Nació en los albores del siglo veinte, cuando los estudiosos del
béisbol se dieron cuenta de cuán útil resultaba a la hora de medir
el rendimiento de un bateador. Y ha cobrado fuerza con el decursar
de los años hasta convertirse en una de las estadísticas más
reveladoras. Por supuesto, estamos refiriéndonos al slugging.
Será
muy difícil cerrarle el paso a Despaigne. Foto: Ricardo López Hevia
¿Qué significa slugging? Más allá del origen, la palabra se ha
convertido en sinónimo de bateador de fuerza, aquel que es capaz de
adelantar más de una base con una conexión, aunque no siempre se
cumple este concepto. El posterior análisis de la tabla estadística
de los 10 primeros en nuestro béisbol lo demostrará sin dudas.
¿Cómo se obtiene el promedio de slugging? Sumando el total de
bases alcanzadas por un jugador con cada batazo, es decir, sumándole
una por un sencillo, dos por cada doblete, tres cuando llega a
tercera producto de un triple y cuatro al conectar un cuadrangular y
dividiendo la suma total entre la cantidad de veces al bate. Con la
explicación espero satisfacer a una gran cantidad de lectores que,
de una forma u otra, se han dirigido a nuestra redacción con la
misma pregunta.
EL CLUB DE LOS 600
Universalmente se acepta como muy bueno un slugging de 500 o más.
Esto significa alcanzar un total de cinco bases cada diez turnos al
bate, nada fácil por supuesto, pues equivale a conectar un sencillo
y un jonrón. Por esa razón un slugging de 600 resulta excepcional,
alcanzable solo para bateadores por encima del nivel promedio.
Un solo ejemplo bastaría: en más de 140 años de béisbol organizado
en Estados Unidos solo un puñado de jugadores han alcanzado o
rebasado esa marca, liderados por dos auténticos fenómenos, George
Herman Ruth, el mitológico Bambino , con 690, y Teodoro Samuel
Williams, 634.
Nuestro béisbol no es una excepción y hasta el momento, solo dos
hombres con más de 2 000 veces al bate exhiben un 600 de slugging.
Uno de ellos es conocido en todo el mundo del béisbol, doble titular
olímpico y multicampeón mundial: Omar Linares, de quien podrían
escribirse varios trabajos de la misma extensión de este para
relatar sus hazañas en el diamante.
El otro es Orestes Kindelán, el Rey del Jonrón en la pelota cubana.
Tómese el trabajo de multiplicar por cuatro sus 487 bambinazos y
verá que solo con la fuerza de sus muñecas, sacando pelotas más allá
de los límites, recorri ó casi dos mil bases. ¡Cómo no iba a
promediar 600!
DESPAIGNE Y YULIESKI
Parecería que conseguir este objetivo era patrimonio exclusivo de
otra generación de peloteros, la que brilló en las décadas del 80 y
90, la que consigui ó dos títulos olímpicos y múltiples distinciones
internacionales. Pero dos jóvenes que comenzaron a jugar en Series
Nacionales en este siglo amenazan con ocupar posiciones de
privilegio, Alfredo Despaigne y Yulieski Gourriel.
Despaigne, un santiaguero nacionalizado granmense, merecidamente
declarado hijo adoptivo de esa última provincia, ha tenido una
temporada 2008- 2009 que bien pudiera ser calificada como de
ensueño, rompiendo dos marcas de jonrones en la pasada campaña
cubana y en la Copa del Mundo efectuada en varias ciudades europeas.
Ya acumula 601 de promedio, faltándole 270 turnos oficiales al bate
para arribar a los 2 000 requeridos. Alcanzó un centenar de
cuadrangulares en un santiamén solo cinco años, y en esta 49 edición
de la Serie Nacional ya ha disparado nueve. Es un hombre que sabe
hacer ajustes, es decir, puede conectar el mismo lanzamiento con el
cual fue puesto out en el turno anterior, colocándose más afuera o
más adentro del home, más adelante o más atrás.
