Gibara, apuesta por el cine alternativo

Cecilia Crespo

Como el haz multicolor del cocuyo del cartel de esta edición del Festival, el cine pobre, en realidad alternativo, inunda las calles de Gibara hasta el próximo sábado 24.

Con la presentación del jurado y la exhibición del cortometraje de animación 20 años, de Bárbaro Joel Ortiz, y del largometraje alemán Nunca había sido tan feliz, de Alexander Adolph, en el cine Jiba quedó oficialmente inaugurada la Octava Edición del Festival de Cine Pobre Humberto Solás.

Fueron 10 los largometrajes seleccionados en la categoría de ficción, mientras que ocho cortometrajes, 16 documentales, 11 maquetas, 12 guiones en seguimiento y 15 animaciones complementan la Sección Oficial.

Las cintas de la apertura se encuentran en competencia y desde miradas tan diversas como las que proponen sus realizadores, demuestran que el presupuesto no limita al talento ni a las ganas de ofrecer un producto artístico de innegable aptitud estética.

En esta edición el jurado en la categoría de ficción lo integran el músico y compositor argentino Osvaldo Montes, la escritora costarricense Ishtar Yasín, el realizador y guionista español Borja Crespo, el cineasta Tomás Piard y el escritor y periodista Rafael Grillo, ambos cubanos, mientras que los encargados de deliberar entre los documentales, animados y videoartes serán el productor egipcio Basel Ramsis y los realizadores Mahmoud Reza Sani e Ismael Perdomo, de Irán y Cuba, respectivamente.

Para seleccionar los proyectos en maqueta y guiones inéditos para futuros largometrajes de ficción, el Festival ha acudido a nuestro Premio Nacional de Literatura Reynaldo González, a Ana Obradors, la coordinadora general de FICI (Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud) y al actor francés Francois Dunoyer.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir