|
Grand Prix 2013
Cubanas a la batalla
ALFONSO
NACIANCENO
Extremadamente difícil se vislumbra el panorama para Cuba en el
XXI Grand Prix de Voleibol que comenzará el próximo 2 de agosto en
diversas ciudades del planeta.
Yoana
Palacio, una atacadora auxiliar con gran resposabilidad ofensiva.
Poco halagüeñas fueron las actuaciones de las antillanas en los
tres eventos a los que han asistido este año. Iniciaron la temporada
con los dos torneos de China, ante escuadras del país anfitrión,
Puerto Rico y Tailandia, sin sacar victoria alguna en seis salidas a
la cancha. La lid, efectuada en Ningbo y Zhenzhen, reportó seis
reveses, con el único incentivo de que cuatro de ellos, dos ante las
boricuas y otros tantos a manos de las tailandesas, ocurrieron con
marcadores de 2-3, mientras que a China —dirigida por la conocida
Lang Ping— solo le ganaron un set en dos desafíos.
Siguió la Copa Panamericana de Perú, donde clasificaron para el
Grand Prix (GP) del 2014 al finalizar en el cuarto escaño, la misma
plaza ocupada en la posterior Copa Boris Yeltsin (seis países
asistentes), efectuada en Ekaterimburgo, Rusia, precisamente la
segunda sede que visitarán en la semana intermedia del GP 2013.
UN EQUIPO CASI DE JUVENILES
A su regreso del último de estos certámenes, las acomodadoras
regulares, Lilianne Marsillán y Ana Yilian Cleger, quienes hicieron
un importante aporte de puntos en la competencia, solicitaron su
baja del elenco. La situación motivó el cambio de la hasta ahora
atacadora Dairilys Cruz (22 años de edad, 1,83 m de altura) a la
plaza de levantadora, sumando también a la juvenil Beatriz Vilches
(18-1,82) como primera en esa posición.
Sobre las deserciones en las nóminas femenina y masculina del
patio, Eugenio George, presidente de la Federación Cubana de
Voleibol, reafirmó el criterio de que "ninguna liga foránea va a
resolver nada, tenemos que trabajar en nuestro país deportistas,
entrenadores, directivos, todos, en aras de rescatar los valores que
han caracterizado a nuestro deporte".
"Ante estas bajas vamos a un sistema 5-1. Recordemos que nuestras
pasadoras, además de repartir balones, atacan con efectividad desde
la zona 2 y participan en el bloqueo, cerrando la línea", explicó a
Granma el mentor del seleccionado, Juan Carlos Gala,
consciente de que existe incertidumbre respecto a los resultados de
sus muchachas en el Grand Prix (GP).
Rosanna
Giel, puntal como bloqueadora, está llamada a un alto rendimiento.
Una exvoleibolista experimentada, Imilsis "Matiti" Téllez, quien
elevó a la fama los pases en el equipo Cuba durante 19 años, trabaja
con las novatas. "Mira: Dairilys muestra un gran interés por
aprender, le gusta su nuevo rol y es muy disciplinada al poner en
acción lo que le explico. Sin embargo, Beatriz tiene solo 18 años y
presenta dificultades en aplicar las enseñanzas, aunque cuenta a su
favor haber sido siempre acomodadora. De cualquier manera, irán a su
primera experiencia, algo muy difícil, porque una pasadora necesita
tiempo y partidos acumulados para madurar", sentenció Imilsis.
LA BASE DEL ELENCO
Regla Torres, entrenadora junto a Wilfredo Robinson, explicó que
este grupo de jóvenes tiene perspectivas "pero está comenzando de
cero". Por ejemplo, a la atacadora Melissa Vargas, de 13 años, le
sucede lo mismo que a Vilches, el GP será su primera competencia de
envergadura, de ahí que la base del cuadro la compongan la capitana
Daymara Lezcay, Rosanna Giel, Yoana Palacio y Sulian Matienzo, las
dos primeras centrales y las otras atacadoras.
Torres, escogida por la Federación Internacional de Voleibol (FIVB)
como la mejor voleibolista del siglo XX, aludió a que ante la
necesidad de jugar un 5-1, Palacio puede ocupar la responsabilidad
de opuesta o cruzada con la pasadora, desempeño en el que no hallará
mucha diferencia respecto al de su puesto como auxiliar. Igualmente
Torres dejó abierta la puerta a la posibilidad de que la novata
Melissa Vargas esté lista para ese mismo papel.
Noticias recientes ponen al descubierto que Holanda, el rival de
Cuba en el debut el 2 de agosto en Macao, China, aparece como el
menos fuerte del grupo D, integrado también por las anfitrionas y
Bulgaria. En un tope amistoso de las holandesas frente a Brasil, a
mediados de mes, las alumnas de José Roberto Guimaraes (Zé Roberto)
las vencieron en tres oportunidades, dos veces 3-1 y la última 3-0,
lo que significó el onceno éxito consecutivo de las sudamericanas en
la actual temporada, para ratificarse como una de las serias
aspirantes al trono del GP 2013.
También las norteamericanas, dirigidas por Karch Kiraly, el mejor
voleibolista del mundo en el siglo XX, renovaron su nómina y,
prescindiendo de las estelares Logan Tom, Destinee Hooker y Tayyiba
Haneef-Park, desbancaron en tres ocasiones a Japón (3-1, 3-1, 3-2)
en la misma cantidad de encuentros realizados en California.
China se ha movido tras los certámenes en Ningbo y Zhenzhen y, al
igual que Rusia e Italia, engrosa la relación de destacadas en el
concierto internacional, capaces de agenciarse una medalla en el
torneo, que este año incrementa su participación de 16 a 20 equipos.
MEDALLERO INTERNACIONAL
Acorde con las estadísticas recogidas por Argelio Hernández,
secretario de la Federación Cubana de esta disciplina, en las 20
ediciones anteriores del Grand Prix han participado 22 países, y
solo la mitad ha ganado medallas.
Europa, con nueve naciones premiadas, marca el paso, seguida por
Asia (5), otras tantas atesora el área de Norte, Centroamérica y el
Caribe (NORCECA) y Sudamérica posee tres. China y Japón, esta última
sede fundadora del clásico en 1993, han competido en todas sus
ediciones, seguidas por Brasil y Estados Unidos (19), Cuba (18),
Rusia y Sudcorea (16) e Italia (14).
Los planteles que lideran por la calidad de sus medallas son:
Brasil, 14 (8 de oro, 5 de plata y una de bronce); Estados Unidos, 7
(5-0-2); Rusia, 11 (3-5-3); Cuba, 8 (2-4-2), y China, 8 (1-4-3).
Para las cubanas, sus mejores presentaciones ocurrieron en el
debut de estos certámenes, en Japón 1993, cuando ganaron oro, y en
el 2000, al repetir el primer escalón. No asistieron a las citas del
2009 y el 2010, mientras que sus peores actuaciones tuvieron lugar
en el 2003 y el 2011, al finalizar en el onceno escaño.
PROGRAMA DE juegos
Grupo D, Macao, 2 al 4 de agosto: frente a Holanda, China y
Bulgaria. Llave J, Ekaterimburgo, Rusia, 9 al 11: vs.
Tailandia, Italia y Rusia. Zona K, Alma Ata, Kazajstán, del 16 al
18: ante Brasil, Kazajstán y Holanda. La final, por quinta vez,
será en Japón a partir del 28 de agosto, con los cinco de mejores
resultados y las anfitrionas. |
|
|