Conferencia de prensa
ofrecida por el canciller Felipe Pérez Roque, con relación a los
mercenarios al servicio del imperio que fueron juzgados los días 3,
4, 5 y 7 de abril. Ciudad de La Habana, 9 de abril de 2003
(Versiones Taquigráficas
- Consejo de Estado)
José L. Ponce (Moderador).- Buenos días a todos
los colegas. Bienvenidos a esta intervención especial del canciller
Felipe Pérez Roque.
Tenemos aquí la presencia de 82 periodistas de la prensa
internacional acreditada, representando a 59 medios de 22 países, y
está toda la prensa nacional representada también.
Sin más dilación, los dejo con el ministro Felipe Pérez Roque,
que va a hacer su intervención especial, y después haremos una
ronda de preguntas y respuestas.
El gobierno y el
pueblo de Cuba tienen muy claramente comprendido que libran todavía
hoy una dura batalla por su derecho a la libre determinación, por
su derecho a la independencia.
Felipe Pérez.- Buenos días a todos los corresponsales de la prensa
extranjera acreditada en nuestro país y de la prensa nacional.
Los hemos convocado para dar información sobre los procesos
judiciales que se han desarrollado en días recientes, sobre los
antecedentes, y vamos a comentar también algunos otros temas de
interés.
En primer lugar, quisiera dejar sentado que el gobierno y el pueblo
de Cuba tienen muy claramente comprendido que libran todavía hoy
una dura batalla por su derecho a la libre determinación, por su
derecho a la independencia.
El pueblo y el gobierno de Cuba no pierden ni un minuto de vista la
idea de que en Cuba se juega la independencia, el futuro de nuestro
país como nación y el disfrute de todos los derechos para todos
los ciudadanos de nuestro país.
Tras más de 40 años de férreo bloqueo, económico, financiero,
comercial, agresiones, acciones terroristas, más de 600 planes de
atentados, planes de asesinato contra el Jefe del Estado cubano;
tras décadas de estímulo a la subversión, a la emigración
ilegal, a los sabotajes, a la acción de grupos armados que han sido
tolerados en su accionar terrorista contra nuestro país; tras toda
esa historia que nuestro pueblo conoce bien y ha debido sufrir con
la pérdida de sus hijos, con cuantiosas pérdidas materiales -solo
el bloqueo ha costado a Cuba ya más de 70 000 millones de
dólares-; tras todo eso, nuestro pueblo ha debido lidiar con la
obsesión de los gobiernos de Estados Unidos de fabricar en Cuba una
oposición, de fabricar en Cuba una quinta columna, de fomentar en
Cuba la aparición y el fortalecimiento de grupos que respondan a
sus intereses, con una clara visión anexionista, los encargados un
día de propiciar la anexión de Cuba a Estados Unidos, en un
supuesto escenario de derrota de la Revolución Cubana. Esa ha sido
su obsesión: leyes, financiamiento, estímulo, actuación de los
servicios especiales.
Un plan tras otro se ha estrellado contra la unidad de nuestro
pueblo, contra la autoridad moral de la Revolución Cubana ante su
pueblo, contra el hecho incuestionable de que la inmensa mayoría
del pueblo cubano apoya y defiende a la Revolución, contra el
incuestionable liderazgo moral de la dirección histórica de la
Revolución Cubana. Han chocado con eso, no han podido sobrepasar
esa resistencia, que ha causado la admiración del mundo.
Debo citar este antecedente, porque no se puede examinar los
acontecimientos recientes en Cuba olvidando que en Cuba está
planteado todavía un diferendo histórico, y es el derecho y la
lucha de los cubanos por ser un país independiente, que ha debido
enfrentar las apetencias históricas y los planes concretos de
anexar a Cuba a Estados Unidos; en Cuba hoy se dirime eso y, para
analizar la realidad cubana y lo que está ocurriendo en Cuba, hay
que tomar en cuenta ese factor.
Cuba sabe bien que el derecho internacional está de
su parte.
Cuba sabe bien que el derecho internacional está de su parte,
porque la Carta de las Naciones Unidas reconoce a Cuba el derecho a
escoger su propio sistema político, reconoce el respeto al
principio de la igualdad entre los Estados y reconoce el derecho a
la libre determinación de los pueblos. Por tanto, el bloqueo, la
actividad de agresión y de presiones contra Cuba, intenta violar
que todo nuestro pueblo ejerza su derecho a la libre determinación,
cree sus instituciones, funde su sistema político y económico a su
libre albedrío.
Eso es lo que está en juego en Cuba hoy: si un país pequeño,
cercano a una gran superpotencia, puede ser un país independiente,
puede ser un país que siga su propio camino.
Los pactos internacionales de derechos humanos, aprobados en
Naciones Unidas y de los que tanto se habla por estos días,
expresan textualmente que "todos los pueblos tienen el derecho
de libre determinación", y los cubanos nos hemos dado ese
derecho. Hemos aprobado una Constitución, la hemos enmendado,
tenemos leyes, tenemos instituciones, tenemos más de 2 000
organizaciones de la sociedad civil, entre organizaciones no
gubernamentales, instituciones gremiales, y tenemos nuestro propio
sistema, nuestras instituciones y hemos escogido nuestro camino y
hay que respetarnos. Eso es lo que está en juego aquí: si podemos
o no hacer nuestro propio camino y ejercer ese derecho.
La Carta de la Organización de Estados Americanos, de la que Cuba
-como sabemos- fue expulsada por la presión del gobierno de Estados
Unidos y de la que nuestra opinión ha sido ya reiteradamente dicha,
sin embargo, la Carta de la OEA, a la que Estados Unidos sí
pertenece y en la cual ejerce todo su poderío, expresa: "Todo
Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema
político, económico y social, y a organizarse en la forma que más
le convenga, y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de
otros Estados."
Eso plantea la Carta de la OEA, que se supone piedra angular de la
organización de las Américas, y entonces nosotros estamos luchando
en Cuba por este derecho, en contra de las presiones y en contra de
la arreciada hostilidad de un nuevo gobierno en Estados Unidos, que,
en el ejercicio de su poderío unilateral en el mundo, ha aumentado
hasta grados insospechados su retórica y su hostilidad contra Cuba.
Entonces, eso se juega en Cuba hoy, y, por tanto, a nosotros nos
parece importante como precedente, como antecedente de todo lo que
vamos a explicar, que estos elementos sean tomados en cuenta.
Con el advenimiento de la administración encabezada
por el presidente Bush en Estados Unidos se dio un salto en la
hostilidad contra Cuba
Ahora bien, es cierto que ha habido más de 40 años de bloqueo, de
agresiones, la invasión armada; es cierto que ha existido el
fomento de la emigración ilegal contra Cuba; es cierto que ha
habido una política seguida por 10 administraciones
norteamericanas, a las que Cuba ha debido enfrentar y a las que ha
tenido que sobrevivir. Pero con el advenimiento de la
administración encabezada por el presidente Bush en Estados Unidos
se dio un salto en la hostilidad contra Cuba.
La presencia en puestos clave del gobierno de Estados Unidos de más
de una veintena de cubanos procedentes de los grupos extremistas de
Miami, la decisión de entregar la principal responsabilidad en el
Departamento de Estado en los Asuntos de América Latina y, por
tanto, de Cuba, al señor Otto Reich, propiciaron -junto al
compromiso y a la deuda de gratitud que ya el presidente Bush tenía
con los grupos extremistas de Miami que le habían apoyado en la
campaña electoral y habían jugado un papel clave en su elección-
que se desatara una nueva etapa de hostilidad acrecentada contra
Cuba.
Debo decir claramente que nosotros no culpamos al pueblo de Estados
Unidos de esta situación. Nosotros abrigamos sentimientos de
amistad y de respeto hacia el pueblo de Estados Unidos, y hemos dado
prueba de eso.
Nosotros no culpamos a la mayoría de los cubanos que viven en
Estados Unidos, a los que no llamamos "la mafia"; le
llamamos la comunidad de cubanos que viven allí, cuyo derecho a
relacionarse con sus familias, a visitar a Cuba, nosotros respetamos
y defendemos también, no es a ellos a los que culpamos. No culpamos
a los amplios sectores de la sociedad norteamericana, de la
intelectualidad, los empresarios, que comprenden la necesidad de un
cambio en la política hacia Cuba, que apoyan la normalización de
las relaciones. Nosotros culpamos a los grupos extremistas de Miami,
que son una minoría, y a los sectores que dentro de la
Administración se han comprometido en una política de hostilidad
contra Cuba.
