente no tienen culpa, sus irresponsables padres son quienes lo permiten, pero me decidí a escribir esta nota cuando el pasado domingo 14 de junio estaban, al más puro estilo veraniego, padres e hijos bañándose en ese lugar como si aquello fuera la piscina pública de la Vía Blanca, adonde todos podemos acudir a refrescarnos ante el azote de los calores de estos días. No hice más que bajar la cabeza indignado y preguntarme si era posible lo que estaba viendo.

Es verdad que un baño en una piscina o playa con estas temperaturas que están haciendo es de lo más refrescante, pero creo que primeramente debemos respetar la imagen de nuestra bella capital, y sobre todo, cuidar de su patrimonio, áreas verdes y de todos los esfuerzos que se hacen para repararla y hacerla cada vez más hermosa. El llamado es a todos y también a las autoridades, porque creo que la falta de escrúpulos de estas personas no acabará nunca. En cualquier país europeo, de castillos y estatuas de la Edad Media, te puedes llevar una buena multa por la simple envoltura de un caramelito arrojada fuera del cesto establecido, entonces ¿por qué nosotros, que contamos con un rico patrimonio también, no empezamos a aplicar este tipo de medidas?, creo que los resultados se notarán al instante y la ciudad lo agradecerá.

L. Pereira Sánchez-Quirós

Enfrentar la crisis con austeridad e inteligencia

La crisis económica y financiera que afecta seriamente a todos los países del orbe y que tuvo su origen en el despilfarro y el consumismo capitalista, lógicamente también afecta despiadadamente, a los pobres del Tercer Mundo con mucha más fuerza y a nuestro país, que sabe que para enfrentarla, solo existe un método, ahorrar, pero ¿cuántas cosas se pueden hacer además para enfrentarla?, ¿cómo podemos actuar consecuentemente en una fábrica, un establecimiento, un mercado, una oficina, en un área residencial o en nuestras propias casas?

Ese es precisamente el pollo del arroz con pollo, puesto que podemos hacer diversas propagandas, desarrollar determinadas conferencias y hablar en ellas experimentados especialistas y hasta inexperimentadas personas solo con el ánimo de participar brindar su apoyo, pero objetivamente ¿qué hacer y cómo en cada caso para prevenir lo más posible los efectos de este mal, que agrava considerablemente, la ya existente limitación que padecemos, producto del efecto del criminal bloqueo yanki?

Es imprescindible, primero que todo, tomar conciencia de cuánto perjuicio nos hacemos y hacemos a los demás si malgastamos lo que tenemos, pues al ser este pueblo netamente culto e incuestionablemente informado social, política y técnicamente, sabemos que un bombillo encendido es gasto de combustible, como lo es un transporte circulando vacío o subutilizado, uno o varios aires acondicionados refrescando a un grupo de burócratas escribiendo o haciendo tablitas de control o dictando indicaciones prohibitivas sin sentido o solicitando informaciones, planes y planillas que después ni leen con el consabido gasto de luz eléctrica, la transportación de un grupo de trabajadores a un lugar para hacer algo improductivo no planificado, por guardar la forma y cumplir un entusiasmado acuerdo. Un enorme establecimiento que solo vende cigarros y que en él hay varios dependientes y el siempre fijo administrador, con las lámparas encendidas de día y de noche, es gasto de combustible y recursos, como lo es un taller plenamente alumbrado donde no se brinden servicios a la población por miles de justificaciones, una cafetería abierta las 24 horas del día y la noche, donde después de las 10 p.m. no se oferta servicio alguno, es inmoral y perjudicial económicamente, el exceso de funcionarios, oficinistas, secretarias y asesores, que no saben realmente qué hacer, es gasto innecesario de recursos.

El reunionismo, el burocratismo, el conformismo, el extremismo y la demagogia, hacen que el verdadero control, la lucha por la productividad, la calidad de los servicios y la atención concreta y necesaria a la población, se afecten, pues detrás de cada una de esas manifestaciones se esconden la ineptitud, el egoísmo, la prepotencia y la indignidad. Y eso hay que cortarlo de raíz.

El enfrentamiento al malgasto y al derroche tiene que ser de frente, con decisión y coraje, como lo hizo Maceo en la "Protesta de Baragua".

L. Campoalegre Sánchez

El ahorro es de muchas pequeñas y sistemáticas acciones

Desde finales de mayo recomenzamos una nueva campaña en pos del ahorro de los recursos energéticos, específicamente del consumo eléctrico. No recuerdo época en nuestra Revolución que este tema no sea una batalla recurrente, y desgraciadamente no parece ganada. Hoy se insiste en el ahorro por una contingencia económica (pues nuestro país no vive ajeno de la crisis económico–financiera internacional), pero nuevamente saltan a la vista cuestiones que nada tienen que ver con esta situación extraordinaria y que es necesario eliminar de raíz, por un problema de simple lógica y racionalidad.

Nuevamente se detectan luminarias, aires acondicionados y equipos tecnológicos encendidos sin justificación; grandes áreas controladas por un solo encendedor para gran cantidad de bombillas, entre otras, y esto es un asunto de simple ahorro por racionalidad y nada tiene que ver con la situación actual de ahorro por contingencia. ¿Cuándo desterraremos de una vez por todas el derroche injustificado?, ¿cuándo sentaremos las bases para lograr una economía eficiente?

Soy del criterio que pensamos que el ahorro es cuestión de grandes políticas y acciones estatales y no de muchas pequeñas y sistemáticas acciones de cada administración, de cada trabajador y cada cubana y cubano en cualquier lugar que esté, para entonces sí poder decir con razón que somos productivos y eficientes.

Hay que aprovechar esta campaña, para que de una vez y por todas consumamos siempre solo los portadores energéticos necesarios, para que nuestra economía abierta crezca sana y los apagones no pendan permanentemente en nuestras cabezas como espada de Damocles.

T. Sáenz Coopat

La solución de un problema crea otro

Les escribo porque pienso que en ocasiones al tratar de resolver un problema de relevancia social creamos otro tan o mayor que el primero. Lo que se suele decir en el habla popular: damos una respuesta salomónica.

Hace algún tiempo pudimos leer un artículo en este periódico donde se alertaba sobre el desvío de recursos destinados a materiales de oficina (papel, cintas de impresión, etc.) que eran empleados en la edición de tesis de licenciatura o de maestría, lo cual, desde luego implicaba una trasgresión de tipo económica, con gastos muchas veces elevados.

Luego de esa fundamentación se estableció como ley que en el caso de los estudiantes de cursos de pregrado universitario debían entregarse los trabajos de diploma en soporte digital, y quedó legalmente fuera de autorización la entrega en soporte papel. Se disminuyó igualmente la entrega de ejemplares en el caso de tesis de maestrías y doctorados en este soporte. Ello implicaba un llamado a economizar estos recursos y a evitar el delito de oficina.

Todo bien, sin embargo, inmediatamente entre nosotros, profesores universitarios, han ido surgiendo diversas problemáticas. Se debe sobre todo a que muchos no tienen computadora en casa, o las que están a su disposición son muy limitadas, o porque en un local pequeño es muy difícil concentrarse para dar una lectura crítica a varios trabajos de diploma, o porque muchos ya mayores tienen su visión algo gastada debido al esfuerzo de muchos años, etc. Nada de ello se tuvo en cuenta quizás a la hora de tomar tan drástica medida. Pero, la realidad siempre es más compleja, y por eso mismo ha surgido entre todos esos problemas uno de fuerza mayor: el ahorro de energía eléctrica.

Piénsese que anteriormente a la puesta en disposición de la medida el gasto era, por cada trabajo a entregar, de un usuario o dos; es decir, de uno o dos estudiantes por cada trabajo. Ahora se le suma a ese gasto, los que se producen por los miembros del tribunal que deben leerlo en soporte digital también. O sea, de cinco miembros del tribunal.

Mi pregunta es, ¿realmente se le dio una solución adecuada a la primera problemática? Creo que no.

En universidades de diversos países he visto que esos materiales se les ponen a la venta a los estudiantes a precios siempre inferiores a los del mercado, y en pequeñas tiendas dentro de la propia universidad a la que pertenecen. ¿Eso o algo parecido no puede realizarse en el nuestro?

L. Alfaro Echevarría

Maestro cultiva maestros

"La mejor forma de decir es hacer", José Martí; "Eduquemos con nuestros propios ejemplos", Fidel Castro.

Los errores e insuficiencias que sufrimos hace unos años en cantidad y calidad de nuestros educadores priman en nuestro Ministerio y no en otro; ¿se deterioró la vocación para ser maestro? ¡No! Un alto por ciento de la fuerza docente contratada en la Universalización como Programa de la Batalla de Ideas, son egresados de carreras universitarias, médicos, enfermeras, ingenieros, abogados..., con dualidad de trabajo, docentes licenciados no, no lo permite el Ministerio de Educación.

El maestro y la educación son el sustento sólido de la fortaleza de la Revolución. ¿Por qué los egresados de noveno grado rehúsan el Pre pedagógico como premisa para su carrera profesional? ¿Es que el alumno no ve al maestro o profesor como persona importante? No, no es la respuesta.

Fundamento mis criterios con 39 años de experiencia ininterrumpidamente como maestro, después de haber laborado en todas las enseñanzas de una forma o de otra y enriquecer dicha experiencia con misiones internacionalistas y otras tareas.

La génesis del problema en filosofía no cierta podría exigir enumerar muchas causas, pero tengamos presente que toda actividad requiere de orientación, ejecución, control y evaluación. ¿Quién derogó la formación de Círculos de Interés Pedagógicos desde los primeros grados de la Enseñanza Primaria?, ¿por qué no se desarrollan los eventos de Círculos de Interés a nivel de escuela, municipio y provincia?

Las celebraciones que forman valores morales, patrióticos, éticos, sociales, etc., se convierten en tradiciones de un territorio. En mi municipio los eventos municipales y provinciales de Círculos de Interés constituían verdaderas fiestas por querer ser maestro; maestro cultiva maestros. ¡Qué hermoso es tener profesores Máster en Ciencias de la Educación que fueron mis alumnos en la Enseñanza Primaria! o ¡qué hermoso es observar una clase donde maestra y alumno monitor dirigen el proceso de enseñanza-aprendizaje de los demás alumnos!

Dentro de mis sentimientos patrios está la gloria de ver a más de 150 docentes activos que fueron mis alumnos en distintos cursos, quienes fueron miembros del Círculo de Interés Pedagógico, y recordar los eventos a diferentes instancias, siempre con el optimismo de ser evaluados de Excelente. La escuela debe tener presente que no existe el asesor de Formación Vocacional en la estructura municipal.

Mi generación (década de los setenta) llenó las aulas con la preparación de cursos emergentes de un año (egresados de 6to. grado)y ¿qué padre se oponía a su preferencia? No existen disyuntivas antagónicas; las transformaciones con la Tercera Revolución Educacional ha humanizado altamente la dirección del Proceso Docente Educativo. En la portada de la escuela deben quedar los agentes externos y pasen al interior de la escuela el amor, el respeto, la ética, el pensamiento de Varela, de José de la Luz, de Martí, de Frank, y háganse realidad, con el corazón en las manos, las enseñanzas, por más de 50 años de Fidel Castro Ruz.

J. Cabrera Riverón

Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177.
 

 

SubirSubir