Planta de Prefabricado Los Cocos
Rescatan producción de losas “spiroll”
Germán Veloz Placencia
HOLGUÍN.— El restablecimiento de dos líneas de fundición de losas
"Spiroll" reanimó desde el pasado año el acontecer productivo de la
Unidad Empresarial de Base Planta de Prefabricado Los Cocos, situada
en las proximidades de la capital provincial.
En
los dos primeros meses de este año cumplieron a tiempo los pedidos
de los clientes.
También constituyó la respuesta esperada durante largo tiempo por
arquitectos, inversionistas y constructores del territorio, quienes
así tienen a mano elementos de hormigón pretensado que ofrecen
muchas ventajas, sobre todo reducir los plazos de ejecución de las
obras.
Estas losas huecas tienen el más variado uso porque garantizan
alta resistencia. Con ancho y alto de 120 y 20 centímetros,
respectivamente, y longitud que varía según las solicitudes del
cliente, se les encuentra en cubiertas, entrepisos y paredes de
edificaciones, muros de contención, revestimientos de pendientes y
aceras.
Por eso era un viejo anhelo recuperar la tecnología introducida
en la planta en el 2000 con resultados inmediatos. Dan fe de ello la
edificación de la Escuela de Trabajadores Sociales Celia Sánchez
Manduley (una de las sedes de la Universidad de Holguín, Oscar
Lucero Moya) y decenas de salas de rehabilitación y video,
policlínicos y centro educacionales.
Cuando Granma visitó la planta, su director, Ramón Nelson
Águedo, habló sobre contratos establecidos en interés de la
terminación en Moa de una importante obra del sector eléctrico y de
la edificación de viviendas en Banes. "Hasta hace poco hubo que
buscar en otra provincia las piezas prefabricadas de este tipo
utilizadas en las inversiones del Polo Turístico de Holguín",
reconoció.
EMPUJE EN VARIAS DIRECCIONES
Las cinco líneas de fundición estaban fuera de servicio desde
finales del 2010 por el deterioro de las estructuras metálicas. Hoy
las dos restablecidas pueden asegurar mensualmente 2 100 metros
lineales de losas.
En mayo del 2012 echaron a andar la primera, después de la
reposición de las vigas que soportan los platos sobre los que se
vierte el hormigón y cuatro meses después estaba lista la segunda.
Actualmente trabajan en la tercera, que se encuentra al 50 % del
rescate total, mientras que las dos restantes tendrán que aguardar
por la creación de condiciones financieras, comunicó el director.
Para llegar al estado actual hubo que acometer la recuperación de
la cortadora de losas, la extrusadora de hormigón y una grúa
viajera, así como del sistema de abastecimiento de agua a las
líneas, informó el ingeniero mecánico Fernando Ochoa Rodríguez,
especialista principal de equipos de la Empresa Productora de
Prefabricados Holguín, a la que pertenece la UEB.
Alejandro Martínez Guillén, mecánico industrial, no necesitó de
arengas para sumarse a las tareas. Simplemente puso el alma y el
corazón en la reparación de importantes ejes y la preparación de
nuevos sellos para los hidromotores de la cortadora. En
oportunidades anteriores había acometido vitales adaptaciones de
rodamientos.
Otro hombre valioso fue el mecánico José Luís Vega Garrido,
confirmó el ingeniero mecánico Leosbel Delgado Arzuaga, jefe de
mantenimiento de la planta.
"Vamos a incorporar a la producción todos los medios en desuso
aptos para recuperar y al mismo tiempo estamos arriba de los que
funcionan para corregir los problemas sobre la marcha. Pero le
estamos dando el lugar correcto al mantenimiento preventivo
planificado por etapas, porque prolonga el tiempo de explotación de
los equipos".
ALISTARSE PARA LO QUE VIENE
Las losas son sometidas a minuciosas pruebas de calidad antes de
ser entregadas a los clientes. Sin embargo; para los trabajadores de
la planta, entre los mejores exámenes están las operaciones de
transportación hasta los municipios, a los que arriban sin
quebraduras después de vencer decenas de kilómetros de camino en
regular y mal estado.
Entre mayo y diciembre del pasado año, es decir, en los siete
meses posteriores al inicio de la recuperación, hicieron 6 127
metros lineales de losas, equivalentes a poco más de 7 350 metros
cuadrados. Contaron con cemento y cables en cantidades suficientes,
pero pasaron aprietos con la arena, reveló Ramón Nelson.
"Los bajos niveles de abastecimiento de ese tipo de árido nos
ponen casi siempre contra la pared porque también tenemos la
responsabilidad de premezclar el hormigón usado en las obras que
ejecutan las empresas del Grupo de la Construcción de la provincia.
El año pasado llegamos a producir en general más de 14 730 metros
cúbicos".
Asimismo, funden postes del tipo H-35 empleados en las líneas
eléctricas, piezas de depósitos de agua diseñados con el fin de
almacenar grandes volúmenes, estructuras de puentes y
vigas-escaleras para viviendas.
En la planta "pulen" los procesos internos y reclaman a los
suministradores de materias primas y otros recursos el cumplimiento
de los compromisos establecidos. Su colectivo conoce que deben estar
en óptimas condiciones para responder a las demandas actuales y las
que se le vienen encima como anuncian importantes planes
inversionistas de la vivienda y el turismo en la provincia. |