Declaran Monumento Nacional, sitio arqueológico Los Buchillones

Ortelio González Martínez

PUNTA ALEGRE, Ciego de Ávila.— El sitio arqueológico Los Buchillones, en este poblado de la costa norte de la provincia, fue declarado Monumento Nacional y se suma al batey del antiguo central Cunagua y a la Trocha de Júcaro a Morón, como los únicos lugares que ostentan esa condición en el territorio avileño, informó Norma Rojas, directora de Patrimonio en Ciego de Ávila.

La zona, de unos 20 000 metros cuadrados, está considerada entre las de mayor número de piezas de madera y cerámica halladas en la región del Caribe, lo cual permite la realización de importantes estudios de las comunidades aborígenes agroalfareras que habitaron en el lugar.

El doctor Jorge Calvera Rosés, uno de los más prominentes investigadores sobre el tema en el país, argumentó que entre las más de 1 000 piezas —la mayor cantidad reportada en todas las Antillas Mayores— destacan los restos de viviendas y los horcones centrales y laterales de las moradas, signos evidentes de un avanzado desarrollo económico y cultural.

"Los conocimientos acerca de la etapa precolombina todavía son muy empíricos y la condición de Monumento Nacional otorga nuevas posibilidades para adentrarnos mejor en la búsqueda de nuevos elementos de importancia", afirmó.

Los primeros trabajos para comprobar in situ la autenticidad de las piezas estuvieron dirigidos por Calvera y los realizaron en 1994, a partir de cuya fecha se reforzaron las investigaciones, con la utilización de avanzadas tecnologías para los análisis, gracias a la colaboración del Museo Real de Ontario, en Canadá, y la Universidad Colegio de Londres en la realización de los fechados radiocarbónicos, que ubicaron los objetos en un periodo entre los siglos XIII y XVIII.

En Los Buchillones fue el primer lugar arqueológico insular donde aparecieron viviendas de habitantes originarios, y que revolucionó la visión sobre el uso de la madera en las comunidades taínas, como parte de lo que se piensa fue un amplio e importante enclave de población aborigen, posiblemente, un cacicazgo.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir