Norge Céspedes
Oficio de cicerone
Ventura
de Jesús
MATANZAS.—El
libro de Norge quizá no provoque ningún escándalo ni figure entre
los más vendidos en esta XV Feria del Libro. Eso sí, quien abra la
primera de sus páginas, será incapaz de abandonar su lectura.
Contiene este volumen,
publicado por Ediciones Aldabón, la sugerencia que prevalece en el
buen periodismo. Sabe el joven Norge Céspedes Díaz colocar cada
trama al servicio de una generosa causa y que cada relato destape la
respiración personal.
Oficio de Cicerone
es el primer libro de cuentos de este manzanillero que parece contar
una a una las piedras antiquísimas de La Vigía, determinado a
descifrar el milagroso aliento que hechizó en esta ciudad a tantos
poetas de renombre.
¿Cuál es el mayor
deleite de esta obra? Según el autor, "que sus narraciones
emergen de historias aparentemente comunes, que pudieron haberle
sucedido o le suceden a cualquier hijo de vecino. Pero no nos engañemos.
La sujeción al mundo real, al detalle contemporáneo y circundante no
es más que el decorado, la escena para penetrar en los conflictos
espirituales, donde la soledad, la traición, la desesperanza aparecen
contrapuestas y en vital forcejeo con sentimientos y sensaciones más
confortantes para el ser humano".
El volumen lo componen
cuatro narraciones en las que, con una escritura pausada y reflexiva,
el autor se interna por caminos sinuosos de la geografía humana,
conduciéndonos hacia las disyuntivas que llevan a sus personajes a la
pérdida de la inocencia, a la definitiva comprensión de que hay
luces y sombras a cada paso.
Norge ya había publicado
en el 2004 su libro Lino Novás, periodista encontrado, ensayo
y compilación de textos de la obra periodística de ese gran escritor
cubano.
Admite estar satisfecho
con este segundo parto literario y con la sola tentativa de atrapar al
lector. Con similares intenciones emprende nuevas empresas,
esperanzado de que un día no muy lejano sus libros puedan
"disputarle la sopa" a los más famosos escritores.
Por sexta vez, poetas matanceros
Primero fue a fines de los
cincuenta, y luego se sumaron otras fechas: 1965, 1978, 1986 y 1999.
Es por ello que la compilación, fechada en el 2005, se titula como
aquella inicial, pero con un número romano distintivo: Poetas en
Matanzas VI. El volumen de la Editorial Matanzas es uno de los
sucesos literarios de los espacios feriales de Cárdenas, Colón, y la
capital provincial. Trata de dar un corte vital a lo que se hace
actualmente en la lírica del territorio. La selección, a cargo de
Alfredo Zaldívar, Yanira Marimón, Leymen Pérez y Gaudencio
Rodríguez, es representativa y plural, desde Carilda Oliver, Digdora
Alonso, Juan Luis Hernández, Laura Ruíz, y el propio Zaldívar hasta
voces recientes como las de Mae Roque y, Leymen Pérez.
Para lectores curiosos en la matancera Feria del Libro
La momia de Ercilio Vento
Texto y
foto: VENTURA DE JESÚS
El investigador Ercilio Vento Canosa hospedó una
momia en su casa por espacio de 20 años. Fue un suceso algo
extravagante a los ojos de no pocos matanceros. Muchos se estremecían
con la sola idea de imaginarse aquel resto humano a escasos pies de la
cama.
Ercilio Vento.
A Vento, sin embargo, el incidente estrafalario lo
tuvo sin cuidado. "Estoy absolutamente acostumbrado a convivir con
algo tan natural. El despojo humano no es nada del otro mundo. Nunca
tuvo un culto. Eso sí, aquí se le custodió con respeto hasta que el
Museo poseyó las condiciones necesarias. Su presencia en la casa no
ocasionó desgracia ni ningún tipo de percance. Nada cambió en la
vida familiar. Mi hijo creció viéndola y no se traumatizó por eso.
Más bien creo que está privado de todos los temores infantiles
conocidos. Actualmente tiene 25 años de edad y cumple misión
internacionalista en Timor Leste".
El azaroso episodio se devela ahora en todos sus
pormenores en un volumen bajo el título: La momia de Matanzas, un
encuentro con la historia, sin lugar a dudas una de las
investigaciones más aventuradas del doctor Ercilio Vento, que llega
al público en esta Feria del Libro con el sello de la editorial
Matanzas.
A juicio del autor se trata del "primer y único
escudriñamiento de este tipo realizado en Cuba, donde posteriormente
se momificaron otros cuerpos pero en condiciones muy distintas".
—¿Cuánto pretendes
dilucidar con este ensayo?
"Simplemente la historia de
cómo ocurrió el casual hallazgo en los nichos subterráneos del
cementerio de la ciudad, y todas las peripecias hasta que el cadáver
momificado llegó a mis manos y se inició el proceso de
reconstrucción de la cabeza y el rostro de quien fuera Josefa
Petronila Margarita Ponce de León Heredero. El libro relata además
la historia de la técnica de momificación en el planeta, y en Cuba,
donde embalsamar era toda una moda en el siglo XIX, justificado al
parecer por la vanidad y el ansia de sortear el horror de la
putrefacción. En el mismo están contenidos tres técnicas mías de
cómo determinar el sexo, edad y raza a partir del estudio de una
lámina de hueso del tamaño de la uña del dedo meñique."
—¿Quién es por fin
Josefa y a qué se debió el estado de conservación de su cuerpo?
"Una habanera que nació a
principios del siglo XIX, y cuyos familiares pagaron por su
embalsamamiento 1 000 pesos en oro para hacerla trasladar por barco
hasta Matanzas. Además de las sustancias que en la época estaban
aprobadas, el embalsamador (no debió ser otro que Antonio Cano,
catedrático de la Universidad de La Habana) le aplicó bicloruro de
mercurio, entonces prohibido pues puede inferir el homicidio. También
influyó el hecho de que el nicho donde fue enterrada estaba ubicado
al norte del cementerio. De modo que el sol mantenía la temperatura
caliente durante todo el día, y eso también facilitó la
momificación y el estado de conservación del cadáver. La célebre
momia se exhibe desde hace ya algún tiempo en una sala especial en el
museo Palacio de Junco, junto a fotografías del descubrimiento en
1965, muestras de sangre y vísceras extraídas del cuerpo."
—¿Recuerdas detalles de
aquel día del hallazgo?
"Fue un 19 de junio. Matanzas
entera desfiló ante el cuerpo momificado. Fue el fenómeno cultural
que más seres humanos ha convocado de un solo golpe en esta ciudad. Y
se explica por qué entonces y todavía existe mucha gente con ideas
extrañas sobre la muerte y los desaparecidos. Otra curiosidad: unas
70 000 personas la visitaron durante el primer mes que se exhibió en
el Museo."
—¿Ni un mal sueño, ni
el más leve susto mientras estuvo al amparo de su familia?
"Yo siempre duermo bien. Para
mí fue una tarea más entre las tantas que he hecho en mi vida. Lo
único que me da pesadillas es no cobrar a tiempo."
Pierrot y la luna
GISELLE BELLO
Este lunes Ediciones Vigía presentó la plaquette
Pierrot y la luna de Nancy Morejón, a quien está dedicada, junto al
escritor Angel Augier, esta XV Feria del Libro. En la actividad se
encontraban presentes la autora, Juanamaría Cordones-Cook, quien tuvo
a su cargo el prólogo, y Abel Prieto, Ministro de Cultura.
Pierrot y la luna está escrita en forma de pieza
teatral aunque, al decir del diseñador de esta plaquette, Rolando
Estévez, resulta muy difícil precisar su género o sus destinatarios
por la multiplicidad de lecturas que potencia.
La obra transcurre en un acto y tiene cuatro
personajes: La muchacha, "sana y fuerte, bella y sensible como una
flor cualquiera de los prados"; Pierrot, "eterno melancólico
incomprendido por el materialismo del mundo que le rodea"; la luna,
portadora de una "luz impresionista" y Buster Keaton, con su figura
"larga como un paseo y traslúcida en la noche de las luciérnagas".
New York, "la Babel de hierro", ciudad de inmigrantes
y rascacielos sirve como telón de fondo al "conflicto del individuo
alienado frente a situaciones externas que no puede controlar en un
mundo que ni le responde ni le confirma" *
La acción se desarrolla en un puente, metáfora visual
del drama del exiliado, el punto de transición entre dos espacios
reales o metafísicos, zona inestable plena de vulnerabilidad.
En Pierrot y la luna Nancy Morejón, más allá del
amplio collage de significados que esboza, se ha propuesto discursar
sobre uno de los temas centrales de su literatura: la emigración y
todas sus implicaciones subjetivas.
La obra fue escrita el 31 de diciembre de 1990 como
regalo a un grupo de amigos: músicos, escritores, dramaturgos y
actores que se reunían en la Peña de la cantautora Marta Valdés, en el
Vedado.
El diseño de la plaquette, como ya nos tiene
acostumbrados Ediciones Vigía, se sale de lo convencional y recrea el
sentido de puesta en escena que Nancy da a su obra. Cada uno de los
personajes ha sido recortado en cartulina para que el lector pueda
colocarlos a su antojo sobre una barroca ciudad de New York que
envuelve todo el contenido, libro y figuras, abrazándolos u
oprimiéndolos.
Nancy Morejón es, además de poetisa, ensayista y
traductora. Su primer libro vio la luz en 1962 y tras cuarenta años de
trayectoria como escritora recibió el Premio Nacional de Literatura.
Vigía le ha publicado con anterioridad Poesía (1996), Cántico de la
huella (2002) y Ana Mendieta (2004).
La autora declaró sentirse muy satisfecha con el
resultado de la plaquette y prometió seguir colaborando con las
editoriales matanceras.
* Juanamaría Cordones-Cook en el prólogo de Pierrot y
la luna de Nancy Morejón, Ediciones Vígia, 2006, p. 18.
Escritor norteamericano denuncia secuestro de Los
Cinco
BÁRBARA VASALLO VASALLO
No caben dudas de que los cinco héroes cubanos
secuestrados en Estados Unidos volverán a su Patria, expresó en
Matanzas James Cockroft, escritor norteamericano invitado a la XV
Feria Internacional del Libro.
En declaraciones a la AIN Cockroft dijo
que se considera un intelectual revolucionario defensor de causas
justas, es admirador de José Martí, Ernesto Che Guevara y Fidel
Castro, amigo de Cuba y de su gente.
Interrogado sobre su más reciente obra,
este norteamericano residente en Montreal, Canadá, explicó que
próximamente publicará en Cuba un libro sobre los cinco héroes
prisioneros en Estados Unidos por luchar contra el terrorismo.
Gerardo Hernández, Fernando González,
Antonio Guerrero, Ramón Labañino y René González están secuestrados,
se ve sobre el tapete la política de doble rasero de mi país que viola
reiteradamente con estos jóvenes los derechos humanos.
Soy activista en la lucha por la
liberación de Los Cinco, constituimos en Montreal un Comité de
Solidaridad denominado Fabio Di Celmo en honor a esa víctima del
terrorismo del gobierno de Estados Unidos y de la mafia de Miami
contra Cuba.
No caben dudas de que ellos volverán,
agregó el intelectual, quien se pronunció también contra el criminal
bloqueo que por más de 45 años mantiene Washington contra la Isla.
Cockroft, quien presentará en el evento
literario en Matanzas su libro Latinos en el béisbol, aseguró que le
gusta de escribir textos reveladores de la verdad de las minorías
explotadas del mundo, lo que no hacen las grandes editoriales,
expresó.
La pelota en los Estados Unidos no
significaría nada sin la inclusión de los latinos, considero que en
ese deporte se practica una especie de robo de cerebro de los mejores
atletas y es una larga historia que se repite por años, precisó.
Primeras vivencias de los matanceros
Ventura de Jesús
La XV Feria Internacional
del Libro no se quedó trunca en la capital. A partir de ayer lunes se
exhibe a sus anchas en lugares visibles de diez ciudades de la región
occidental del país.
Esteban
lazo comparte con los organizadores matanceros el primer día de Feria
en la ciudad.
Las primeras vivencias de
los matanceros en esta sorprendente fiesta del libro y la literatura,
en el decir de Isaac Rosa, Premio Rómulo Gallegos, estuvieron
vinculadas al disfrute que ejerce la lectura inminente de una nueva
obra.
Fue un gozo manifiesto en
los asistentes a las diversas áreas de venta y de presentaciones de
libros. Varios de los invitados a la jornada de apertura
intercambiaron opiniones con lectores yumurinos. Entre ellos se
encontraban los miembros del Buró Político Esteban Lazo y Abel Prieto,
así como Víctor Fidel Gaute López, primer secretario del Partido en la
provincia. Durante la ceremonia, realizada como ya es tradicional en
la Plaza de La Vigía, se informó que en esta edición estará a
disposición de los matanceros un número superior de títulos y
ejemplares. En unas palabras dignas de la poetisa que es, Carilda
Oliver Labra admitió que los libros constituyen el espíritu eterno del
pensamiento humano, pues a través de ellos se asoman la historia y el
infinito caudal de sabiduría. Tuvo frases de elogio para Ángel Augier
y Nancy Morejón, a quienes calificó de maestros naturales y voces
únicas que defienden a la multitud.