|
Voces con filo La
emisora provincial CMHW arriba a su aniversario 80 enfrascada en
hacer el periodismo, la cultura y el entretenimiento que demandan
estos tiempos
Freddy Pérez Cabrera
Como cualquier cubano, lo primero que hace el villaclareño común
al levantarse es sintonizar su emisora favorita, la CMHW, una grata
compañía que le permite informarse y comprender mejor su entorno y
el mundo que le ha tocado vivir. Para eso está el programa Patria,
conducido magistralmente por dos talentos de la locución y el
periodismo, Minoska Cadalso y Samuel Urquía.
Parte
del colectivo del programa Patria.
Y como ese espacio, es la mayor parte de programación diaria de
la W, como identifica el pueblo a la emisora nacida un 15 de Julio
de 1933, hace ahora 80 años, cuando realizó su primera transmisión
desde la ciudad de Cienfuegos, para luego ser trasladada hacia Santa
Clara.
Para María Teresa Valdés, su actual directora, resulta imposible
mencionar un solo acontecimiento político, cultural, económico o de
cualquier otra índole que no haya sido reflejado por los
trabajadores de esta radiodifusora.
Sin embargo, lo que más admiran los oyentes de la Reina Radial
del Centro es su apego al pueblo, a sus problemas y vicisitudes
cotidianas, a sus logros y satisfacciones, y a todo aquello que
pueda favorecer al ciudadano común, a lo cual contribuyen
escritores, directores de programas, periodistas, asesores, técnicos
y artistas del cuadro dramático que allí laboran, reconoce la
directora de la radio en Villa Clara.
Abel
Falcón, ejemplo de periodista.
Para ilustrarlo cita programas como Patria, Radio Revista W,
Hablemos, Pañoleta Azul o Alta Tensión, entre otros espacios que
tienen mucho arraigo en la población, por reflejar lo que en verdad
interesa al oyente.
"Nuestro mayor reto es continuar haciendo el periodismo y el
trabajo radial que necesitan estos tiempos; evadiendo la
mediocridad, la autocomplacencia, los caminos trillados y la
improvisación", expresa la periodista Dalia Reyes, quien se muestra
satisfecha de la mezcla de experiencia y juventud que ha logrado
juntarse en la emisora en función de esos intereses.
Si quisiera mencionarse un ejemplo del espíritu que ha primado en
los trabajadores de la CMHW en estos años, y del respeto que sienten
por sus seguidores, bastaría recordar el momento aquel cuando el
huracán Michelle derrumbó parte del techo de la emisora, y el
colectivo, lejos de amilanarse, continuó haciendo radio desde siete
lugares diferentes de la ciudad, manteniéndose durante las 24 horas
en el aire, recuerda Jesús Álvarez López, destacado reportero.
Otro momento singular que demostró la profesionalidad del
colectivo fue la transmisión, en una gran cadena radial, de la
llegada a Santa Clara de los restos del Che y sus compañeros de la
guerrilla, recuerda Alexander Jiménez, periodista y actual
subdirector de la emisora.
Periodismo de Alta Tensión
Cuando se hable del encomiable trabajo de la CMHW en estos años,
vienen a la memoria el nombre de muchísimas personas que han
laborado allí para satisfacción del pueblo. Sin embargo, no se puede
dejar de mencionar a un joven que ha hecho historia desde que
comenzó en la emisora, el cual constituye un símbolo del buen
periodismo que necesitan estos tiempos: Abel Falcón Curí.
Roberto Portal, uno de los más fieles seguidores de su labor
asegura que Abelito es uno de los periodistas que desde que comenzó
en el oficio le imprimió una forma novedosa y profunda al trabajo
reporteril, apoyado en su palabra segura y afilada, dirigida contra
el desorden, la indisciplina y todo lo mal hecho que afectara al
pueblo.
Pero esa conducta, era muchas veces incomprendida, porque no
había costumbre de llamar a las cosas por su nombre. Más, Abel
insistía, utilizando las herramientas del periodismo investigativo,
surgiendo así en 1994 el programa Alta Tensión, con el apoyo de las
máximas autoridades de la provincia que veían en el espacio un
vehículo apropiado para ayudar al territorio a ser cada vez más
eficiente.
Jorge Gómez, director del atrevido y polémico espacio, relata que
la mayor virtud de Alta Tensión ha sido la honestidad y el hecho de
trabajar en vivo, en un cara a cara entre oyentes y los funcionarios
que tienen la responsabilidad de dar respuesta a sus inquietudes, en
el que median Abel Falcón y Xiomara Rodríguez.
Diecinueve años después de salir al aire, el emblemático programa
que en sus inicios preocupó a algunos, y que siempre aplaudió el
pueblo, ha pasado la prueba del tiempo, contribuyendo a la solución
de diversos problemas de elevada importancia, un buen ejemplo de lo
que debe ser la radio participativa y el enfoque periodístico desde
la perspectiva de los más sensibles asuntos de la sociedad cubana.
|
Merecido
reconocimiento
La emisora CMHW recibió el reconocimiento del Buró
Provincial del Partido en Villa Clara, de manos de su primer
secretario, Julio Ramiro Lima Corzo; así como la Distinción
Zarapico que otorga la Asamblea Provincial del Poder Popular
en Villa Clara, durante la gala artística por el 80
aniversario de la planta, celebrada en el Teatro La Caridad,
de Santa Clara.
La Distinción cultural Zarapico, la más importante que se
otorga en Villa Clara, fue entregada a la directora
provincial de Radio, María Teresa Valdés, por Marisol García
Cabrera, secretaria del órgano de gobierno provincial.
Durante el espectáculo unos 40 trabajadores de la W
recibieron el sello 80 aniversario, por su entrega de varias
décadas a la radiodifusión.
La gala, concebida a manera de recorrido por las ocho
décadas de vida de la emisora, fue momento propicio para
distinguir a los doce programas más antiguos de la radio
provincial: El Noticiero W, Mañanitas Mexicanas, el programa
campesino, el hit parade e Olimpiada de Éxitos, el espacio
infantil Pañoleta Azul, Esta es tu novela, El cuento,
Teatro, la revista Cultural Hablemos, Hacia la Media Noche,
Acción 8.40, y Radio Revista W.
No faltaron en esta gala de homenaje a los 80 años de W el
reconocimiento de organismos e instituciones villaclareñas,
así como el Sello Conmemorativo 70 aniversario de la CTC que
entregó la dirección provincial del movimiento obrero en
nuestro territorioo. |
|