No culpamos siquiera a la mayoría de la Cámara y el Senado, que
han dado pruebas, en los últimos años, de su voluntad, su
decisión, su aspiración a que la relación entre los dos países
se normalice, a que se propicie el comercio, las ventas de alimentos
y medicinas, los viajes de los ciudadanos norteamericanos a Cuba y
que se eliminen las anacrónicas prohibiciones que hoy les impiden
viajar a Cuba.
Ahora, ¿es ese camino el que la mayoría de la sociedad
norteamericana, según las encuestas, los datos, las publicaciones,
quiere, el que se sigue hoy? No. Se ha seguido otro camino contra
Cuba, un camino que ha implicado un reforzamiento del bloqueo, un
reforzamiento de las medidas del bloqueo -después veremos algunas
de esas decisiones recientes de endurecimiento-; un camino de mayor
estímulo, más que nunca antes, a la emigración ilegal, mayor
tolerancia.
Solo debo decir que en los últimos siete meses ha habido siete
secuestros de naves aéreas y embarcaciones cubanas, propiciados por
la tolerancia, por la aplicación indiscriminada de la Ley de Ajuste
Cubano, de la práctica de recibir allí a gente que emplea actos
terroristas, violencia para llegar, uso de armas, que está
penalizado en convenciones internacionales, de las cuales Estados
Unidos forma parte; y los secuestradores terroristas de cuatro de
los casos permanecen libres y no hay noticias siquiera de que se
haya abierto proceso penal contra ellos, los primeros cuatro, de
esos siete casos, desde agosto del año pasado para acá.
En cuatro casos, los secuestradores que cometieron actos de
terrorismo están en las calles, y así ha ocurrido, en Miami viven
libremente gente que asesinó para desviar hacia Estados Unidos
embarcaciones, aviones, y de todo eso ha habido un recrudecimiento
-sobre eso volveré otra vez.
Se están financiando, con más fuerza que nunca, más de 1 200
horas semanales de trasmisiones de radio contra Cuba. Se le ha dado
indicaciones a la Sección de Intereses de Estados Unidos en La
Habana de convertirse, prácticamente, en el estado mayor y en el
cuartel general de la subversión interna en Cuba, con un perfil del
Jefe de esa Sección nunca antes visto en el cuarto de siglo que han
estado funcionando las Secciones de Intereses, en abierta violación
de las leyes que rigen el comportamiento diplomático, en abierta
injerencia en los asuntos internos de Cuba, con un tono y una
actuación impropios, realmente, de un diplomático.
Se ha multiplicado el uso de la valija diplomática de la Sección
de Intereses de Estados Unidos en La Habana, para financiar, proveer
de medios para ejercer su labor contrarrevolucionaria en Cuba a los
grupos creados y financiados por el gobierno de Estados Unidos. En
fin, se ha creado una situación de encrispamiento, de aumento de la
labor subversiva, del irrespeto por las leyes cubanas, de franco
desafío a la institucionalidad legal de Cuba, a la que toda
representación diplomática debe respeto en su trabajo en nuestro
país.
Las propias palabras del Jefe de la Sección de
Intereses norteamericanos en La Habana demuestran su trabajo con los
grupos mercenarios
Si vamos a dar un ejemplo de cómo se anticipaba el trabajo del Jefe
de la Sección de Intereses norteamericanos en La Habana, señor
James Cason, hacia Cuba, pondré ahora un breve fragmento de las
declaraciones que hizo a la televisión de Miami en el mes de
diciembre, para oír en sus propias palabras de qué estamos
hablando.
(Proyectan video)
Periodista.- ...nuevo cargo, como Jefe de la Sección de Intereses
de Estados Unidos en La Habana, ya usted pues está viajando, se ha
reunido con el cubano de a pie, con disidentes en Cuba. ¿Se ha
reunido ya también con líderes de las organizaciones
anticastristas del exilio?
James Cason.- Sí, por dos o tres veces. Cada vez que yo viajo a
Miami, me quiero reunir y me reúno con todos los grupos, la
Fundación Nacional Cubano Americana, el Consejo para la Libertad de
Cuba, grupos independientes y todos los grupos aquí, porque yo
quiero explicar lo que yo he visto en Cuba, lo que está sucediendo
y escuchar sus puntos de vista sobre lo que nosotros estamos
haciendo, a ver si hay algo que queremos hacer que no estamos
haciendo. Es una conversación muy amable y uno de mis mensajes es
que lo importante en Cuba es que sí hay una oposición, son
aislados, hostigados, pero insisten y tienen mucho coraje, y lo
importante es que ellos se reúnan, se unan y que ellos se
concentren sobre lo esencial, sobre los derechos que no tienen y
sobre las libertades que deben tener.
Entonces, no enfocar sobre personalismos, sobre diferencias de
ideología; lo importante es que la oposición tiene que ganar
espacio, porque va a venir el día cuando haya una transición. Hay
una transición ahora, pero va a haber una Cuba nueva algún día, y
ellos tienen que tomar su parte en formar y decidir el futuro de
Cuba. Entonces, tienen que ganar su espacio, empezar a discutir qué
hay que hacer diferente para cambiar a Cuba; entonces, es importante
que enfoquen sobre lo importante, no lo no esencial.
Periodista.- De las reuniones que usted ha tenido con los disidentes
-no sé si quiere entrar en este tipo de detalles-, pero, ¿dónde
ve usted que quizás la disidencia pues, quizás no estaría
encaminándose bien? ¿Qué mensaje tiene para la disidencia?, antes
de pedirle a usted, si me lo permite, un mensaje para los grupos
anticastristas en Miami. ¿Qué mensaje le da usted a la disidencia
en Cuba, le gustaría poder expresarle, de acuerdo a lo que ha
visto?
James Cason.- Bueno, primero que el futuro de Cuba..., nosotros los
norteamericanos no vamos a determinar cuál es el futuro de Cuba,
van a ser los cubanos, afuera de Cuba y adentro de Cuba. Ellos
deben, desde mi punto de vista, mi consejo es enfocar sobre lo
esencial, ¿cuáles son los factores importantes? No dividirse,
reunirse y tratar de concertar o llegar a un acuerdo sobre 10
puntos, por ejemplo, donde todos estén de acuerdo, y no hablar de
donde no están de acuerdo; porque en la democracia, todo el mundo
tiene diferencias, hay acciones, pero lo importante es que eso es
una dictadura militar donde si la gente no se reúnen, no van a
tener mucho chance de prosperar. Entonces, que se concentren sobre
lo esencial y busquen puntos de coincidencia, no de diferencias.
Periodista.- Eso, voy ahora en lo que es el tema de la disidencia.
Una de sus prioridades también es ayudar a la disidencia en Cuba.
¿Cómo pretende usted ayudar a la oposición castrista?
James Cason.- Bueno, como yo dije antes, ofreciendo información,
apoyo moral, espiritual, de que no están solos, que el mundo sabe
lo que está sucediendo dentro de Cuba. Una manifestación de eso es
el hecho de que muchos de los líderes, como Osvaldo Payá,
Vladimiro Roca, Marta Beatriz Roque, han recibido premios de
derechos humanos europeos y de otras partes del mundo, entonces el
mundo sabe qué está sucediendo en Cuba, y nosotros estamos allá
para decirles esta realidad y ayudarles en todo lo posible.
No damos, no es cierto, como dice Castro, que estamos financiando a
la oposición; la oposición insiste por el hecho de que el sistema
ha fracasado y nosotros estamos allá para ofrecerles el apoyo del
pueblo americano y del resto del mundo democrático en lo que están
haciendo, que es abogando a tener los derechos básicos humanos que
Cuba firmó en la Declaración de Derechos Humanos, en las
declaraciones universales, y no ha cumplido en todos estos años.
Felipe Pérez.- Este es el señor Cason en diciembre, su tarea es
unir a los grupos, ayudarlos a crear un programa de 10 puntos.
El señor Cason, como vemos, viene a Cuba con la tarea de crear un
partido único de la "disidencia" en Cuba, por tanto, no
sé por qué le molesta tanto que los revolucionarios cubanos
tengamos un partido único para defender la Revolución, porque eso
es lo que él ha intentado propiciar con la llamada
"disidencia."
Su dirección sobre estos grupos se encamina a limar las diferencias
internas, las "broncas" intestinas por razones de
protagonismo o de dinero, y tratar de crear un grupo unido, con
dinero.
Me asombra que no hable de los premios otorgados en Estados Unidos,
porque, precisamente, el Instituto Republicano Internacional, uno de
los grupos que ha recibido dinero del gobierno de Estados Unidos,
que recibió nada más y nada menos que 1 674 462 dólares en el
2002, ¿para qué?, para ayudar a crear las bases de apoyo
internacional, para proveerles ayuda material, moral e ideológica a
los activistas en Cuba, incluida la concesión de premios,
reconocimientos internacionales; y nosotros sabemos cómo esta
institución y otras, en Estados Unidos, han participado en la
gestión del otorgamiento de premios, y para eso se les ha dado
dinero creciente cada año, organizando los viajes, los premios, las
giras, porque tenemos información de todo eso.
