|
Modificación de la División Político
Administrativa Mejor atención al
pueblo y más funcional
En la búsqueda de una mejor atención a la población y de mayor
funcionalidad, así como de una organización más racional, se ha
concluido un estudio para modificar la actual División Político
Administrativa (DPA), proyecto que Granma ofrece a la
población después de desarrollarse los intercambios con los
residentes de las áreas involucradas.
Ha de consignarse que, desde diciembre de 1975, cuando se anunció
en el I Congreso del Partido la DPA, quedó fijada la indicación de
que ella (la actual de 14 provincias y 169 municipios), debía
someterse a análisis periódicos, lo cual quedó establecido también
en el II y III Congresos, y aunque situaciones tan críticas como el
periodo especial chocaron con la pretensión, la idea de revisarse
continuamente no ha cedido un ápice.
Entre los días 7 y 17 de junio pasado, los Plenos de los comités
provinciales del Partido y las asambleas provinciales del Poder
Popular en La Habana, Ciudad de La Habana, Pinar del Río, Matanzas y
Guantánamo debatieron la importante propuesta.
Como reiteró en esas reuniones el compañero José Ramón Machado
Ventura, miembro del Buró Político y Primer Vicepresidente de los
Consejos de Estado y de Ministros, las modificaciones propuestas
reflejan el empeño de coadyuvar en el perfeccionamiento funcional y
estructural de la administración y del Gobierno.
La concepción de ahorro y racionalidad debe convertirse en una
máxima para cuanta tarea asumamos en aras del óptimo desarrollo
económico y social.
Al tratarse de un proyecto que modificaría la Ley, en este caso
la 1304 de julio de 1976, se someterá a la consideración de los
diputados en el próximo Periodo Ordinario de sesiones de la Asamblea
Nacional del Poder Popular.
Las actuales provincias de La Habana, Pinar del Río y los
municipios matanceros de Varadero, Matanzas y Cárdenas; y los
guantanameros Manuel Tames, Yateras y Guantánamo, estarían sujetos a
cambios.
Las transformaciones propuestas tienen el propósito de favorecer
las labores de los gobiernos y las administraciones en cada
territorio, con un adecuado control de los recursos y óptima
comunicación con los pobladores; además, beneficiar la coordinación
y cohesión de los factores y, como consecuencia, contribuir a una
mejor gestión en las tareas económicas y productivas, y en calidad
de los servicios.
Objetivos esenciales también son aprobar estructuras más
apropiadas, a partir de la reducción de plantillas y locales. Por
ejemplo, la ubicación de organizaciones políticas y de masas en una
misma edificación, así como la de entidades del Poder Popular en
escuelas en el campo que ya no funcionan como tal, a partir de la
reorganización del sistema nacional de enseñanza, resulta una
variante racional y económica.
La modificación indicada para las provincias occidentales, ofrece
una mayor coherencia desde el punto de vista del número de
municipios (11 cada una), lo cual reduce la distancia entre estos y
la cabecera provincial, a lo que se agrega el hecho de contar con
una capital territorial que permite desarrollar el sentido de
pertenencia.
Mientras, la Ciudad de La Habana recibiría de la actual La Habana
la franja costera desde el río Santa Ana hasta el borde oeste de la
Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y el área de
autoabastecimiento de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).
Además, la capital estaría adicionando el lado este de la Meseta del
Cacahual, hoy perteneciente al municipio de Bejucal, donde se
encuentran CENPALAB, y los asentamientos poblacionales de Tirabeque
1 y 2. En total la capital asumiría 5,75 km2
nuevos.
En ninguno de los casos la población tendrá que hacer trámites de
documentación — dígase carné de identidad, licencia de conducción,
registro de vehículos, etc—, ni será perjudicada en la recepción de
servicios básicos (salud, educación, seguridad social ¼ ) de que hoy
dispone.
LA PROVINCIA DE LA HABANA SE MULTIPLICA
Artemisa,
con capital en el municipio del mismo nombre, y Mayabeque, con
cabecera político administrativa en San José de las Lajas, serían
las dos nuevas provincias que sustituirían a La Habana. En el caso
de la primera estaría compuesta por 11 municipios, incluidos los
actuales pinareños de Bahía Honda, San Cristóbal y Candelaria. En
tanto, Mayabeque tendría también 11.
La población artemiseña ascendería a 502 392 habitantes y su
superficie será de 4 mil 004,27 km2. Artemisa contaría
con un área agrícola de 272 849 hectáreas, 68,1% del territorio, que
le permitiría producir alimentos para satisfacer su demanda y apoyar
a la capital. Además, contaría con un sitio de perspectiva de alto
desarrollo portuario industrial como es el Mariel.
