Reunión del Consejo de Ministros
Economía cubana centra los análisis

LETICIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ Y YAIMA PUIG MENESES
El Plan de la Economía y el Anteproyecto de Presupuesto del
Estado para el 2014, así como el informe sobre el cumplimiento de
los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución, fueron presentados este jueves en el segundo día de
sesiones de la reunión del Consejo de Ministros presidida por el
General de Ejército Raúl Castro Ruz.
El vicepresidente del Consejo de Ministros Adel Yzquierdo
Rodríguez dijo que la economía cubana continuará avanzando y destacó
que la propuesta del Plan para el año 2014 se caracteriza por una
mayor objetividad en las proyecciones relacionadas con el proceso
inversionista, contemplándose aquellas inversiones productivas y de
infraestructura en las que se garantiza su ejecución integralmente.
Para el año 2013 se estima un crecimiento del Producto Interno
Bruto a precios constantes de 2.7%, inferior al 3.6% previsto,
debido fundamentalmente al incumplimiento de los ingresos en moneda
libremente convertible, así como en la industria manufacturera y las
construcciones, aunque comparado con el 2012 la mayoría de las
actividades registran incrementos.
En el 2014 se prevé un aumento del Producto Interno Bruto a
precios constantes del 2.2%, el cual se proyecta a partir de
potenciar las reservas internas de eficiencia de la economía y
dirigir los recursos hacia aquellas actividades de mayor impacto;
destinar los créditos sobre todo al capital de trabajo hacia las
actividades productivas que generan exportaciones; y para financiar
inversiones.
Para el próximo año se pronostica la caí-da de precios en rubros
exportables importantes como el azúcar y el níquel, en tanto
continúa el alza del costo de los alimentos en el mercado mundial,
manifestó.
Se proyecta, además, un bajo crecimiento en la actividad
manufacturera, a causa de las limitaciones financieras. "En este
sector se prioriza la culminación del proceso de
redimensionamiento", puntualizó el también Ministro de Economía y
Planificación.
En ramas estratégicas se pronostican incrementos, como en la
industria azucarera un 17,5% y en el sector agropecuario un 7%. En
las actividades de hoteles y restaurantes, así como en la de
comercio se crece un 8.8 y 9.3, respectivamente.
Se logra una mayor eficiencia en el uso de los portadores
energéticos y la generación eléctrica satisface la demanda de la
economía, tanto en el sector estatal como en el residencial.
Más adelante, Yzquierdo Rodríguez dijo que la circulación
mercantil minorista en ambas monedas crece y permite asegurar el
equilibrio financiero interno. "Se avanza en la revitalización del
comercio mayorista y mejoran los niveles de insumos para potenciar
el aporte de las nuevas formas de gestión a la economía nacional".
Por otra parte, en la transportación nacional de pasajeros se
continuarán implementando políticas para el reordenamiento del
sector. Entre ellas se prevé consolidar el funcionamiento de las
cooperativas creadas en La Habana, Artemisa y Mayabeque; generalizar
las agencias de arrendamiento de taxis; y continuar el
reordenamiento del transporte en la capital.
Los servicios sociales se mantendrán en niveles similares a los
dos últimos años, bajo la premisa de resguardar la educación, la
salud pública y la asistencia social, partiendo de alcanzar mayor
eficiencia y efectividad en estas actividades.
Sobre el proceso de conformación del Plan, Raúl consideró que se
ha trabajado bien, con análisis profundos, que han permitido
encontrar soluciones a muchos problemas usando las reservas de
eficiencia que aún tiene nuestra economía. "Esa es la línea que
debemos seguir siempre", evaluó.
ANTEPROYECTO DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO PARA el 2014
Seguidamente, Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y
Precios, se refirió al Anteproyecto de Presupuesto del Estado para
el 2014, en cuya elaboración se tuvieron en cuenta de forma
prioritaria indicadores macroeconómicos que garanticen el equilibrio
de las finanzas internas y contribuyan al proceso de actualización
de nuestro modelo económico mediante la implementación gradual de
los Lineamientos.
"Asegurar en el Presupuesto del Estado los niveles de actividades
aprobados en el Plan de la Economía es uno de los principios
fundamentales que sustentan la propuesta", destacó la Ministra.
La mayoría de los ingresos previstos —dijo— se corresponden con
la recaudación de los impuestos de Circulación y Ventas, sobre los
Servicios, sobre las Utilidades, por la Utilización de la Fuerza de
Trabajo, sobre los Ingresos Personales, y otros tributos como la
Contribución a la Seguridad Social.
Explicó también que "los ingresos netos que se planifican
consideran un grupo de medidas relacionadas con la aplicación
gradual de la Ley Tributaria y otras que se proponen para estimular
el cumplimiento de las producciones agropecuarias que sustituyen
importaciones".
Acerca del tema de los impuestos Raúl opinó que es un asunto
desconocido aún para muchos cubanos, principalmente los nacidos
después del triunfo de la Revolución. "La toma de conciencia sobre
su importancia es un proceso largo que debe comenzar en las
escuelas", comentó.
Al concluir este punto, los miembros del Consejo de Ministros
aprobaron las propuestas del Plan de la Economía y el Ante-proyecto
del Presupuesto del Estado para el 2014 que se presentarán a los
diputados en este periodo ordinario de sesiones de la Asamblea
Nacional del Poder Popular.
LINEAMIENTOS EN LA AGENDA
A continuación, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión
Permanente para la Implementación y Desarrollo, presentó ante el
Consejo de Ministros el informe sobre el cumplimiento de los
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución correspondiente al 2013.
Explicó que, con el objetivo de brindar una panorámica general
del trabajo realizado en estos meses, el documento recoge un balance
del año en lugar de los cortes semestrales hechos anteriormente. Y
añadió que "se aprecia un incremento sostenido en el cumplimiento de
las actividades incluidas en la Proyección Estratégica".
Entre otros elementos dijo que actualmente se trabaja en la
propuesta de conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano
de Desarrollo Socialista, y en las bases del Programa de Desarrollo
Económico-Social del país a largo plazo.
Destacó, además, que hasta la fecha se han otorgado a las
personas naturales más de 218 mil 400 créditos por un monto superior
a los mil 773 millones de pesos. Los destinos principales de estos
corresponden a acciones constructivas en las viviendas.
Hasta el momento se han autorizado 270 cooperativas no
agropecuarias. De ellas están funcionando alrededor de 250 y el
resto se encuentra en formación; a 96 se les ha otorgado créditos
como apoyo financiero para el inicio de sus operaciones; y otras 228
se hallan en proceso de aprobación.
En este último aspecto destacó la necesidad de que "las
autoridades y entidades estatales presten la mayor atención a dicho
modelo de gestión, reconozcan su autonomía dentro del marco de la
legalidad, y le permitan desarrollar sus fuerzas productivas en el
nuevo escenario".
Agregó que se registran más de 440 mil personas acogidas al
trabajo por cuenta propia y se estima que la cifra continúe
incrementándose. Recordó que "como parte del proceso de
perfeccionamiento y flexibilización de esta forma de gestión, en el
pasado mes de septiembre fueron aprobadas nuevas normas jurídicas en
función de preservar el orden y contribuir, en ese marco, a su
desarrollo y consolidación".
Explicó que se encuentra en estudio la estrategia para atender la
situación de la dinámica demográfica, causada por la baja fecundidad
y los elevados niveles de envejecimiento poblacional. "De mantenerse
en las condiciones actuales provocará un de-crecimiento natural de
la población a partir del año 2026", aseveró.
"Este es uno de los problemas más serios a los que nos
enfrentamos", aseguró el Presidente de los Consejos de Estado y de
Ministros, y alertó sobre la necesidad de prestarle la mayor
atención por su impacto en la vida social, económica y familiar.
Luego, Murillo Jorge comentó que en interés del desarrollo social
y económico también fueron aprobadas diferentes políticas como la
actualización del Programa Nacional de Medicamentos y el de Medicina
Natural y Tradicional, las modificaciones de los ingresos monetarios
para atletas, entrenadores y especialistas del deporte, además de la
reestructuración de la enseñanza artística.
Entre otras medidas señaló la implementación de la política de
cocción de alimentos, que incluye la venta liberada de gas licuado
en la provincia de La Habana, la ciudad de Santiago de Cuba y el
municipio especial Isla de la Juventud.
Sobre estos y otros temas asociados a los Lineamientos de la
Política Económica y Social del Partido y la Revolución el
Vicepresidente del Consejo de Ministros profundizará durante el II
Periodo Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea
Nacional. |