El imaginario cubano surgido a partir de su condición insular,
con su diversidad de costumbres, tradiciones, flujos migratorios y
otros aspectos antropológicos de la existencia y el habitat, fueron
ayer temas de debate durante un seminario sobre cultura del mar
convocado por la Fundación Fernando Ortiz.
Miguel Barnet, presidente de esa institución, recordó a figuras
emblemáticas vinculadas al tema, como Leopoldo Romañach, en la
plástica, Enrique Serpa y Lino Novás Calvo, en la literatura, y
Felipe Poey, en ciencias como la ictiología, y citó a esas
disciplinas junto a la poesía como "pioneras" en el reflejo del
entorno marítimo.
El también recién electo presidente de la Unión de Escritores y
Artistas de Cuba (UNEAC), llamó a recuperar lo que se haya perdido
de valioso en las tradiciones de poblaciones costeras y su síntesis
como país; recordó la preocupación de organismos como la UNESCO por
la depredación de esos lugares, e invitó "a todas las disciplinas" a
que "se ocupen más de este asunto".
El debate concentró a estudiosos del tema dentro de la propia
Fundación Fernando Ortiz y de otras instituciones nacionales, así
como a invitados como el mexicano Delfín Quezada, cuya exposición
sobre la antropología marítima, como subdisciplina de las ciencias
sociales, describió diferencias entre las comunidades de pescadores
y las urbanas o rurales, y distinciones de acuerdo con su adaptación
a respectivos ecosistemas.
Sobre esas infraestructuras vitales fueron establecidas
diferenciaciones de hábitos asociados a la pesca, tanto artísticos
como lingüísticos, lexicales, religiosos, culinarios o de
transportación marítima, que han devenido tradición en numerosos
asentamientos pesqueros e integran hoy día la nacionalidad cubana.
De especial interés resultó la ponencia El mar cubano, arraigo
e identidad, del investigador José Vázquez, un detallado y
riguroso inventario de expresiones del lenguaje marítimo o
portuario, refranes, palabras, platos y costumbres relacionadas con
el mar y el desarrollo de la actividad pesquera, desde la llegada de
Colón hasta posteriores movimientos sociales y migratorios.