Si
fuera preciso definir un hilo conductor para las directas
intervenciones realizadas por Raúl Castro, durante el periodo
ordinario de sesiones del Parlamento, bien podría afirmarse que fue la
necesidad de aumentar el rigor y la eficacia en la gestión estatal,
con análisis desprovistos de inexactitudes y justificaciones.
Así lo solicitó, por ejemplo, cuando dijo no entender por qué
todavía están sin solución los impagos de las empresas de la
Agricultura a campesinos y cooperativistas por la entrega de sus
producciones al Estado.
Según comentó, resultan inexplicables esas trabazones burocráticas,
y cuestionó cómo el país piensa incrementar la entrega de alimentos a
la población si no se cumplen las obligaciones contractuales de pago
con campesinos individuales y cooperativistas, quienes aportan hoy el
65% de la producción global agropecuaria. Como recordó, no se trata de
un asunto desconocido ni nuevo e incluso fue objeto de análisis por
parte de un grupo de trabajo del Buró Político.
A petición suya, la ministra en funciones de la Agricultura, María
del Carmen Pérez, explicó interioridades del tema y sostuvo que el
organismo tiene claridad sobre cómo ir solucionando las
insuficiencias. Raúl señaló que, en honor a la verdad, la compañera
María del Carmen recibió la responsabilidad de dirigir ese organismo
en condiciones muy difíciles, con muchos problemas heredados,
anteriores, incluso, al periodo especial.
El Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros
propuso, y la Asamblea aprobó, que en el próximo periodo de sesiones
de ese máximo órgano del poder estatal sea presentado un informe
concreto sobre las causas y las soluciones del mencionado conflicto,
el cual da pie a la actividad de "pillos", que actúan como
intermediarios y revendedores.
Raúl, quien dijo ser el promotor de recientes trabajos
investigativos publicados por el diario Granma acerca de los
problemas en la producción, acopio y comercialización de alimentos,
solicitó que la evaluación que deberá conocer la Asamblea en su
próxima reunión, se realice sin justificaciones, "porque de
justificaciones estamos cansados en esta Revolución".
Dicho intercambio también llevó al Segundo Secretario del Partido a
re-flexiones más generales acerca de la práctica de la crítica y la
autocrítica, y sobre la importancia de la labor de la prensa
revolucionaria en el estudio y reflejo público de no pocos problemas
existentes en el país.
Recordó, entonces, la definición de Revolución planteada por el
Comandante en Jefe el primero de mayo del 2000, la que a juicio de
Raúl constituye la quinta- esencia del trabajo político ideológico, al
sustentar, entre otras cosas, que "Revolución es no mentir jamás".
No se trata, agregó, de que haya compañeros mentirosos, sino que
las imprecisiones, los datos inexactos, enmascarados consciente o
inconscientemente, no pueden continuar. Debemos ser, agregó,
consecuentes con lo que planteamos, discutimos y aprobamos.
También a solicitud del Segundo Secretario del Partido, el
Parlamento obtuvo información actualizada sobre la situación y
perspectivas del transporte de carga y de pasajeros, reordenamiento y
control de la distribución de combustible, resultados del Programa de
la Vivienda durante el 2006 y su plan para el 2007, acerca de los
créditos otorgados a la población para la adquisición de efectos
electrodomésticos entregados masivamente como parte de la Revolución
Energética, y de los pagos realizados hasta el momento por los
beneficiados al Banco Popular de Ahorro.