X Festival de Cine Pobre

Contra la exclusión

Germán Veloz Placencia

GIBARA.— La importancia del producto audiovisual como herramienta de cambios fue abordada durante un foro sobre el tema, desarrollado en el X Festival Internacional de Cine Pobre que se extenderá hasta el próximo domingo en esta ciudad costera de la provincia de Holguín.

Los debates transcurrieron tras la exhibición de varios documentales, entre ellos Translatina, que narra el desgarrador modo de vida de travestis y homosexuales de varios países latinoamericanos y su lucha por ganar el espacio negado por personas e instituciones.

La mayoría de los presentes estuvo de acuerdo con la realizadora cubana Lisette Vila al llamar a sus colegas para que recurran al conocimiento y al poder de las emociones y difundan conceptos y acciones transformadoras en bien de los seres humanos.

Al confirmar que Translatina fue realizado con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), su asesor técnico principal en Cuba, Carlos Cortés Falla, señaló que el organismo ve en el Festival de Cine Pobre un vehículo para combatir cualquier tipo de exclusión padecida por las personas.

Paralelo a los espacios de discusiones se desarrollan los concursos de ficción y documentales, cuyos jurados evalúan obras provenientes de España, Suiza, Estados Unidos, Colombia, México y Cuba, entre otros países.

La gente de este pueblo que ama el mar anda contenta en las calles, asiste a las discusiones, ve películas de buena factura como Año Bisiesto, de Michael Rowe, comparte con los criollísimos Aurora Basnuevo y Mario Limonta, y protagoniza los episodios del largo de ficción Gibaras que resultará de esta edición del festival, al tiempo que aguarda por el momento de la premiación como si todas las obras en competencia fueran de su autoría.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir