La Habana, ciudad teatral

Apuntes sobre el XIII Festival Internacional de Teatro de la Habana

Amelia Duarte de la Rosa

Retomando la linealidad llega para regocijo del público el Festival de Teatro de la Habana (FTH), evento que desde 1980 ha aunado a teatristas de todo el mundo en una plataforma de intercambio múltiple y creativo.

Del 30 de octubre al 8 de noviembre nuestros escenarios acogerán su décimotercera plaza internacional, en esta ocasión, dedicada a los 50 años de teatro en la Revolución, espacio de tiempo durante el cual el talante de las tablas nacionales se ha articulado y desarrollado notablemente.

Robert Waltl, teatrista esloveno, una de las personalidades invitadas a la cita habanera.

Una treintena de compañías cubanas invitadas compartirán la zona teatral con más de 25 elencos procedentes de Alemania, Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil, Chile, Turquía, Ecuador, Eslovenia, República del Congo, España, Francia, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, México y Venezuela.

Las obras nacionales contarán con tres zonas principales: premios de puestas en escena de la más reciente Jornada Villanueva, entre los que se encuentran los grupos Teatro de las Estaciones y Teatro del Viento; obras de importancia histórica como Tres somos tres, de Papalote, Mafifa, del grupo Macubá o Si vas a comer espera por Virgilio, de Pequeño Teatro de la Habana; y otro espacio dedicado al monólogo donde aparecen Las penas saben nadar, de Abelardo Estorino, Santa Cecilia, de Teatro El Público y Emelina Cundiamor de Teatro Caribeño.

Según informaron a Granma fuentes del Comité Organizador del FTH, el riguroso trabajo de selección de las numerosas propuestas recibidas —alrededor de trescientas— se basó en el alto nivel, diversidad de contextos, lenguajes y maneras contemporáneas de asumir la teatralidad. Teatro infantil, para jóvenes y adultos, teatro de calle, mimo-clown y performances son los principales géneros que se presentarán en el circuito teatral capitalino que tiene como zona cardinal la céntrica calle Línea, del Vedado.

De la misma manera tendrán lugar actividades colaterales para fomentar la investigación artística y repasar el quehacer foráneo. Talleres, conferencias, debates, demostraciones de trabajos de grupos aparecerán en el programa del evento que contará con la presencia de los importantes dramaturgos alemanes Dea Loher y Armin Petras; los directores Guillermo Calderón (Chile, Teatro en el Blanco); Robert Waltl (Eslovenia, Mini Teatro) y el español Pepe Bablé, director de Albanta Teatro y del Festival de Cádiz, entre otras personalidades.

Tiempo de teatro y de encuentros vivirá nuevamente La Habana para estimular no solo la creación sino la participación e interacción del público con el lenguaje y la circunstancia teatral.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir