Nuevo documental de Belkis Vega

Al límite del estremecimiento

Sonia Sánchez

Viviendo al límite, un estremecedor canto a la esperanza de cinco personas portadoras del VIH-SIDA, tuvo su premier en la Sala Charles Chaplin ante numerosos concurrentes que sintieron momentos de contenida emoción por lo impactante de las experiencias narradas.

De la experimentada realizadora Belkis Vega, este documental de 86 minutos de duración, dado a conocer en el ámbito del aniversario 45 del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), cuenta la historia de cinco protagonistas, Yoire Ferrer, María Julia Fernández, Fernando Mederos, Kenia León y Carlos Borbón —presentes en el estreno junto al doctor Jorge Pérez, atento seguidor del estado de salud de estos pacientes— desde el instante en que conocieron de su enfermedad y a lo largo de su evolución hasta hoy.

Foto: RAÚL LÓPEZRealizada en forma de entrevistas con el apoyo de recursos histriónicos que aportan un soporte creativo a la realidad expuesta, la cinta utiliza como elemento integrado a la trama una oportuna banda sonora de Edesio Alejandro y Ernesto Cisneros que respalda la lograda atmósfera dramática, reforzada también, al principio y final, por la voz en off de Carlos Ruiz de la Tejera, quien declamó un poema de la Madre Teresa de Calcuta.

Autora de más de una veintena de obras reconocidas nacional e internacionalmente y que prueban su talento e imaginación, Belkis Vega, nacida a la cinematografía desde la década del setenta en los estudios fílmicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (ECITV-FAR), fue testigo de conflictos bélicos en el Líbano y Angola, país este último que le inspiró la trilogía Corresponsales de guerra.

Sobre Viviendo al límite declaró en un aparte a Granma: "Más que un desafío fue un reto. Es una idea que tenía desde hace muchos años que comenzó con la pérdida de mi mejor amigo en 1988 y tuvo la forma de proyecto en el 2000. Lo fundamental es sensibilizar a la sociedad de que acepte a las personas que tienen VIH-SIDA por iguales, hombres y mujeres con sueños, esperanzas, una vida y el derecho a vivirla plenamente".

"En el documental no tenía intención de que se viera nada lóbrego, ni trágico, todo lo contrario —agrega—, una película sobre la vida no puede tener esa característica. Está hecha desde la perspectiva de personas que están viviendo al límite y que por lo menos, tienen mayor conciencia de la muerte que los demás. Estoy muy satisfecha."

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir