Stella Calloni, cronista de nuestro tiempo
Presentan en La Cabaña biografía de
la periodista argentina con prólogo del líder de la Revolución
Cubana Fidel Castro
Alain Valdés Sierra
A muchos Stella Calloni se les antoja un ser raro por el cauce
que decidió darle a su vida. Campeona de la verdad, en más de una
ocasión puso su vida en peligro, aún cuando sabía que de ella
dependía la vida de otros. Pero incluso en esas circunstancias
decidió ser consecuente con su ideal de defender la verdad y hacer
saber al mundo que su querida América Latina tenía vida propia,
podía decidir su destino y construir un futuro como el que José
Martí deseaba para Cuba: "con todos y para el bien de todos".

Stella Calloni en la presentación de su libro. Foto: Yander Zamora
La intensa vida profesional de la periodista argentina, el
ambiente fa-miliar, que tanto influyó en su carrera reporteril, su
militancia al servicio de las causas más justas del continente y
otras regiones del mundo, y el propósito de hacer prevalecer la
justicia en tiempos donde la razón solo parecía una utopía, llegan
narra-das de manera amena y contundente a las páginas de Stella
Calloni íntima. Una cronista de la historia.
De la autoría de sus compatriotas, los periodistas Julio Ferrer y
Héctor Bernardo, el texto se presenta como una radiografía de una
mujer cuyo activismo político y afiliación ideológica le impusieron
papeles protagónicos en varios de los sucesos históricos más
importantes de la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI.
Prologado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, el libro
transcurre entre la infancia de Calloni en Paraná, provincia
argentina de Dos Ríos, y su labor periodística a lo largo de cinco
décadas, en las que cubrió los conflictos militares de
Centroamérica, investigó a fondo la tenebrosa Operación Cóndor y
entrevistó a prominentes lideres mundiales.
En sus palabras, Fidel recuerda cuando la conoció en 1968,
encuentro en el que pudo constatar su sencillez y alto sentido de la
justicia, su capacidad de observación y su dominio del arte de
extraer de sus interlocutores su pensamiento político.
"Stella es, inobjetablemente, una reconocida especialista de la
comunicación; desentraña los objetivos de la guerra mediática como
parte de la contrainsurgencia, la invasión silenciosa y la
desinformación convertida en arma de guerra. Su testimonio es
magisterio incuestionable para los entendidos y estudiantes de esta
materia".
El líder de la Revolución Cubana destaca que la biografía
denuncia y revela políticas imperiales, esclarece acerca de procesos
políticos importantes y complejos narrados por ella con claridad
meridiana, "como si se tratara de una verdadera estadista".
Los autores de Stella Calloni íntima...
explicaron que el libro surgió de la
necesidad de estudiar y redescubrir la obra de notables figuras del
periodismo latinoamericano, del que Calloni es un símbolo por su
ética insobornable y su compromiso militante con la verdad.
Fueron dos años de trabajo, revelaron, en los que más que una
biografía hicimos una larga entrevista, que fue todo aprendizaje. Es
una mujer muy lúcida que se mantiene trabajando, sin que el tiempo
le haga ceder en sus compromisos con la profesión, precisaron.
El libro muestra la labor periodística de Calloni en
publicaciones argentinas, como corresponsal de los diarios mexicanos
Unomásuno y La Jornada, en los conflictos de Nicaragua, El Salvador
y la invasión a Panamá. Su relación con la Revolución Cubana, por la
que siente gran afecto, y con lo que significó para el resto de los
países del continente, África y Medio oriente.
También presenta su análisis sobre las políticas de Estados
Unidos hacia el resto del mundo en particular con América Latina, y
lo que para estas representa el surgimiento de la CELAC como
iniciativa de resistencia soberana.
Calloni se refiere además al kirchnerismo en su patria, sus
implicaciones políticas y sociales, y termina con una selección de
entrevistas, entre las que se incluyen las realizadas a Fidel, Hugo
Chávez, Evo Morales, Omar Torrijos, y Monseñor Arnulfo Romero.
Al término de la presentación Calloni, Premio Latinoamericano de
Periodismo José Martí (1987), llamó a estar alertas ante la
situación mundial, tan compleja y preocupante.
"La verdad de lo que sucede es ocultada y las grandes potencias
cometen atrocidades con total impunidad como el caso de la
desaparición forzosa de la población negra en Libia y el apoyo
probado de Europa al mal llamado Ejército Libre Sirio, que ha sumido
a esa nación árabe en el caos".
Debemos, dijo, prestar particular atención a lo que está
sucediendo en Venezuela, donde se sigue el mismo patrón empleado
contra el Chile de Allende, y la Nicaragua de los sandinistas.
"América Latina pagó un precio muy alto a lo largo del siglo XX
por su derecho a existir, por eso debemos reclamar como nuestro al
XXI". |