En
tanto, los mayabequenses serían 381 446, sobre un territorio de 3
mil 732,73 km2. El espacio agrícola llegaría hasta 248
102 hectáreas, el 66,5% de la superficie del territorio y en este
sentido, le daría la capacidad de cumplir con los mismos objetivos
que Artemisa. De ningún modo el desarrollo industrial estaría
relegado.
Vale destacar que Mayabeque será una de las cuatro provincias,
junto a La Habana, Camagüey y Guantánamo con nombre de procedencia
aborigen, lo que refuerza nuestra tradición cultural.
Como apuntábamos, las nuevas provincias contarían con capitales
en su propio territorio y no como ahora, que La Habana tiene su
centro político administrativo en la Ciudad de La Habana, con 159
instalaciones provinciales y se reducen considerablemente las
distancias entre las cabeceras municipales y la capital provincial,
que en el caso de Artemisa sería de un promedio de 27,2 kilómetros,
y en el de Mayabeque de 25,2 kilómetros.
Estas ventajas presuponen, además de la necesaria racionalidad,
acercar los servicios básicos a la población. Al coincidir con la
experiencia obtenida de la existencia y funcionamiento de dos
regiones militares, resulta beneficioso para la defensa, pues la
región militar del oeste se ajusta a la nueva Artemisa y la del este
a la de Mayabeque.
La propuesta haría que Ciudad de La Habana recupere su nombre
histórico como provincia: La Habana.
LA NUEVA PINAR DEL RÍO
Sin
sus tres actuales territorios más orientales, Pinar del Río quedaría
igual que las dos nuevas provincias, con 11 municipios. Su población
se reduciría a 592 945 habitantes y su extensión sería de 8 mil
884,51 km2.
El proyecto disminuiría la distancia promedio entre las cabeceras
municipales hasta 46,3 kilómetros, en estos momentos es de 56.
La nueva Pinar del Río seguiría siendo rica en recursos naturales
y buena capacidad agropecuaria para producir alimentos y rubros
exportables como el tabaco. Mantendría sus importantes recursos
minerales unidos a la existencia de potenciales para la actividad
forestal, turística y el desarrollo energético.
Lograría, además, una mayor centralidad y vinculación de su
capital provincial con el resto del territorio y una cantidad de
población y municipios con dimensiones que permitirían una mejor
atención a los mismos.
Desde el punto de vista regional se lograría un mejor equilibrio
en cuanto a la extensión territorial y cantidad de habitantes con
que contaría la región más occidental del país.
PENÍNSULA DE HICACOS CON ADMINISTRACIÓN
ESPECIAL
La
propuesta considera que la Península de Hicacos, más el área
existente hasta el hotel Oasis (22,10 km2), casi la mitad
de su pequeña extensión territorial, deben constituirse como zona de
administración especial subordinada al Consejo de Ministros.
La razón que avala tal sugerencia es la singular significación
que para el desarrollo del país tiene esa región, pues en ella se
localizan el principal polo turístico fuera de la capital y un punto
importante en las labores de extracción de petróleo.
Varadero dejaría de ser municipio; se integraría al municipio de
Cárdenas como antes de la DPA de 1976. El Consejo Popular existente
en la demarcación de la Península de Hicacos mantendría sus
funciones, formando parte de los órganos locales del Poder Popular
cardenense, al igual que los de Boca de Camarioca y Santa Marta. De
esta manera Cárdenas recibe 48 km2 y 27 170 pobladores.
Otra
razón que justifica la unión de Varadero a Cárdenas es la estrecha
relación vivienda-empleo, pues más de 10 000 cardenenses laboran en
la Península de Hicacos.
Entretanto, Cárdenas cedería al municipio cabecera de Matanzas,
el territorio del aeropuerto Juan Gualberto Gómez y los
asentamientos aledaños, cuya área total suma 35 km2 y
aproximadamente un millar de habitantes.
MUNICIPIOS GUANTANAMEROS AJUSTAN SUS LíMITES
Los
análisis en torno a la más oriental de las provincias aconsejan
hacer ajustes en los límites de Guantánamo, Manuel Tames y Yateras.
El municipio cabecera posee hoy día gran extensión territorial,
con una alta concentración de habitantes en la capital provincial,
hecho que dificulta la correcta atención a los pobladores residentes
en el resto del territorio.
Los cambios contemplan la necesidad de fortalecer el municipio de
Manuel Tames con áreas colindantes de sus similares de Guantánamo y
Yateras. De ese modo, Manuel Tames recibe 520,48 km2 y 27
369 habitantes, es decir, casi el doble de su población actual, la
cual ronda las 14 300 personas.