Gourriel ha sido el mejor bateador de la pelota cubana en el último
lustro, durante el cual se ha llevado lideratos en total de bases,
carreras impulsadas, siempre entre los primeros en average de bateo
y jonrones. Está en su novena campaña y marcha hacia los 200
cuadrangulares sin muchos contratiempos. Si la presente justa le
resulta tan productiva como las cinco anteriores, el antesalista
espirituano podría ingresar al Club al finalizar la etapa
clasificatoria, el domingo 21 de febrero del próximo año 2010.
MICHEL Y ROMELIO
Quizás les haya resultado extraño a muchos de ustedes ver a Michel
Enríquez encaramado en el séptimo puesto entre los mejores sluggers
de todos los tiempos en nuestras Series Nacionales. Pero les
recomiendo analizar con mucho cuidado sus números.
Romelio,
un slugger puro.
El Super 12, como lo llama la afición pinera, está empatado con Omar
Linares en mejor promedio de bateo, con 368, a solo tres jits de los
1 400. Y los sencillos también suman. Pero, además, le restan solo
cuatro dobletes para arribar a los 300 y ustedes estarán de acuerdo
conmigo en que el tubey es una expresión de poder, con los cuales ha
sumado casi 600 bases recorridas. Si a eso le añadimos que es el
tercero en promedio de embasado, 467, entonces comprenderemos el
porqué su slugging es tan alto.
La otra cara de la moneda es el corpulento jonronero de Bejucal,
Romelio Martínez. Con un poderoso swing, Romelio no era lo que se
llama hoy en día un buen discriminador de lanzamientos, como lo
demuestra el ser líder en ponches recibidos. Pero su tremenda fuerza
le permitió disparar 370 jonrones, cuarto de por vida empatado con
Antonio Muñoz. Él es lo que muchos especialistas denominan slugger
puro, un caso similar al de Pedro José Rodríguez.
LOS DIEZ PRIMEROS |
|
VB |
1B |
2B |
3B |
HRS |
TB |
SLU |
Omar Linares |
5962 |
1410 |
327 |
54 |
404 |
3842 |
644 |
Orestes Kindelán |
6488 |
1177 |
330 |
36 |
487 |
3893 |
600 |
Yulieski Gourriel |
3011 |
610 |
187 |
51 |
158 |
1769 |
588 |
Luis G. Casanova |
5288 |
1064 |
288 |
41 |
312 |
3011 |
569 |
Joan C. Pedroso |
3533 |
694 |
182 |
16 |
218 |
1978 |
560 |
Lázaro Junco |
5780 |
932 |
277 |
27 |
405 |
3187 |
551 |
Michel Enríquez |
3799 |
962 |
296 |
17 |
122 |
2093 |
551 |
Pedro J. Rodríguez |
4171 |
706 |
188 |
16 |
286 |
2274 |
545 |
Yoennis Céspedes |
2209 |
673 |
130 |
21 |
120 |
1205 |
545 |
Romelio Martínez |
4752 |
739 |
174 |
6 |
370 |
2585 |
544 |
Alfredo Despaigne |
1730 |
341 |
122 |
18 |
100 |
1039 |
601 |
Nota: con 2 000 o más
turnos al bate. La casilla 1B significa sencillos
conectados. |
20 de noviembre de 2009
Sitio web del
béisbol cubano
URL de la señal de Cubavisión Internacional
Especiales de Granma
sobre las Series Nacionales de Béisbol
48 Serie Nacional /
47 Serie Nacional
46 Serie Nacional /
45 Serie Nacional /
44 Serie Nacional
43 Serie Nacional /
42 Serie Nacional /
41 Serie Nacional
Sobre otros eventos
internacionales de Béisbol
38 Campeonato Mundial
2009
Segundo Clásico Mundial 2009