La violación de los contratos tiene sus fundamentos en la poca
exigencia y el descontrol existentes en muchos lugares; cuando estos
se firman hay que cumplirlos, y quienes no lo hagan tendrán que
asumir su responsabilidad, enfatizó.
En la falta de disciplina, orden, control y sistematicidad se
amparan en muchos casos el derroche y las negligencias que atentan
hoy contra nuestro desarrollo económico y social, dijo el Presidente
de los Consejos de Estado y de Ministros.
Tales reflexiones fueron suscitadas luego de la presentación de
un informe sobre la gestión de los cobros y los pagos entre las
diferentes instituciones, empresas y otras entidades económicas,
cuyo estado actual de deudas vencidas pone en una situación muy
tensa al sistema empresarial. Según se conoció, las principales
causas del deterioro de la gestión de cobro en el país son de
carácter organizativo y de disciplina, y su solución no solo depende
de acciones financieras; también existen problemas de funcionamiento
de la economía que se irán resolviendo con la implementación de los
Lineamientos aprobados por el Congreso.
Mientras continúen siendo deficientes las relaciones
contractuales entre las entidades y se mantenga el mal uso de los
contratos, será muy difícil revertir el actual proceso de
descapitalización que subsiste en parte del sistema empresarial.
Ninguna empresa o entidad puede vender nada que no esté en
condiciones de cobrar, se concluyó.
En algunos casos, la situación se agrava aún más, pues los
morosos corresponden a entidades que elaboran productos de máxima
sensibilidad para la distribución a la población y no resulta
conveniente suspenderles las entregas de determinadas materias
primas.
Por otra parte, se informó sobre los resultados de una operación
de alcance nacional iniciada el pasado mes de agosto para
contrarrestar los hechos delictivos contra el ganado mayor. Con la
participación del Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la
República de Cuba, así como otras instituciones y organizaciones
relacionadas con esta problemática, la operación tiene como base los
lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido, encaminados a
restablecer el orden, la disciplina y el desarrollo del programa
ganadero en el país.
Entre otros objetivos se pretende, además, revertir la impunidad
que durante años se ha acumulado respecto a estos hechos, contribuir
a eliminar las causas y condiciones que favorecen su ocurrencia y, a
la vez, perfeccionar el sistema de enfrentamiento a ellos.
Luego de tres meses de iniciada la operación, ha sido posible
determinar como elementos principales que permiten la ocurrencia de
estos sucesos, la desprotección de la masa ganadera y la deficiente
vigilancia existentes, tanto por parte de las empresas estatales,
las unidades pecuarias y los propietarios individuales. Unido a
ello, subsisten mecanismos de supervisión ineficaces en el
Ministerio de la Agricultura, el Centro Nacional de Control Pecuario
(CENCOP) no tiene un adecuado control de la masa ganadera, y se
manifiestan actos de corrupción entre los propios trabajadores y
funcionarios del sector, lo cual ha generado considerables pérdidas
para la economía nacional.
En este sentido se dijo que, aun cuando la implementación y
desarrollo de la operación ha logrado cierta reducción a nivel
nacional de estos hechos, todavía es un problema no resuelto y
requiere de sistematicidad para su total contención.
Al concluir la presentación del informe, el General de Ejército
destacó la importancia de continuar aplicando sanciones severas a
quienes se vinculen a estos hechos, al tiempo que reiteró la
necesidad de que la población tenga cada vez más participación en su
enfrentamiento.
Seguidamente, se ofreció una explicación sobre el sistema de
gestión de arrendamiento de locales estatales —que se encuentran sin
uso o subutilizados—, para el ejercicio del trabajo por cuenta
propia en 23 actividades de servicios personales y técnicos.
Teniendo en cuenta los Lineamientos aprobados por el VI Congreso, al
igual que en los otros modelos de gestión ya en marcha en el país,
para este caso se establece como principio fundamental que el Estado
continúa siendo propietario de los inmuebles, medios y equipos que
se incluyen en el contrato de arrendamiento.
Otro de los temas expuestos correspondió a la presentación de la
política a seguir para el servicio de alojamiento en instituciones
estatales, dando cumplimiento con ella a los Lineamientos 265 y 298
aprobados por el VI Congreso. Al respecto se conoció que el
desarrollo desordenado del hospedaje en estos centros generó, entre
otras deficiencias, resultados económicos desfavorables.
Por tal motivo, se aprobó la política para estudiar nuevas formas
organizativas con el propósito de aprovechar mejor estas
instalaciones, lo que permitirá al país disponer de un sistema de
alojamiento basado en la existencia de hoteles, moteles, centros
turísticos u otras categorías de albergamiento, que funcionen bajo
los principios de pago sin subsidios por los usuarios.
Más adelante, se informó sobre el diagnóstico realizado a las
playas para evaluar su situación actual. El mismo concluyó que la
falta de control e integralidad en el trabajo que desarrollan el
sistema de Planificación Física, las direcciones de la Vivienda, así
como los Gobiernos Locales, y otros organismos y entidades
relacionados con el tema, propician el desorden y la impunidad ante
las constantes infracciones que tienen lugar en estas áreas.
Asimismo, se comprobó una vez más que no solo la población
incurre en violaciones, sino que también numerosas entidades
estatales las cometen, lo cual facilita la desorganización.
Al respecto el Primer Secretario del Comité Central del Partido
inquirió: ¿Con qué moral vamos a exigirle a la población si los
propios organismos constantemente violan las normas y regulaciones
urbanísticas? Somos nosotros los primeros que debemos cumplir con lo
establecido para luego poder exigir con autoridad, reflexionó.
El Consejo de Ministros conoció además, sobre los "cruceteos" que
todavía existen en la transportación de materias primas, materiales
y productos terminados en la Industria Alimentaria, lo cual
generalmente está asociado a problemas organizativos y ocasiona al
país numerosos gastos de recursos. Según se informó, dicha situación
—que no solo afecta a este Ministerio—, se mantiene en la
transportación de más de 11 mil toneladas al año, lo mismo desde una
provincia productora a otra comercializadora que dentro de una misma
provincia, entre los centros productivos y las entidades
comercializadoras de los municipios.
Finalmente se dio a conocer un estudio realizado por el
Ministerio de Ia Informática y las Comunicaciones (MIC) para
incrementar los servicios de comunicaciones según las posibilidades
actuales de la economía nacional y a la vez dar cumplimiento a los
Lineamientos 142 y 226 del VI Congreso. Con ese propósito se diseñó
una normativa para regular la asignación de facilidades telefónicas
en los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE),
entidades nacionales y organizaciones empresariales, políticas y de
masas, que permita redistribuir los servicios telefónicos con mayor
racionalidad e incrementar su instalación en el sector residencial.
Al referirse a este aspecto, el Presidente de los Consejos de
Estado y de Ministros reiteró la necesidad de que todo cuanto
hagamos esté normado, estos servicios apenas constituyen un pequeño
ejemplo, dijo. Cumplir con lo estipulado es un paso fundamental para
restablecer, de una vez y por todas, el orden y la disciplina.