Agregaría de Guantánamo la superficie donde en el presente
radican los consejos populares de Santa Catalina, La Tagua, Jamaica,
Honduras y Argeo Martínez, así como otras circunscripciones. De
Yateras estaría incorporando áreas pertenecientes al Consejo Popular
Felicidad.
A su vez, Manuel Tames cedería, al municipio de Guantánamo, la
Sierra de Maquey con una extensión de 22 km2.
ARTEMISA
|
Municipios |
Km2 |
Población |
Pob x km2 |
|
Bahía
Honda |
784,14 |
45 124 |
57,5 |
|
Mariel |
270,85 |
44 786 |
165,4 |
|
Guanajay |
110,26 |
28 750 |
260,7 |
|
Caimito |
239,42 |
39 304 |
164,2 |
|
Bauta |
155,13 |
48 024 |
309,6 |
|
San
Antonio de los Baños |
126,37 |
49 942 |
395,2 |
|
Güira
de Melena |
199,22 |
39 821 |
199,9 |
|
Alquízar |
194,36 |
32 501 |
167,2 |
|
Artemisa |
688,7 |
82 917 |
120,4 |
|
Candelaria |
301,42 |
20 283 |
67,3 |
|
San
Cristobal |
934,4 |
70 940 |
75,9 |
|
Total |
4
004,27 |
502 392 |
125,5 |
Fuentes: Oficina Nacional de Estadísticas e
Instituto de Planificación Física/2010
MAYABEQUE
|
Municipios |
Km2 |
Población |
Pob. x km2 |
|
Bejucal |
116,36 |
26 966 |
231,7 |
|
San
José de las Lajas |
592,67 |
74 186 |
125,2 |
|
Jaruco |
275,9 |
25 135 |
91,1 |
|
Santa
Cruz del Norte |
379,38 |
34 216 |
90,2 |
|
Madruga |
459,58 |
29 805 |
64,9 |
|
Nueva
Paz |
522,8 |
25 471 |
48,7 |
|
San
Nicolás |
228,86 |
20 695 |
90,4 |
|
Güines |
433,09 |
67 919 |
156,8 |
|
Melena
del Sur |
233,56 |
20 646 |
88,4 |
|
Batabanó |
263,43 |
26 944 |
102,3 |
|
Quivicán |
227,1 |
29 463 |
129,7 |
|
TOTAL |
3 732,73 |
381 446 |
102,2 |
Fuentes: Oficina Nacional de Estadísticas e
Instituto de Planificación Física/2010
PINAR DEL
RÍO
|
Municipios |
Km2 |
Población |
Pob.xkm2 |
|
Sandino |
1
714,13 |
38 232 |
22,3 |
|
Mantua |
914,65 |
25 468 |
27,8 |
|
Minas de Matahambre |
857,9 |
33 856 |
39,5 |
|
Viñales |
696,03 |
27 806 |
39,9 |
|
La
Palma |
636,22 |
35 541 |
55,9 |
|
Los
Palacios |
770,77 |
38 618 |
50,1 |
|
Consolación del Sur |
1
111,9 |
88 611 |
79,7 |
|
Pinar del Río |
726,69 |
191
660 |
263,7 |
|
San
Luis |
327,19 |
32 406 |
99,0 |
|
San Juan y Martínez |
408,24 |
44 863 |
109,9 |
|
Guane |
720,79 |
35 884 |
49,8 |
|
TOTAL |
8 884,51 |
592 945 |
66,7 |
Fuentes: Oficina Nacional de Estadísticas e
Instituto de Planificación Física/2010
INDICADORES COMPARATIVOS DEL
MUNICIPIO DE CÁRDENAS
CON LAS MODIFICACIONES
PROPUESTAS
|
Indicadores |
Unidad de medidas |
Municipio actual de
Cárdenas |
Municipio propuesto
de Cárdenas |
|
Extensión territorial |
Km2 |
565,01 |
577,88 |
|
Población total |
Habitantes |
109 552 |
136 722 |
|
Densidad poblacional |
Hab./Km2 |
193,9 |
236,6 |
|
Población en la cabecera
municipal |
Habitantes |
85 086 |
85 086 |
Fuentes: Oficina Nacional de Estadísticas e
Instituto de Planificación Física/2010
MODIFICACIONES EN LA
PROVINCIA DE GUANTÁNAMO
|
Municipios |
Extensión
territorial actual Km2 |
Extensión
territorial propuesta Km2 |
Población actual |
Población propuesta |
|
Manuel
Tames |
526,59 |
1
025.07 |
14 302 |
41 671 |
|
Yateras |
662,62 |
636,62 |
20 676 |
20 045 |
|
Guantánamo |
736,92 |
264.44 |
243
606 |
216
868 |
Fuentes: Oficina Nacional de Estadísticas e
Instituto de Planificación Física/2010
|