Desprendimiento de retina
JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu
La retina es la capa más interna e importante de las tres que forman la pared del globo ocular, encargada de transmitir los mensajes visuales al cerebro. Sustentados en un símil se podría decir que la retina es al ojo lo que la película es a una cámara de fotos, de modo que, cuando la luz enfoca sobre ella, la estimula y se forma una imagen que es enviada al cerebro a través del nervio óptico, donde se "revela" la fotografía.
Doctora
Rocío Hernández Martínez.
Existen varios tipos de desprendimientos de retina, entre los que se encuentran el denominado traccional (en pacientes diabéticos), el exudativo (por tumores oculares) y el regmatógeno (por desgarros), al que por su mayor frecuencia abordaremos hoy en esta entrevista con la doctora Rocío Hernández Martínez, especialista de segundo grado en Oftalmología, miembro del Servicio de Vítreo-Retina del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, en La Habana.
El desprendimiento regmatógeno, indica, se produce como consecuencia de alteraciones estructurales previas en el vítreo y en la retina. Estas alteraciones tienen una evolución lenta y clínicamente silenciosa. En general ese "rompimiento" se produce fundamentalmente en personas con antecedentes de desprendimiento de retina, o de inflamaciones, en miopes, en operados de cataratas donde la cirugía fue complicada, y también en pacientes con enfermedades degenerativas de la retina o que han sufrido traumatismos oculares.
—¿Habitualmente se origina en uno o en ambos ojos?
—Alrededor de un 15 % de los pacientes que han experimentado un desprendimiento de retina en un ojo pueden tenerlo en el otro. Este riesgo aumenta hasta un 30 % en personas que han sido operadas bilateralmente de cataratas.
—¿Se conoce cuál es su incidencia?
—Tiene una incidencia entre uno por 10 mil a uno por 15 mil personas, si bien la presencia de agujeros retinianos es mucho mayor.
—¿Es igualmente frecuente en el sexo masculino que en el femenino?
—Es ligeramente más común en hombres que en mujeres.
—¿Podría señalarse que el desprendimiento de retina constituye una causa importante de ceguera en nuestro país?
—No. Es una causa de consulta frecuente al oftalmólogo, por lo que es importante conocer que cuando estos pacientes reciben tratamiento oportuno generalmente tienen un buen pronóstico de recuperación visual.
—¿Hay algún síntoma o signo que nos puedan alertar de la existencia de algún trastorno en la retina?
—Sí. Cuando se manifiesta lo que se conoce popularmente como "visión de relámpagos" y "moscas volantes". También si se origina una disminución brusca y total de la visión, o de una parte del campo visual. Ante estos síntomas el paciente debe acudir a su área de salud.
—¿Cómo se establece el diagnóstico de certeza?
—Mediante un examen oftalmológico completo y detallado, que incluye fondo de ojo dilatado en ambos ojos.
—¿El tratamiento en estos pacientes es medicamentoso o quirúrgico?
—Es quirúrgico y la técnica a emplear varía según el tipo de desprendimiento.
—En general, ¿cuál es el pronóstico de estos enfermos?
—Diría que favorable, aunque los resultados estarán siempre en dependencia de las características propias del desprendimiento de retina en cada uno de los pacientes.
—¿Podría consignar, además del desprendimiento, qué otras enfermedades pueden dañar la retina?
—Señalaría la retinopatía diabética con las complicaciones que pueden devenir y que se observa en pacientes diabéticos con más de cinco años de evolución y que han mantenido un mal control metabólico.
—Sería importante, si existieran, enfatizar en las medidas de prevención en el tema que nos ocupa.
—Lo principal es acudir de urgencia al oftalmólogo de nuestra área de salud ante la aparición de los síntomas referidos. Y si usted, lector, es un paciente que presenta alguno de los factores de riesgo mencionados, debe realizarse un chequeo anual con el oftalmólogo de base.