Pinar del Río
Ediciones Loynaz en el ambiente de la creación
Ronald Suárez Rivas
El mayor tesoro de cualquier escritor, sus libros, ya se lo había
entregado a esta provincia, cuando decidió regalarle también sus
propias palabras. ¿Por qué Pinar del Río? En el discurso de
aceptación del Premio Nacional de Literatura, Dulce María Loynaz
expuso las razones de su afecto por el territorio más occidental de
Cuba.
Esa sería la génesis del Centro de Promoción y Desarrollo de la
Literatura Hermanos Loynaz, donde hoy se conservan su biblioteca y
la réplica del Premio Cervantes, entre otras muchas distinciones que
mereciera la autora de Jardín y los Poemas sin nombre.
Pero más allá del lado museable, a la vuelta de casi dos décadas,
la institución mantiene un peso importante en la vida cultural de
Vueltabajo. El ejemplo más cercano, por estos días, lo constituye la
veintena de títulos que ocupan un espacio en la XVII Feria
Internacional del Libro, Cuba 2008, bajo su sello editorial.
Surgida en 1991, a Ediciones Loynaz la distingue el haber
publicado como ninguna otra la obra de Dulce María, pero sobre todo
el hecho de abrirles las puertas del libro a los autores pinareños.
Más de 250 títulos (unos 500 000 ejemplares) integran su
catálogo, en el que coinciden estrenos y reediciones de nombres
establecidos, junto a otros que debutan en el quehacer literario.
Para que se tenga una idea de lo que significan los números, Juan
Ramón de la Portilla, su director, recuerda que durante los años
setenta y ochenta, de los escritores radicados en la provincia, la
única que consiguió llevar sus textos a la imprenta fue Nersys
Felipe, ganadora en dos oportunidades del Premio Casa de las
Américas.
De ahí que el surgimiento de Ediciones Loynaz permitiera cubrir
un vacío enorme. "Hay quienes han hecho carrera en esta editorial;
pero, además, está la posibilidad de que nuestros autores, luego de
publicar su primero o su segundo libro, puedan abrirse paso fuera
del territorio. Figuras como Gleivis Coro —quien ganó recientemente
el Premio UNEAC de novela—, o Nelson Simón —acaba de obtener mención
en poesía en el Premio Casa de las Américas— ya lo han logrado",
señala Portilla.
"Ese es el otro mérito: apostarle a los autores desconocidos. El
hecho de que los más jóvenes puedan empezar aquí, y acercarse a las
editoriales, es importante".
Fervor por el libro en
provincias occidentales
Ronald Suárez, Freddy
Pérez y Ventura de Jesús
La calle José Martí, principal arteria de Pinar del Río, se
transformó desde ayer en escenario principal de la XVII Feria
Internacional del Libro Cuba 2008.
Graziella
Pogolotti recorrió ayer la librería gigante abierta en el centro de
Pinar del Río.
El suceso cultural de más repercusión en Vueltabajo quedó
oficialmente instalado con la presencia de la destacada intelectual
Graziella Pogolotti, a quien se dedica el evento. Durante la gala
inaugural la escritora pinareña Aurora Martínez declamó un poema que
le dedicara a Fidel.
"Esta parte de la Feria es muy importante, porque es uno de los
esfuerzos parar resolver el viejo problema del centralismo habanero;
es decir, que los grandes acontecimientos culturales no estén
solamente concentrados en la capital, sino que tengan una activa
presencia en las provincias", comentó Pogolotti a la prensa,
momentos antes de impartir la conferencia Literatura y arte cubano,
en la librería Ateneo.
En Santa Clara, el parque Leoncio Vidal y las instituciones
culturales aledañas se sumaron a la fiesta del libro y la lectura.
Los villaclareños, no solo en la capital provincial sino también en
Manicaragua y Sagua la Grande, tendrán a su disposición más de 300
000 ejemplares de diferentes géneros. Las editoriales locales Capiro
y Sed de Belleza están presentes en la Feria con una veintena de
obras. Otro de los homenajeados en esta ocasión, el escritor Antón
Arrufat, dialogó intensamente con los lectores de la ciudad.
Matanzas abrió la jornada con el libro Los puentes abiertos,
algo así como una llave maestra para poder franquear los orígenes de
la literatura yumurina y entender de algún modo el inusitado
esplendor cultural que afloró alrededor de 1860, revelación que pesó
hasta el punto de adjudicarle a la ciudad el ilustre calificativo de
Atenas de Cuba.
La obra, preparada por Ediciones Matanzas y escrita por el
investigador Urbano Martínez Carmenate, fue el primer volumen
presentado en la Feria en esta provincia, donde el alud de títulos
alcanza también a Cárdenas, Jagüey Grande y Colón.
Idéntico fervor por este multiplicado acceso al libro se pudo
observar en las localidades cienfuegueras, espirituanas y habaneras,
así como en la Isla de la Juventud, al comenzar ayer la etapa de la
Feria correspondiente a la región occidental.
Se aproxima fiesta del libro en Pinar del Río
Serán presentados más de 900 títulos, incluidas 400
novedades, mientras la literatura infantil resultará la más
beneficiada, al contar unas 100 nuevas obras, aunque existen ofertas
para todos los grupos etáreos
Dedicada a los premios nacionales de literatura
Grazziella Pogolotti y Antón Arrufat, del 25 de febrero al dos de
marzo próximos llegará la XVII Feria Internacional del Libro a la
provincia pinareña.
En esta oportunidad serán presentados más de 900
títulos, incluidas 400 novedades, mientras la literatura infantil
resultará la más beneficiada, al contar unas 100 nuevas obras,
aunque existen ofertas para todos los grupos etáreos.
El acontecimiento cultural tendrá por sede la ciudad
cabecera, Sandino y Consolación del Sur, para dar paso en el mes de
marzo al evento con una duración de tres días en los restantes
municipios, incluso en las zonas montañosas, en un esfuerzo por
acercar la fiesta del libro a la población.
Por las mañanas el programa literario se extenderá a
importantes centros educativos territoriales como el IPVCE Federico
Engels, Instituto Superior Pedagógico, Universidad Hermanos Saíz,
entre otros, y abarcará lecturas de textos por sus autores.
Como sala principal del evento fue escogida la
librería Ateneo, pero estarán además otras proposiciones en la casa
del Joven Creador y el Patio de la Poesía, que sesionará en la
Piscuala. (AIN)
|