BUENOS
AIRES.— Los escritores Eduardo Galeano y Julio Cortázar, la cantante
Nacha Guevara y el compositor Miguel Ángel Estrella figuraron en las
listas negras de la última dictadura argentina (1976-1983),
difundidas hoy por el Ministerio de Defensa.
Los militares tomaron como criterio para la
clasificación de las personas incluidas en esas nóminas el grado de
su supuesta vinculación con la "ideología marxista".
Por tal motivo se compilaron cuatro niveles, el
primero que contenía personas "sin antecedentes ideológicos
marxistas" hasta el máximo con "antecedentes ideológicos marxistas
que hacen aconsejable su no ingreso y/o permanencia en la
administración pública".
Para su elaboración se creó un organismo destinado a
coordinar la tarea llamado Equipo Compatibilizador Interfuerzas (ECI).
"El ECI definía los criterios para calificar a las
personas, armaba los listados a partir de las sugerencias de sus
miembros, analizaba sus permanentes actualizaciones, y decidía quién
entraba y salía del máximo nivel de prohibición", precisa el informe
divulgado este jueves.
La primera lista negra data del 6 de abril de 1979 y
contiene 12 páginas que agrupan un total de 285 nombres, todos con
la calificación ó Fórmula 4', y el detalle de la profesión de cada
persona.
El según registro, actualizado al 31 de enero de
1980, incluye 331 nombres y en su encabezado recomienda que "estos
antecedentes no deben ser divulgados" y "deben ser incinerados".
En las listas figuran también los actores Alfredo
Alcón, Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi y Norma
Aleandro, así como el director de cine Octavio Getino.
También están el poeta y escritor Armando Tejada, el
periodista Jacobo Timerman, la cantante Mercedes Sosa, el músico
Atahualpa Yupanqui y el pintor Antonio Berni.
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, anunció este
lunes el hallazgo de más de mil 500 documentos secretos de la
dictadura en el subsuelo del Edificio Cóndor, sede de la Fuerza
Aérea.
Entre los expedientes figuran 13 actas originales
que detallan un seguimiento exhaustivo de la empresa Papel Prensa,
señaló el ministro, quien consideró que la justicia decidirá ahora
si tienen, además de valor histórico, valor jurídico para las
causas.
En la documentación están todas las actas secretas
de la junta castrense desde el 24 de marzo de 1976 al 10 de
diciembre de 1983.