Consultas  Médicas

Inflamación de una de las capas del ojo

Uveítis

Como es fácil de apreciar, el globo ocular —así llamado al ojo en su conjunto— presenta un marcado abombamiento sobre la superficie delantera. Su parte exterior o cubierta la integran tres capas de tejido: la esclerótica, la más externa, que ejerce las funciones de escudo protector de este sensible órgano; la úvea o capa media, encargada entre otras funciones de suministrar sangre a la retina o membrana interior del ojo, esta última responsabilizada con la recepción y envío de imágenes al cerebro a través del nervio óptico.

Foto: RAÚL LÓPEZDoctora Sandra Borges Pérez.

La consulta médica de esta semana se circunscribe a la inflamación de la úvea, denominada uveítis (recordemos que el sufijo "itis" quiere decir inflamación), a fin de conocer sus causas, incidencia, factores de riesgo y otras aristas de interés sobre esta enfermedad. Para ello contamos con la presencia de la oftalmóloga Sandra Borges Pérez, responsable del Departamento de Inflamaciones Oculares del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, con entrenamiento en el campo de su especialización en la prestigiosa Escuela Paulista de Medicina de Sao Paulo.

¿Podría ampliar las "responsabilidades" de esta capa del ojo humano (la úvea) en el funcionamiento de la visión?

Está constituida por tres partes: El iris, que por su agujero central (la pupila) regula la entrada de luz al ojo; su función se compara con el diafragma de la cámara fotográfica. El cuerpo ciliar encargado de la producción del líquido responsable de la presión ocular e interviene en el proceso de enfocar los objetos. Y la coroides que interviene en la nutrición de la retina.

¿Qué ocurre ciertamente en el ojo cuando se produce la inflamación de esa estructura visual?

El tejido uveal inflamado se comporta de forma similar al resto de los tejidos vasculares del organismo, que transita desde el enrojecimiento hasta la migración de células inflamatorias. Esto se traduce en ojo rojo, pupila pequeña que no reacciona a la luz y enturbiamiento de los medios transparentes del ojo que causan disminución visual.

¿Es uno o son varios los tipos de uveítis que pueden presentarse?

Son varios. En dependencia de la parte afectada pueden ser o bien anterior, intermedia o posterior, e incluso afectar las tres capas a la vez.

¿Cuáles son los factores de riesgo principales que les pueden dar origen?

La inflamación de la úvea puede producirse como respuesta inmunológica a determinados agentes que provienen del exterior e incluso como respuesta autoinmune a elementos propios del organismo.

¿Esa inflamación se asocia también con otras enfermedades?...

Las uveítis se asocian a enfermedades sistémicas infecciosas y no infecciosas. Entre las infecciosas te citaría la sífilis, la tuberculosis, virus como el herpes y el VIH, parásitos como el toxoplasma, hongos como la monilia; y entre las no infecciosas las enfermedades inflamatorias intestinales, artritis. Sin embargo existen uveítis en las que nunca podemos llegar a conocer su causa.

¿Cuál es la causa más común en la uveítis congénita que se presenta en los bebés?

Las uveítis en los niños pequeños son generalmente de causa infecciosa; en los niños en general pueden ser infecciosas y no infecciosas, y ocupa un lugar importante la producida por el toxoplasma, transmitido de la madre al feto por vía transplacentaria.

¿Qué signos y síntomas principales nos pueden hacer pensar que presentamos un padecimiento de uveítis?

Los síntomas principales de la uveítis anterior aguda son enrojecimiento característico del ojo, con una secreción acuosa no purulenta, dolor ocular profundo suficientemente severo como para mantener despierto al paciente durante la noche, y visión borrosa.

¿Tiene tratamiento específico? ¿En qué consiste? ¿Cuánto dura como promedio?

Los objetivos del tratamiento, para los que se emplean varios grupos de fármacos, son prevenir las complicaciones que pongan en peligro la visión, como catarata, glaucoma, desprendimiento de retina.

¿Es alta o baja su incidencia?

Se estima, según investigaciones realizadas en algunos países, que aproximadamente es de 15 casos por cada 100 000 habitantes.

¿Afecta a uno o ambos ojos? ¿Y en personas de qué edad? ¿Con alguna "predilección" por sexo?

La uveítis puede afectar a uno o ambos ojos, es más común en adultos jóvenes entre 20 y 50 años y puede originar una incapacidad visual permanente en el 4% de los casos. Es igual en ambos sexos aunque algunas formas de uveítis son más frecuentes en la mujer y otras en hombres.