|
Cine africano: asignatura pendiente
Trabaja la Muestra Itinerante de Cine del Caribe por
establecer una cooperación permanente con los realizadores
africanos. Compromiso de Danny Glover con la agenda del Encuentro de
Cineastas que tendrá lugar en La Habana el próximo septiembre
Anabel
Fernández Santana y Pedro de la Hoz
pedro.hg@granma.cip.cu
El
conocimiento de la filmografía africana y sus realizadores tiene que
dejar de ser una asignatura pendiente para los cineastas y el
público de América Latina y el Caribe.
Esa convicción anima la convocatoria del Encuentro de Cineastas
de África, el Caribe y sus Diásporas y la programación de la Primera
Semana de Cine Africano en La Habana, eventos que tendrán lugar
simultáneamente en la capital cubana del 12 al 18 de septiembre
próximo, según dio a conocer a Granma el realizador Rigoberto
López.
Rigoberto
López, coordinador de la Muestra Itinerante de Cine del Caribe.
No es casual que la instancia desde donde partió la iniciativa
sea la Oficina de la Muestra Itinerante de Cine del Caribe,
encabezada por el autor del largometraje Roble de olor. "La
declaración del 2011 como el Año Internacional de los
Afrodescendientes —precisa Rigoberto— constituye un claro espacio
para la apreciación de las raíces africanas de nuestros pueblos a
partir de la valoración estética, sensorial y conceptual de lo
africano en nuestras culturas. Es así que la celebración de este año
no puede quedar solo en una observación de lo afro como espectáculo
colorido de imágenes, música y danza; resulta necesaria una toma de
conciencia sobre la importancia de la cultura africana en nuestras
identidades culturales y la riqueza que dicha presencia supone para
las mismas".
"En el cine emergente en nuestra región —puntualiza— se puede
constatar esa cercanía cultural. Teniendo en cuenta que en África se
desarrolla uno de los más auténticos y valiosos movimientos
cinematográficos de nuestros tiempos y que en el Caribe cobra
renovado aliento el desarrollo de cinematografías nacionales, este
encuentro será, además de un espacio para la apreciación e
intercambio estéticos, una oportunidad para la búsqueda de
mecanismos funcionales de cooperación que sirvan para el
enriquecimiento mutuo de las cinematografías de ambas regiones".
Un
hombre que grita, del chadiano Mahamat-Saleh Haroun, éxito
internacional del cine africano.
Contactos preliminares permiten asegurar la presencia de algunos
de los nombres esenciales de la filmografía de aquel continente,
tales los casos del mauritano Abderrakmane Sissako, realizador de
Bamako; la sudafricana Zola Maseko, de Drum, y el
congolés Leandre-Alain Baker, de Ramata.
"Entre los filmes que vamos a exhibir en el Chaplin e Infanta
—informó Rigoberto— se halla Un hombre que grita, del
chadiano Mahamat-Saleh Haroun, que fue la revelación del festival de
Cannes en el 2010. Pero tanto en el encuentro como en la
programación de la semana fílmica no solo estará latente la
actualidad de la pantalla africana, lamentablemente desconocida en
nuestro medio. También habrá que hacer esfuerzos por reconstruir una
historia de búsquedas, como las de los pioneros, como el senegalés
Ousmane Sembene, el burkinabés Idrissa Ouadrogo o el maliense
Suleiman Cissé."
"En todo caso —apunta—, este reconocimiento mutuo no puede quedar
en un intercambio ocasional. Esperamos que La Habana sea punto de
partida para un diálogo permanente."
COMPROMISO DE DANNY GLOVER
"Voy a ser parte de esto, porque creo que desde este tipo de
espacios no solo estamos mirando al cine de África y el Caribe, sino
que estamos dirigiendo la mirada al cine mundial, ya que estas
constituyen voces esenciales para el cine del mundo."
Con estas palabras, el popular actor y activista social
norteamericano Danny Glover expresó su compromiso con el Encuentro
de Cineastas de África, el Caribe y sus Diásporas. Lo hizo al
visitar la sede de la Oficina de la Muestra Itinerante de Cine del
Caribe, en la capital cubana, de la cual es su Presidente de Honor.
En intercambio con los organizadores de la Muestra, Glover
mencionó los efectos devastadores de la crisis económica en la
industria de cine al tiempo que señaló con pesar que dentro de la
misma es en ocasiones difícil encontrar espacios de intercambio
entre cineastas, ya que "la industria apuesta más por el éxito
individual que por la colaboración, el intercambio de ideas y el
apoyo mutuo". Ello implica, según el actor, que la comunidad
cinematográfica pueda resultar miope y "quede aislada en su propia
visión tan limitada que no permite a los actores tomar distancia
para adquirir otra perspectiva". Como contraparte, Glover significó
el valor de buscar visiones diversas sobre el cine, que sirvan de
puente entre los diferentes creadores.
"Por ello —explicó— no solo pienso regresar a La Habana el
próximo septiembre, sino que difundiré esta iniciativa entre mis
colegas norteamericanos y de otras partes del mundo." |