Graziella Pogolotti Jacobson

Se le dedica la XVII Feria del Libro.

Pogolotti Jacobson, Graziella ( 1931 - )

Nació en París el 24 de enero de 1931. Hija de Marcelo Pogolotti.

Crítica de arte, prestigiosa ensayista y destacada intelectual cubana, promotora de las Artes Plásticas Cubanas.

Profesora universitaria y vicepresidenta de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

Como asesora de la Biblioteca Nacional propició un serio trabajo a favor de la promoción de la lectura en todo el país.

Héroe del Trabajo de la República de Cuba

Premios Otorgados

-2005-Premio Nacional de Enseñanza Artística

-2005-Premio Nacional de Literatura

-1996-Orden "Juan Marinello"

-1984-Orden "Félix Varela"

-1982-Medalla "Alejo Carpentier"


Siempre me sorprenden los jóvenes lectores

PEDRO DE LA HOZ

Lucidez y consecuencia caracterizan el espíritu de Graziella Pogolotti, una de las intelectuales de mayor prestigio en nuestro medio, laureada con el Premio Nacional de Literatura, y, a partir del próximo miércoles 13, protagonista principal de la XVII Feria Internacional del Libro Cuba 2008, honor que compartirá con su colega Antón Arrufat.

"Lo que más me llama la atención en cada Feria es el encuentro masivo del libro con los lectores; siempre me sorprenden los jóvenes que van por un texto sin que medie una obligación académica, por el placer de la lectura", comentó la ensayista y profesora en la antesala del suceso cultural de mayor alcance nacional.

Dos reediciones y una primicia de su obra estarán al alcance del público durante el evento: Experiencia de la crítica y la compilación Polémicas culturales de los 60 vuelven a ver la luz por la Editorial Letras Cubanas, y Ediciones Unión estrena El ojo de Alejo.

El primero de esos volúmenes se presentará el viernes 15 al filo del mediodía, al término del coloquio que en la sala Nicolás Guillén rendirá homenaje a la insigne intelectual, con la participación de Helmo Hernández, Raquel Carrió, Luisa Campuzano, Margarita Mateo y Omar Valiño.

Pese a la distancia temporal que media entre la salida original de esos trabajos de crítica artística y la actualidad, la historiadora del arte Luz Merino considera cada uno de los artículos y ensayos allí reunidos como "textos no superados, en los cuales si bien es coincidente con la difusión legitimante, la trasciende a través de la dialéctica entre explicar y comprender el fenómeno".

Polémicas culturales de los 60 —sala Nicolás Guillén, miércoles 20, 2:30 p.m.— recoge los más importantes debates públicos de esa década en la Isla. Su primera tirada, hace dos años, se agotó rápidamente. El ensayo introductorio de la Pogolotti constituye un texto iluminador por su profundidad y equilibrio. Más que juzgar, contextualiza y ofrece elementos imprescindibles para la comprensión de una etapa particularmente tensa y compleja.

En modo alguno se trata de un ejercicio de la nostalgia. La propia ensayista explica: "El valor de las polémicas de los años 60 rebasa su carácter histórico y testimonial. La relectura del pasado despeja verdades y contribuye a iluminar el presente. La historia no se repite, pero cualificados por coordenadas diferentes, algunos temas de ayer perduran como cuentas pendientes. Porque la historia no ha concluido. El mundo se debate entre agudas contradicciones. Para construir un sujeto lúcido y participativo, la cultura y, dentro de ella, el pensamiento y la creación artística, desempeñan un papel decisivo. Cambiar la vida requiere transformar la sociedad, alcanzar en ese proceso la plenitud de un ser humano desenajenado en la conquista del ser a través del existir. Por eso, todas las interrogantes siguen siendo válidas".

En cuanto a El ojo de Alejo, la autora ha querido agrupar en un solo cuerpo diversas aproximaciones, algunas inéditas, a la obra narrativa y periodística de Carpentier. El bautizo del libro tendrá lugar en la sala Martínez Villena de la UNEAC, durante la primera jornada (lunes 18, 9:00 a.m.) del foro literario organizado por la Asociación de Escritores.

 

SubirSubir