El señor Cason marca un momento de profundización de la
política contra Cuba.
De manera que, yo subrayo ante ustedes la idea de que el señor
Cason marca un momento de profundización de la política contra
Cuba, de la política de subversión contra Cuba, abierta,
desembozada.
Ahí él dice: "Me reúno cada vez que puedo con la Fundación
Nacional Cubano Americana", los que financiaron la cadena de
atentados terroristas contra los hoteles en Cuba, que provocaron la
muerte de un turista italiano y heridas a varias decenas de turistas
y trabajadores cubanos.
"Me reúno con ellos cada vez que puedo", con el Consejo
para la Libertad de Cuba, que es el ala paramilitar de la antigua
Fundación Nacional Cubano Americana; Martín Pérez, jefe del
aparato paramilitar de la Fundación, organizador de múltiples
planes de asesinatos del Jefe del Estado cubano, el presidente Fidel
Castro, en eventos internacionales; participantes en organizar y
financiar el intento de poner 40 kilogramos de explosivo C-4 en la
Cumbre Iberoamericana de Panamá para asesinar al Presidente de
Cuba.
Entonces, "me reúno con ellos cada vez que puedo, para darles
información, para intercambiar; les aliento, les digo que está
cerca el momento en que ya ellos y los grupos de adentro que
nosotros apoyamos, puedan finalmente garantizar el disfrute de los
derechos humanos", a todos esos elementos, batistianos la
mayoría, ligados a la represión y al asesinato de 20 000 cubanos
durante la dictadura batistiana.
Así que nosotros sabemos muy bien a qué ha venido aquí el señor
Cason, qué indicaciones trae, qué motivaciones y qué filiaciones
tiene. Y, por tanto, nosotros tenemos el deber y el derecho de
defender la independencia de nuestro país, usando la legalidad
establecida en nuestro país, dentro, estrictamente, del respeto a
nuestras leyes, a nuestra ética y a nuestro sentido de la vida y de
las convicciones que nos mueven.
Ahora, eso fue en diciembre. De ahí hacia acá, ¿qué pasó? El 27
de febrero del 2003, el cubano Adolfo Franco, uno de esos más de
veinte que tiene cargos en el gobierno, administrador para atender a
América Latina y el Caribe en la USAID, Agencia de Ayuda al
Exterior norteamericana, una agencia del gobierno de Estados Unidos,
declara ante un subcomité de Relaciones Exteriores de la Cámara de
Representantes, que la Agencia para la Ayuda al Exterior
norteamericana ha invertido más de 20 millones de dólares -22
millones de dólares-, desde 1997, para poner en práctica la Ley
Helms-Burton en Cuba.
También declara que, como parte del cumplimiento de la ley, se han
enviado materiales, propaganda, se han entregado más de 7 000
radios preparados para oír Radio "Martí", entre otras
acciones.
La propia Agencia norteamericana para Ayuda al Exterior ha declarado
que estos 22 millones es una mínima parte de los fondos canalizados
hacia Cuba, ¡una mínima parte!, porque la mayor parte del dinero
para la subversión no se canaliza a través de la USAID. La Ley
Helms-Burton tiene el acápite 109 que es el que orienta al gobierno
distribuir por esta vía dinero para la subversión en Cuba a
través de la USAID, pero tiene el 115 que es el que propicia dar
dinero por vías secretas, de los servicios especiales. La propia
USAID dice que el que ellos dan es una minoría, y han sido 22
millones, según reconoce este funcionario, desde el año 1997.
El 28 de febrero los Cinco Héroes cubanos, injustamente
encarcelados en Estados Unidos cuando ayudaban a combatir el
terrorismo, son enviados nuevamente a celdas de castigo, desde donde
no saldrán hasta el 2 de abril.
El 24 de marzo la Oficina de Control de Activos Extranjeros -la
oficina del gobierno de Estados Unidos que vela porque se cumpla el
bloqueo- emite nuevas regulaciones que endurecen todavía más el
bloqueo: se limitan los viajes de los norteamericanos a Cuba
todavía más; las pequeñas licencias que se habían otorgado para
que estudiantes vinieran a Cuba, para intelectuales y todo eso, se
restringe prácticamente hasta eliminarlas; se eliminan los
intercambios educacionales; se restringe de manera arbitraria no
solo que vengan aquí, sino que se pueda ir allá; se deniegan
prácticamente de oficio las visas a jóvenes, estudiantes,
intelectuales cubanos, atletas, científicos para asistir a eventos
a los que han sido invitados en Estados Unidos; se aumentan las
facilidades para viajar a Cuba en viajes de aprovisionamiento de los
grupos en tareas de subversión interna; se prohíbe a los
norteamericanos asistir en Cuba a seminarios y conferencias que sean
organizados por instituciones cubanas. Es decir, se produce el 24 de
marzo un nuevo endurecimiento del bloqueo que lleva ya a la
esquizofrenia las medidas contra Cuba contempladas en el bloqueo.
El 26 de marzo el secretario de Estado, señor Colin Powell,
comparece ante el Subcomité de Asignaciones del Senado y anuncia
que el presupuesto que presenta incluye 26 900 000 dólares para las
trasmisiones contra Cuba de Radio y Televisión "Martí",
que se suman a los veintipico de millones que ya explicamos y que
constituye una violación de la legalidad internacional, de las
reglamentaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones;
que ha sido reconocido el financiamiento a una emisora que viola
nuestro espacio radioelectrónico con más de 1 200 horas semanales
de trasmisiones hacia Cuba, estimulando la subversión interna, los
planes de sabotaje, estimulando la deserción, la emigración
ilegal, que es a lo que se dedican esas emisoras, difundiendo
mentiras y patrañas contra Cuba.
El 31 de marzo el Departamento de Estado publica el informe sobre
Derechos Humanos en el mundo, que, como se sabe, habla de todo el
mundo, menos de los propios Estados Unidos, y dedica a Cuba páginas
de infamias y de mentiras que sirven de base para presentar después
la Resolución contra Cuba en la Comisión de Derechos Humanos en
Ginebra, que Estados Unidos patrocina y organiza.
Este año esa Resolución será votada el 16 de abril; Estados
Unidos, ante su incapacidad y su falta de autoridad para
presentarla, especialmente después que fue separado por un año de
la Comisión de Derechos Humanos por considerar la comunidad
internacional que no cumple los requisitos para ser miembro de la
comisión, y tras retornar a ella, gracias a que España e Italia
accedieron a retirar su aspiración para que Estados Unidos pudiera
ser elegido sin votación, porque puso como condición no ir a una
votación porque temía perderla -porque la votación es secreta
para la elección y ellos temen a las votaciones secretas, mientras
que nosotros aspiramos a ellas-, entonces ha retornado, pero se
siente con temor de presentar la resolución contra Cuba.
Ya tampoco han querido otros países, que anteriormente le prestaron
ese servicio, y entonces Estados Unidos ha buscado que al gobierno
de Uruguay, que lo hizo el año pasado, lo acompañen este año el
gobierno de Perú y el gobierno de Costa Rica, que han presentado un
texto prácticamente inocuo, que casi no dice nada pero cumple el
objetivo norteamericano de garantizar que el tema se mantenga en la
Comisión de Derechos Humanos, para poder justificar, con la condena
de Cuba en Ginebra, el mantenimiento del bloqueo contra Cuba.
El 2 de abril, el secretario de Estado asistente para Asuntos del
Hemisferio Occidental, Curtis Struble, señaló que "la Agencia
para la Ayuda al Exterior norteamericana invertirá 7 millones de
dólares en Cuba este año de los fondos para apoyo
económico". Fíjense como corre el dinero hacia Cuba. Hemos
visto aquí al señor Cason decir que Estados Unidos no financia,
realmente. El señor Cason pienso que no se lee las actas del
Congreso, no le informan lo que declaran sus jefes, porque el
Secretario de Estado asistente dice que han dedicado 7 millones este
año; el administrador para América Latina dice que han dedicado 22
millones, solo la USAID. El señor Cason no quiere enterarse del
asunto, pero de todas maneras después contaré cómo llega el
dinero y cómo participa el gobierno, y presentaré los cheques y
las nóminas en nuestro poder.
El 6 de abril, el periódico Sun Sentinel, de Florida, cuenta en un
artículo cómo la organización contrarrevolucionaria Comandos F-4,
un grupo violento, terrorista, ligado a planes de sabotaje, a
incursiones armadas en Cuba, se entrena con armas pesadas -no dice
con pistolas y cuchillos-, dice: "Se entrena con armas pesadas
para realizar acciones armadas contra Cuba y para una posible
invasión armada a ese país."
Sun Sentinel califica a la organización terrorista como paramilitar
y expone las declaraciones del jefe de esta organización, que de
manera abierta declara la intención de eliminar mediante la fuerza
militar y los métodos terroristas al Presidente cubano. Entrenan,
tienen un campamento allí, situado en el sur de la Florida, y se
sienten alentados en el nuevo momento de las relaciones para
aumentar su accionar terrorista y violento contra Cuba.
Eso es lo que ha estado sucediendo desde que el gobierno
norteamericano, y especialmente en los últimos meses, ha decidido
aumentar la escalada agresiva contra nuestro país.
Cuba ha dado buenas pruebas, ha tenido gestos de
buena voluntad, mientras por otra parte ha estado toda esta
política de hostigamiento y de provocaciones.
Ahora bien, ¿qué ha hecho Cuba en ese período, qué hemos hecho
nosotros, conscientes de que la mayoría del pueblo norteamericano
no tiene una posición de hostilidad hacia Cuba; conscientes de que
hay una corriente creciente en Estados Unidos de amistad, de
simpatía hacia Cuba; sabiendo que la inmensa mayoría del pueblo
norteamericano apoyó el regreso del niño cubano que se pretendió
secuestrar en la Florida; animados, además, por un genuino
sentimiento de respeto, de amistad hacia el pueblo de Estados
Unidos?
Mientras todo esto ha ocurrido, nosotros, después del acto
terrorista del 11 de septiembre, que Cuba condenó expresando sus
condolencias al pueblo norteamericano, rechazando el terrorismo como
práctica, brindando nuestro espacio aéreo, nuestros aeropuertos,
brindando asistencia médica, instituciones cubanas para brindar
atención a las víctimas del atentado; después que ofrecimos,
además, medicamentos para luchar contra el ántrax en Estados
Unidos -100 millones de tabletas ofrecimos producir, sin ganar por
eso, al gobierno de Estados Unidos-, sin recibir prácticamente
respuesta; disposición a entregar equipamiento médico desarrollado
en el país, equipamiento científico que permitía en un momento
realmente de terror en Estados Unidos contribuir a las
investigaciones para enfrentar el ántrax; el 29 de noviembre del
2001 entregamos una nota al Jefe de la Oficina de Intereses
norteamericanos en La Habana, presentando oficialmente los proyectos
de acuerdos para colaborar, ambos países, en materia de lucha
contra el narcotráfico, de lucha contra el terrorismo, y de
colaboración para eliminar el contrabando de personas, la
emigración ilegal, que habíamos ya en anteriores ocasiones
presentado y que después hemos reiterado, recibiendo la negativa
por respuesta.
¿Por qué al gobierno de Estados Unidos no le interesa colaborar
con Cuba en materia de lucha contra el tráfico de droga, lucha
contra la emigración ilegal, los secuestros de aviones y
embarcaciones, el tráfico de personas o la lucha contra el
terrorismo? ¿Por qué no le interesa? Son temas que interesan a la
sociedad norteamericana.
El 20 de diciembre del 2001 aprobamos nuestra Ley contra actos de
terrorismo, en la que establecimos penalidades para el que utilizara
territorio cubano, incluso, para organizar actos o financiarlos
contra otros países, incluso Estados Unidos.
Cuando se desatan las noticias sobre el virus del Nilo, ofrecimos al
gobierno de Estados Unidos colaborar en la investigación
científica. Mientras esto pasaba, ¿qué ocurría allí? Se acusaba
a Cuba falsa e injustamente de ser un país que patrocina el
terrorismo, de ser un país que tenía un programa para desarrollar
armas biológicas y químicas, que tuvimos que desmentir en su
momento; se pretendió boicotear la visita del presidente Carter a
Cuba, con aquellas acusaciones coincidiendo con su visita a nuestro
país.
Hemos mantenido, sin embargo, nuestra lucha contra el terrorismo,
hemos condenado a traficantes de droga con duras penas, hemos
combatido para que la droga no pase cerca de Cuba, para que no sea
utilizado el territorio cubano para llevar droga a Estados Unidos.
El pueblo norteamericano tiene que tener amplias muestras del
sentimiento de respeto de Cuba, constatado con los cientos de
agricultores norteamericanos que vinieron a Cuba, que han defendido
su derecho; cuando precisamente estaban defendiendo sus derechos se
han producido las compras de más de un millón de toneladas de
alimentos en Estados Unidos, cerca de 250 millones de dólares, algo
de interés para los agricultores norteamericanos.
Es decir, cuando todo eso ocurre y Cuba ha dado buenas pruebas, ha
tenido gestos de buena voluntad, por otra parte ha estado toda esta
política de hostigamiento y de provocaciones contra Cuba.
Breve cronología de los días precedentes a los
procesos penales.
Ahora bien, debo hacer una breve cronología de los días
precedentes a los procesos penales, que después explicaremos.
El 24 de febrero de este año, el Jefe de la Sección de Intereses
norteamericana en La Habana, el señor Cason, en un acto organizado
por él, con un grupo de estos mercenarios que, financiados y
organizados por el gobierno de Estados Unidos, colaboran con la
potencia que agrede a su país, en esa reunión el señor Cason hizo
unas insólitas declaraciones, palabras no pronunciadas jamás por
ningún diplomático en parte alguna en el mundo, ofensivas,
violatorias de las normas elementales para el comportamiento de los
diplomáticos, injerencistas, provocadoras, contra el gobierno y el
pueblo de Cuba. Eso fue el 24 de febrero.
El 6 de marzo el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, el
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en un discurso ante la Asamblea
Nacional, dio debida respuesta a estas provocaciones, calificó
estas palabras de "una provocación desvergonzada y
desafiante" y sugirió que tal vez los numerosos funcionarios
de los servicios de inteligencia norteamericanos que trabajan en la
SINA podrían explicarle al señor Cason que "Cuba podía
prescindir tranquilamente de la Sección de Intereses norteamericana
en La Habana"; una advertencia, un claro mensaje de que debe
parar sus provocaciones, de que debe atemperar su conducta, que
está siendo realmente intolerable para las autoridades y la
opinión pública en Cuba.
El 7 de marzo el Departamento de Estado confirma que hace nueve
días están en celdas de castigo los cinco cubanos presos
políticos en cárceles norteamericanas.
El 10 de marzo entregamos al señor Cason una nota diplomática, la
nota 365, en la que respondemos a las declaraciones que ha hecho el
24 de febrero, le reclamamos una vez más cesar su conducta
francamente provocadora, injerencista en Cuba, y le comunicamos
decisiones que hemos tomado con relación a sus movimientos
subversivos y violatorios de las leyes cubanas en nuestro país. Era
lo que parecía ser nuestra última advertencia, nuestro último
esfuerzo persuasivo sobre la conducta irresponsable y abiertamente
provocadora del señor Cason.
El 12 de marzo, es decir, dos días después de nuestra nota, al
parecer como respuesta a nuestra apelación, a nuestra nota
diplomática, el señor Cason organiza una nueva reunión
conspirativa en su propia residencia, en el lugar donde él vive,
implantando ya un nuevo récord; ya no solo las oficinas las dio,
sino su casa.
El 14 de marzo, dos días después, nuevamente organiza una nueva
reunión -de manera desenfrenada, hay una evidente decisión de
crear una colisión con las autoridades cubanas-, comienza a las
10:00 de la mañana, termina a las 5:00 de la tarde.
Nosotros hemos sido pacientes. Hago toda esta historia para probar
que nosotros hemos sido pacientes, nosotros hemos sido tolerantes;
pero, realmente, la decisión del señor Cason de convertir a la
Sección de Intereses norteamericanos en La Habana y a su residencia
en prácticamente el cuartel general de la subversión contra Cuba,
lo cual trasmite a todos estos mercenarios un mensaje, y es el de
creer que pueden contar con impunidad, que están protegidos por un
aliado poderoso que los estimula, los financia, los organiza, los
dirige, y creada esta situación, el señor Cason, aplicando hasta
grados insospechados la política agresiva de su gobierno contra
Cuba, nos ha obligado entonces a aplicar nuestras leyes, y hay que
entender estos procesos judiciales como la actuación de Cuba cuando
no le ha quedado otra alternativa ante el camino de confrontación y
de provocaciones que el gobierno de Estados Unidos ha elegido para
su relación con Cuba y en el cual ha jugado un papel protagónico
el Jefe de su Sección diplomática en La Habana.
No se justificaba más ya nuestra paciencia; no se justificaba ya
más nuestra tolerancia, las cosas habían llegado ya a un punto
insostenible para nuestro país, que vive bajo la agresión, bajo el
acoso, bajo el bloqueo y que tiene leyes para defenderse y ha hecho
uso soberano de su legislación para proteger su soberanía, para
castigar a los que cooperan con la potencia que intenta subvertir el
orden en el país e intenta aplastar y quitar a los cubanos el
derecho al disfrute de la independencia y de la libre determinación
de su pueblo.
Nuestra paciencia fue agotada por el señor Cason con su actuación
irresponsable. El es el principal responsable de lo que ha ocurrido.
Por lo tanto, después de todo este recorrido, el 18 de marzo se
toma la decisión de arrestar a un grupo de los mercenarios que
habían estado en las reuniones con él los días 24 de diciembre,
12 de marzo y 14 de marzo. Fueron arrestados 32 mercenarios ese
día.
Al día siguiente, 19 de marzo, fueron arrestados otros 33
mercenarios que habían estado participando y que han estado
participando y recibiendo dinero y dando información distorsionada
para que pueda ser aplicada la Ley Helms-Burton, para que pueda ser
aplicado el bloqueo; que han contribuido a la política de Estados
Unidos de condenar a Cuba en Ginebra para legitimar el bloqueo, para
darle viso de credibilidad al bloqueo que la comunidad internacional
rechaza.
El propio día 19, en la noche, es secuestrado el avión DC-3,
resultado de años de tolerancia, de estímulo a los secuestros de
aeronaves, de recibir allí como héroes a los que cometían delitos
violentos para emigrar ilegalmente hacia Estados Unidos.
Y me interesa subrayar esto, porque, cuando digo que ha sido el 18 y
el 19 de marzo, dejo claro que esta decisión fue tomada y estos
arrestos se produjeron antes del comienzo de la guerra en Iraq y
antes de los secuestros de los dos aviones y de la lancha; fue antes
cuando se produjo la decisión y se produjeron los arrestos como
consecuencia de la situación insostenible en que habíamos sido
puestos por las provocaciones y la actuación irresponsable del
señor Cason.
Ahora, secuestrado el avión DC-3, llegados a Estados Unidos los
secuestradores, confiscado el avión, filtrada la noticia en la
prensa de que se disponían a otorgarles libertad condicional,
libertad bajo fianza a los secuestradores -que, finalmente, al
parecer, no se materializa, pero que se filtró a la prensa, y
"cuando el río suena es porque piedras trae"-, todo eso
generó nuevos estímulos, como alertamos nosotros, y nuevamente,
entonces, el 31 de marzo, se produce el secuestro del AN-24; el 2 de
abril entonces se produce el secuestro de la lancha. Curiosamente,
en el secuestro de la lancha se produjo un cambio en el patrón de
conducta que hasta ese momento tenían las autoridades
norteamericanas, porque en virtud de los acuerdos migratorios ellos
en el mar interceptaban las embarcaciones que estaban intentando
llegar a Estados Unidos, paraban las embarcaciones y tenían el
compromiso de devolver a Cuba a los que estaban intentando llegar
ilegalmente. No los devolvían a todos, entre un 10% y un 12% de los
interceptados finalmente los llevaban para Estados Unidos,
utilizando uno u otro pretexto; pero, bueno, cerca del 90%
retornaban.
El día de la lancha ellos expresaron que no, que no se disponían a
actuar en ese caso como había sido siempre, y nosotros entonces
actuamos y resolvimos el problema.
Es decir, ha habido una cadena, además, de secuestros de aeronaves,
intento de utilizar la emigración ilegal para desestabilizar al
país, para crear en Cuba una situación realmente compleja, y
entonces el 3 de abril comienzan los juicios.
Creemos que hay un plan consciente cuya meta final
es dar al traste con los acuerdos migratorios que han venido
funcionando entre ambos países por una década
Ahora que he hablado del tema migratorio, quiero poner aquí un dato
que me parece importante por lo que voy a decir. Quiero decir que
consideramos que el crecimiento de los secuestros -ya dije que siete
secuestros en siete meses-, utilizando armas de fuego, armas
blancas, violencia contra los pasajeros, granadas, nuestra opinión
es que esos secuestros, esos planes continuos de secuestros, de
emigración ilegal hacia Estados Unidos, obedecen realmente a un
plan consciente para estimular las salidas ilegales de Cuba, para
estimular la comisión de actos de terrorismo en barcos, en
aeronaves que vuelan hacia y desde Cuba; para estimular el secuestro
de embarcaciones, el secuestro de aviones cubanos, para crear las
condiciones que permitan dar al traste con el acuerdo migratorio.
Creemos que hay un plan consciente cuya meta final es dar al traste
con los acuerdos migratorios que han venido funcionando entre ambos
países por una década casi y cumplir el gran sueño de los grupos
extremistas de origen cubano, de la mafia terrorista de origen
cubano que vive en la Florida, que siempre se opuso a esos acuerdos
y que han presionado continuamente al gobierno de Estados Unidos
para que rompa estos acuerdos.
Vale la pena ahora glosar brevemente el texto y los compromisos de
este acuerdo. Este es el Comunicado Conjunto del 9 de septiembre de
1994, firmado por ambos gobiernos, y dice que "a los migrantes
rescatados en el mar y que intenten ingresar a los Estados Unidos no
se les permitirá entrar en los Estados Unidos"; que dice que
"ambos países se comprometieron a cooperar para tomar acciones
oportunas y efectivas para impedir el transporte ilícito de
personas con destino a los Estados Unidos" -eso está firmado-;
que dice que "los dos gobiernos tomarán medidas efectivas para
oponerse e impedir el uso de la violencia por parte de toda persona
que intente llegar o que llega a los Estados Unidos desde Cuba,
mediante el desvío forzoso de aeronaves y embarcaciones" -esto
es compromiso firmado por el gobierno de Estados Unidos-; que dice
que "los Estados Unidos aseguran que la migración legal a los
Estados Unidos desde Cuba será de un mínimo de 20 000 cubanos cada
año."
Me voy a detener aquí en la gráfica que les estoy presentado: un
mínimo de 20 000 cubanos al año es el compromiso del gobierno de
Estados Unidos de darles visas para que emigren, sin contar a los
parientes inmediatos de ciudadanos norteamericanos, sin contar eso,
no menos de 20 000.
Esta gráfica presenta el comportamiento,
transcurridos cinco meses del noveno año del acuerdo. Cada año del
acuerdo comienza el 1ro. de octubre.
Entre el 1ro. de octubre y el 28 de febrero, en esos primeros cinco
meses del acuerdo del año en que estamos, en el que Estados Unidos
debe dar no menos de 20 000 visas, transcurridos cinco meses, han
dado 505 visas; el año anterior habían sido 7 237; en el 2001
habían sido más de 8 300; en el 2000, 10 860; en 1999, por esta
época, ya habían recibido visas y estaban emigrando a Estados
Unidos, transcurridos cinco meses, casi 11 600 cubanos.
¿Qué significa esta reducción abrupta de las visas en franca
violación del Acuerdo Migratorio? ¿Por qué el gobierno de Estados
Unidos no está cumpliendo con el compromiso? ¿Por qué
transcurridos cinco meses no está ya en un entorno cercano a los 10
000 cubanos con visas y ha dado apenas el 2,5% de las visas
acordadas?
Ya en el año anterior hubo una violación, en el año 2002 ya no
fueron 20 000 visas. Hubo casi 2 000 visas que no se dieron, se
entregaron un poco más de 18 000 visas, ya era un incumplimiento,
el año anterior, que concluyó el 30 de septiembre.
Pero, bueno, del 1ro. de octubre hacia acá, miren
la curva (Señala gráfica). ¿Ante qué estamos, ante un plan
deliberado para que se desesperen los que quieren emigrar, para que
no tengan otra alternativa que la emigración ilegal? ¿Por qué no
se cumple? ¿Por qué la Sección de Intereses, con el amplísimo
aparato consular que tiene trabajando en La Habana, con todas las
facilidades, ha dado apenas 505 visas? En el mes de marzo es la
misma situación, transcurridos ya seis meses.
Así que, de mantenerse el ritmo actual, habrá una flagrante
violación del Acuerdo Migratorio, que obliga al gobierno de Estados
Unidos a dar, al menos, 20 000 visas, y se está constatando la
ejecución de un plan premeditado para estimular la emigración
ilegal, para no dejarles otra opción a los que quieran emigrar de
Cuba -y que nosotros queremos que sea de manera legal y ordenada-,
que el secuestro de barcos, el secuestro de aviones.
Hay gente interesada en dar al traste con los acuerdos migratorios.
Hay una lista de gente que nosotros conocemos bien, que quisiera que
no hubiera acuerdos migratorios, que quieren crear un incidente
entre Cuba y Estados Unidos, que reclaman al gobierno de Estados
Unidos la agresión contra Cuba.
Por tanto, creo que es la oportunidad propicia para alertar de este
nuevo escenario de provocación y confrontación.
El 2 de mayo de 1995 ambos gobiernos emitieron una Declaración
Conjunta, que se agrega al comunicado anterior, que dice:
"A partir de este mismo momento, los emigrantes cubanos que
sean interceptados en alta mar por Estados Unidos serán devueltos a
Cuba.
"Ambas partes reafirman su compromiso conjunto de tomar medidas
para impedir las salidas peligrosas de Cuba, que puedan significar
un riesgo de pérdidas de vidas humanas y de oponerse a los actos de
violencia asociados a la emigración ilegal."
Ese es el acuerdo vigente entre nuestros países, y nosotros vemos,
peligrosamente, cómo se incumple el Acuerdo Migratorio y se da un
número realmente mínimo de visas para emigrar legalmente de Cuba.
Sostengo que ha habido respeto absoluto al debido
proceso y a las garantías para todos los acusados, en virtud de la
legislación cubana y en virtud de principios generalmente
reconocidos y aceptados en el mundo.
Ahora bien, voy a informar sobre los procesos penales, vistos todos
estos antecedentes y explicado las causas que han propiciado y las
condiciones que nos han llevado a este punto.
Se celebraron 29 juicios en Cuba, prácticamente en todas las
provincias del país. Fueron acusados 75 personas, 74 de ellos
hombres, y se han impuesto por los tribunales correspondientes
sanciones entre 6 y 28 años de privación de libertad. Por tanto,
es falso que haya habido sanciones de penas de muerte; es falso que
haya habido sanciones, en estos casos, de cadena perpetua, previstas
en la ley, y debo decir que las conductas de algunos de estos
acusados los hacían acreedores de sanciones de naturaleza mayor,
incluso, de las que recibieron, como se prevé también en las
legislaciones del mundo entero.
Los procesos penales se instruyeron con carácter sumario en virtud
de la Ley No. 5 de 1977, Ley de Procedimiento Penal. Y aquí quiero
hacer una acotación.
El juicio sumario es una institución que no es, ni mucho menos,
creación de Cuba y, mucho menos, solo empleada en Cuba. Está
prácticamente en las legislaciones de más de 100 países en el
mundo, incluido Estados Unidos, y llegó a Cuba, realmente, traída
por el gobierno colonial español. El juicio sumario en Cuba no
surgió en la Revolución, data de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
de 1888, así que los que trajeron a Cuba esto fueron los
colonizadores españoles, el gobierno colonial español. La Ley de
Enjuiciamiento Criminal de 1888 estuvo vigente en Cuba, como la ley
de procedimiento, hasta el año 1973 en que fueron adoptadas nuevas
regulaciones que tomaban mucho de ella. Como el Código de Comercio
de Cuba de hoy, es todavía el español de la colonia. Y el juicio
sumario fue utilizado por el gobierno militar interventor
norteamericano desde 1900 hasta 1902. Así que nosotros hemos
heredado esta institución que, además, es de uso universal.
Juicio sumario que significa: Potestad del Presidente del Tribunal
Supremo para acortar los plazos de ejecución del juicio; pero, en
ningún caso, limitación de las garantías. Por tanto, rechazo la
idea de que un juicio sumario es un juicio sin garantías, o de que
un juicio sumario sea una institución creada por Cuba.
En la pseudorepública, durante las tiranías sangrientas de
Machado, de Batista, que los gobiernos de Estados Unidos apoyaron y
financiaron, le dieron apoyo militar y político, existieron
también los procesos sumarios, pero no fue la única medida, porque
se acudió a soluciones más expeditas, como el asesinato, la
desaparición y el crimen contra los opositores.
En América Latina las dictaduras militares, apoyadas por Estados
Unidos, que desaparecieron y asesinaron a cientos de miles de
personas, utilizaron también procedimientos más expeditos, como el
asesinato, la desaparición de lo que en ningún caso se puede
imputar a la Revolución Cubana. No se puede presentar, ni se
podrá, el nombre de un desaparecido en Cuba, el nombre de un
asesinado, el nombre de un arrestado en la madrugada, encapuchado,
que nunca más apareció, y de esas listas en América Latina hoy
quedan sin resolver cientos de miles de casos. No se puede imputar
nada similar a Cuba. Como no se nos pueden imputar nuevas
modalidades de la legislación norteamericana, como los Tribunales
Militares Secretos.
Por tanto, sostengo que ha habido respeto absoluto al debido proceso
y a las garantías para todos los acusados, en virtud de la
legislación cubana y en virtud de principios generalmente
reconocidos y aceptados en el mundo.
Los voy a citar, los seis casos que voy a poner.
Primero, todos los acusados conocieron los cargos que se les
imputaban y tuvieron oportunidad de alegar sobre ellos antes de la
celebración del juicio; de alegar todo lo que consideraron
pertinente. No se enteraron en los juicios, es falso; fueron
informados previamente y se les dio oportunidad, como a todo acusado
en Cuba, a dar su opinión, sus elementos sobre la acusación.
Segundo, todos los acusados ejercieron el derecho de contar con una
representación letrada, con abogado defensor que, según la
legislación cubana, puede ser designado por el acusado o, en su
defecto, el tribunal lo sitúa de oficio.
Voy a aclarar que participaron 54 abogados defensores en los 29
juicios; algunos abogados tuvieron más de un defendido.
Participaron 54: 44 de ellos designados por los acusados y sus
familias. Rechazo la idea de que alguno de los acusados pudo no
tener apropiada defensa en el juicio, es falso. Mienten los que han
dicho eso. De los 54 abogados defensores, 44, el 80%, fueron
designados por los acusados; 10 fueron situados como abogados de
oficio por los tribunales.
Tercero, todos los acusados ejercieron su derecho de ser escuchados
en juicio por tribunales previamente constituidos. No se creó
ningún tribunal especial ad hoc para juzgarlos. No han ido a una
corte militar formada de urgencia, es falso. Han ido a tribunales
provinciales, previamente establecidos, según establece nuestra
Ley, y por jueces que habían sido nombrados antes de las
acusaciones, jueces que ya existían y trabajaban en esos
tribunales. No ha habido tampoco nombramiento de jueces de urgencia
ni tribunales creados específicamente, y es falso eso.
Por tanto, todos han ejercido su derecho de ser escuchados por
tribunales y jueces preexistentes en vista oral, cada uno; ha habido
una vista oral donde ha intervenido el acusado, donde ha ejercido su
derecho de volver a intervenir, al final, donde ha respondido
preguntas de la defensa y de la fiscalía, donde han ido testigos,
peritos; donde los abogados de la defensa interrogaron a testigos,
peritos. Ha habido una vista oral, porque nuestra ley no permite la
decisión de un tribunal, como la legislación norteamericana y de
otros países, sin vista oral, en la que si el acusado se decreta
culpable o llega a un arreglo, ya puede dictarse sentencia. Aquí en
Cuba es obligatorio una vista oral, y la hubo. Es decir que no ha
habido nadie juzgado a través de papeles o sin oír su opinión y
sus declaraciones y las de sus abogados.
La vista, además de oral, ha sido pública. Rechazo la idea de
juicios secretos. Participaron un promedio de 100 personas por
juicio. Han participado casi 3 000 personas en los juicios,
básicamente familiares, además de testigos, peritos -cientos de
testigos, peritos-, y, en promedio, unas 100 personas por juicio,
casi 3 000 en los 29 juicios. Por tanto, rechazo la idea de los
acusados sometidos a un juicio en un lugar sin garantías y sin
nadie presente, es falsa esa información.
La vista, además de ser oral y pública... Y ahora aquí debo
aclarar lo siguiente: Se ha dicho: "Los diplomáticos
extranjeros acreditados en La Habana" -algunos diplomáticos
extranjeros que manifestaron interés, debo decir de una minoría de
países, de un pequeño número de países, interesados, no sé por
qué, en estas cuestiones de manera especial- "no estuvieron
presentes en los juicios", se ha dicho eso como un ejemplo de
falta de garantías.
¿Quién ha dicho que un diplomático extranjero tiene derecho a ir
a un juicio donde no es juzgado un nacional de su país? Si hubiera
habido un nacional de su país no se hubiera hecho el juicio sin la
presencia del representante diplomático. Así ocurre en Cuba en los
casos en que tenemos que juzgar en nuestro país a extranjeros
porque han cometido delitos en Cuba, tráfico de droga, delitos de
terrorismo y otros delitos, siempre está el acceso y la
representación diplomática y consular del país de procedencia.
¿Por qué tiene que ir un diplomático extranjero a un juicio donde
se juzgan cubanos, por un tribunal cubano, acusadores cubanos,
abogados defensores cubanos y parientes cubanos? ¿Qué labor tiene
que hacer allí de supervisión? El que quiera información puede
pedirla a la Cancillería y nosotros decidiremos qué información
ofrecemos. Nosotros no tenemos que conceder un derecho especial que
no recibimos. Los tribunales tienen competencia para decidir quién
viene y quién no viene.
Quiero aclarar que no hemos violado una prerrogativa de algunos
diplomáticos extranjeros en La Habana; los diplomáticos
extranjeros no tienen por qué estar en un juicio donde no es
juzgado un nacional de su país.
Los tribunales correspondientes decidieron que no hubiera acceso a
la prensa, es su prerrogativa, que nosotros respetamos; decidieron,
por razones de seguridad, organizativas, de evitar cualquier tipo de
incidente, limitar el acceso también a cientos de miles y millones
de revolucionarios que, indignados por la actitud antipatriótica y
mercenaria de estos individuos, hubieran querido estar en los
juicios y tampoco han estado. Y los juicios se han celebrado con
todas las garantías para la integridad física y moral de los
acusados y con el debido orden y respeto a sus familiares y a todos
los participantes.
Insisto en que han sido vistas orales, públicas y contradictorias,
principio del derecho que establece la actuación de la defensa, la
opinión en contra. Por tanto, rechazo la idea de un juicio en el
que no ha habido esas garantías.
Cuarto, todos los acusados y sus defensores han ejercido el derecho
de aportar las pruebas a su favor que consideraron, además de las
presentadas por la instrucción policial, por la fiscalía; de
presentar sus testigos, los abogados defensores presentaron 28
testigos, presentados por la defensa, que no habían sido
previamente presentados por la fiscalía, de los cuales 22, la
inmensa mayoría, fueron autorizados en el momento por los
tribunales a actuar como testigos.
Todos los abogados defensores tuvieron acceso previo al expediente
de la acusación. No ocurrió aquí como a los abogados defensores
de los cinco cubanos injustamente condenados en Miami, que todavía
hoy, transcurrido todo este tiempo desde el juicio, no han podido
acceder al 80% de la documentación presentada por la fiscalía,
porque el gobierno de Estados Unidos la declaró secreta. Eso no ha
ocurrido aquí.
No ha ocurrido aquí que los acusados, para preparar sus alegatos,
como ocurrió a los cinco cubanos en Miami, no hayan podido leer de
qué se les acusa. Eso no ocurrió, como no ocurrió tampoco que los
abogados defensores tengan que intervenir sin conocer el 80% de las
páginas de la acusación fiscal. No ocurrió eso.
Como tampoco ha sido sometida al confinamiento solitario en celdas
de castigo ninguna de estas personas acusadas en Cuba, para impedir
que se preparan para el juicio.
Quinto, todos tienen derecho, y así les fue notificado en el
juicio, de recurrir las sentencias ante un tribunal superior al que
fueron condenados, en este caso ante el Tribunal Supremo, es un
derecho que les asiste y que la legislación cubana respeta
escrupulosamente.
Y sexto -dije que iba a citar seis argumentos-, ha habido el más
transparente y escrupuloso respeto a la seguridad física, a la
integridad física y moral de cada uno de los acusados en todas las
etapas del proceso, no hay aquí la más mínima evidencia, la más
mínima sospecha, no se nos puede imputar el empleo de la coacción,
o de la presión o de la amenaza, o del chantaje, porque tenemos
ética, porque creemos en valores y eso es lo que nos ha permitido
llegar hasta aquí y nuestro pueblo lo sabe.
Sobre este tema voy a presentar la opinión de uno de los acusados
en un juicio de ayer, sobre este asunto de las garantías.
(Ruedan video)
Presidente del Tribunal.- ....declarar o abstenerse de hacerlo,
¿desea declarar?
Acusado.- Sí deseo declarar.
Presidente del Tribunal.- ¿Libremente?
Acusado.- Libremente.
Presidente del Tribunal.- Lo escuchamos.
Acusado.- Yo sugiero que me hagan las preguntas, igual que a Miguel,
que el tribunal me haga las preguntas.
Presidente del Tribunal.- Es libremente, desea... Entonces le
refiero lo mismo, que si hay alguna pregunta que no desee responder
se lo comunique a los miembros del tribunal, es un derecho que usted
tiene.
Acusado.- Yo quiero significar aquí, delante de este tribunal, el
trato correcto que nos han dado las autoridades de la Seguridad del
Estado dentro del órgano de instrucción, que ha sido un trato
justo, que no hemos sido vejados, no hemos sido maltratados en
ningún momento.
Tenemos que significar que el trato dado tanto por los oficiales,
por el alto mando de Villamarista y por todo el personal dentro,
tanto carceleros como todo el personal de servicio, ha sido el mejor
con nosotros, o por lo menos con mi persona; tengo que decirlo así,
porque, bueno, yo no tengo contacto con los demás acusados. Y
agradecer que ese trato ha sido correcto, que hemos tenido una
atención médica esmerada tres veces al día y que ante cualquier
circunstancia de dolor, de cualquier problema de salud han estado
los médicos en la celda, han estado ahí al pie de nosotros, y si
presión alta, que si la pastilla a su hora, que si hay un dolor por
aquí, un dolor de muela, cualquier cosa, el órgano de instrucción
ha estado perennemente con nosotros.
Nos han accedido a la visita de nuestros familiares, dentro de 15,
20, 25 minutos nos han dado para ver a nuestros familiares, eso lo
agradecemos, o por lo menos yo lo agradezco, tengo que decirlo así;
que la visita con nuestros familiares ha sido abierta, delante del
instructor, pero, bueno, ha sido abierta, que se nos ha dejado
conversar ampliamente; bueno, en fin, el contacto con nuestros
abogados defensores también ha sido amplio, nos han dado todo el
tiempo del mundo para comunicarnos con ellos.
Bueno, dejar claro aquí que falsos rumores que pueda haber sobre
ese tipo de conducta por parte de las autoridades de instrucción
policial en Villamarista son falsos rumores, que no se puede decir
que ahí se maltrata a nadie, que allí se veja a nadie y que allí
se reprime a nadie.
La verdad sobre los supuestos periodistas,
economistas e intelectuales acusados
Felipe Pérez.- Debo agregar a lo visto aquí, algunas
clarificaciones. Aquí debo dar este dato: Hay 37 acusados que
supuestamente han ejercido como "periodistas
independientes". He visto publicaciones que hablan de que hemos
arrestado a los principales periodistas cubanos, que hemos arrestado
a la intelectualidad cubana. Eso es un despropósito singular, una
superficialidad al referirse a este tema, que me impresiona.
De los 37 acusados que durante años han proclamado ser
"periodistas independientes", mientras ejercían su labor
como agentes del gobierno de Estados Unidos en Cuba, realmente
estudiaron periodismo y fueron periodistas alguna vez, 4, ¿está
claro?, 4 de los 37; y en Cuba no existe la carrera de técnico
medio en periodismo, ¿está claro?, ni en ningún lugar del mundo.
Son 4 los que hicieron estudios de periodismo en alguna universidad
y trabajaron alguna vez de periodistas, 4 de los 37. De los 37
hicieron estudios universitarios de algún tipo, 14, contando estos
4, ¿está claro?, para que ustedes, por favor, me ayuden a
aclararles a los que evidentemente han tenido mala información, en
ningún caso mala fe.
Por favor, ayúdennos a decirles que en Cuba, además de los 157
corresponsales que trabajan para medios extranjeros -algunos
ciudadanos de otros países, otros cubanos, 157, ustedes, una parte
importante está aquí-, en Cuba trabajan como periodistas, con
título de Licenciados en Periodismo, expedidos por nuestras
universidades, después de cinco años, muchos con posgrados en
otras instituciones, universidades en el mundo, 2 175 periodistas.
Por favor, aclaren que los periodistas son ustedes, y ellos, los 2
175 periodistas cubanos que trabajan hoy en 548 medios de prensa
cubanos -¡quinientos cuarenta y ocho!-: radiales, televisivos,
impresos, de los cuales 237 tienen versiones digitales. Esa es la
prensa cubana; no los mercenarios que publican en el Miami Herald lo
que sus patrones les orientan, como veremos después; porque les
tenemos más noticias, ¿está claro?
Entonces, por favor, a ver si se abre paso la idea de que había 4
que habían sido alguna vez periodistas en su vida, de los 37, y que
son 14 los que alguna vez pusieron el pie en una universidad; y que
aquí hay más de 2 000 periodistas cubanos y 157 periodistas
extranjeros que tienen título, que han trabajado como periodistas,
que tienen una labor reconocida, que por favor no nos ofendan a
nuestro gremio y a ustedes, cuyo trabajo apreciamos y respetamos, y
que hacen una labor profesional y un trabajo de información y
ejercen un importante papel social que nosotros reconocemos y
apoyamos. Pero, bueno, llamarles periodistas a los mercenarios que
participan en la conspiración para subvertir a Cuba, es una cosa
que ofende nuestra sensibilidad.
Debo decir, por otra parte, que solo economistas y contadores hay en
Cuba más de 60 000. La idea de que los principales economistas
cubanos han sido acusados, me parece que ofende nuestra
inteligencia. Hay más de 60 000, ninguno estaba ahí, ¿está
claro?, más de 60 000.
Hay más de 700 000 graduados universitarios en Cuba. Cuando veo a
algunas personalidades decir que lo mejor de la intelectualidad
cubana ha sido acusado, realmente pienso en nuestros compañeros, en
nuestras glorias de la danza, de la música, de las letras, de la
poesía, de la pintura, de la actuación, nuestras personalidades
del periodismo, nuestros escritores. Me parece que desconocer de esa
manera y reducir la intelectualidad cubana a este grupo de personas,
porque entre ellos haya algunos graduados universitarios, algunos
intelectuales, algunas personas que ejercieron como periodista
alguna vez, me parece que realmente es una ofensa al esfuerzo que
hemos hecho en pos de la educación de nuestro pueblo y de la
cultura.
Por tanto, ayúdennos a aclarar eso, que todos los graduados
universitarios de Cuba no fueron llevados a juicio, que en Cuba hay
más de 700 000. Y lo digo sin molestarnos, por supuesto, ¿no?, no
es que nosotros nos dejemos agotar la paciencia, provocar por esas
declaraciones, pero nos parece que la verdad debe ser dicha con
honestidad, independientemente de las posiciones o los juicios que
se tengan sobre Cuba.
Aquí han sido juzgados hechos y conductas
tipificados como delitos en la Ley, en ningún caso ideas.
Por último, sobre este tema quiero decir que se han utilizado por
la fiscalía los siguientes artículos de la legislación cubana, de
leyes previamente sancionadas en Cuba. Aquí no hay nadie siendo
juzgado por una ley posterior a su acusación. Aquí hay un estado
de derecho, aquí hay un país con instituciones que se respetan y
ejercen su trabajo.
Se ha aplicado el Artículo 91, del Código Penal cubano, Ley 62 de
1987, que venía, a su vez, del Código Penal español. Este
artículo está en la legislación penal cubana desde que Cuba era
colonia de España, y está casi con estas letras en el Código
Penal norteamericano. Dice: "Actos contra la independencia o la
integridad territorial del Estado. El que en interés de un Estado
extranjero ejecute un hecho con el objetivo de que sufra detrimento
la independencia del Estado cubano, o la integridad de su
territorio, incurre en sanción de privación de libertad de 10
años a 20, o muerte."
Viene así desde el Código de Defensa Social de 1936 en Cuba, que
venía a su vez del español. ¿Está claro?
Nosotros consideramos y los fiscales consideran y el pueblo de Cuba
considera que el que recibe dinero de una potencia extranjera, apoya
el bloqueo, contribuye a difundir información tendenciosa que
justifica el bloqueo; comete actos al servicio de una potencia
extranjera el que da información para que se aplique la Ley
Helms-Burton, y, por tanto, nuestras leyes deben servirnos para
defendernos de estas conductas.
¿No lo habíamos hecho antes? Es cierto. Hemos tenido paciencia,
como ya expliqué, hemos sido tolerantes; pero hemos sido obligados
a defendernos.
Por otro lado, se han aplicado varios artículos de la Ley No. 88 de
Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba, la
ley antídoto de Cuba cuando se proclamó la Ley Helms-Burton. Y
Cuba no fue el único Estado que proclamó que era delito en su
territorio colaborar con la Ley Helms-Burton, obedecerla; Canadá lo
hizo Ley. En Canadá es delito colaborar o plegarse a la Ley
Helms-Burton. La Unión Europea adoptó un reglamento, y en otro
grupo de países, en México, en Argentina, se adoptaron leyes que
castigan como delito colaborar con la Ley Helms-Burton o plegarse a
ella. Es delito en estos países cumplir con la Ley Helms-Burton,
como una ley antídoto, como una medida de legítima defensa al
carácter extraterritorial de la ley. ¿Cómo nosotros no íbamos a
tener una ley para protegernos de eso?, y esa ley ha sido invocada.
Se ha dicho que estos son presos de conciencia, que han sido
acusados por pensar o por hablar, lo cual rechazo categóricamente.
Aquí han sido juzgados hechos y conductas tipificados como delitos
en la Ley, en ningún caso ideas. Las batallas de pensamiento las
ganamos a pensamiento, como decía José Martí, y somos muy fuertes
en nuestras ideas. Castigamos hechos y conductas.
Aquí tengo artículos de la Ley No.88 de Protección de la
Independencia Nacional y de la Economía:
Artículo 5.1. "El que busque información para ser utilizada
en la aplicación de la Ley Helms-Burton, el bloqueo y la guerra
económica contra nuestro pueblo, encaminado a quebrantar el orden
interno, desestabilizar el país y liquidar el Estado socialista y
la independencia de Cuba, incurre en sanción de privación de
libertad.
"Artículo 6.1. El que acumule, reproduzca, difunda material de
carácter subversivo del gobierno de Estados Unidos de América, sus
agencias, dependencias representantes, funcionarios o de cualquier
entidad extranjera para apoyar los objetivos de la Ley Helms-Burton,
el bloqueo y la guerra, incurre..." Se ha dicho que son presos
porque tenían en la casa libros de Mark Twain, por tener en la casa
Aventuras de Tom Sawyer, la Biblia. Ofende nuestra sensibilidad y
ofende la verdad esa acusación.
¿Por qué no va a ser delito en Cuba difundir propaganda del
gobierno de Estados Unidos, manuales para la subversión interna,
textos que hablan a favor de mantener el bloqueo contra Cuba? ¿Por
qué nosotros no podemos defendernos del bloqueo más prolongado que
ha existido en la historia? ¿Por qué? Nuestro país tiene derecho,
en virtud de la Carta de Naciones Unidas, a defender su derecho a la
libre determinación, a escoger su sistema, y tiene potestad para
prever en sus leyes como delitos las conductas y los hechos que
colaboren a la agresión contra el país, que se financia desde el
exterior, y, por lo tanto, sí es delito. No asesinamos por esto, no
torturamos por esto, pero sí penalizamos, y nuestro pueblo nos
reclama energía en defender la Revolución, y tenemos una opinión
pública que ve como se confiscan las aeronaves y los barcos que
llegan allí; que ve como actúan impunemente en Florida los grupos
que se preparan con armas pesadas para atacar al país; que han
tenido que poner los muertos de décadas de asesinatos, de actos
terroristas. ¿Por qué nosotros no vamos a defendernos?
Invoco aquí nuestro derecho a la legítima defensa consagrado en la
Carta de Naciones Unidas, y nosotros estamos siendo agredidos con
una guerra económica, política, propagandística. El que colabora
aquí dentro de Cuba con esos objetivos, tiene que saber que incurre
en un delito.
"Artículo 7. El que con el propósito de lograr los objetivos
de la Ley Helms-Burton" -que, como ya vimos, prevé el dinero
para financiar la subversión- "apoyare el bloqueo y la guerra
económica, colabore por cualquier vía con emisoras de radio o
televisión, periódicos, revistas u otros medios de difusión
extranjeros..." Y no nos referimos nunca aquí a los
corresponsales extranjeros, la propia ley lo dice, pero sabemos que
estos son supuestos periodistas que son financiados, a los que les
dicen qué cosas tienen que escribir, los que reclaman a la Unión
Europea que Cuba no sea aceptada en el Convenio de Cotonú, como si
eso fuera importante para Cuba -y después me voy a referir a eso-,
como si se pudiera presionar a Cuba, que ha resistido 40 años de
bloqueo sin doblegarse con tal o cual medida. Y estos son los que lo
han declarado, lo han escrito; los que han pedido la condena de Cuba
en la Comisión de Derechos Humanos, que es con la que se justifica
el bloqueo; los que han pedido que no se levante el bloqueo, porque
dicen que "todavía las condiciones no están maduras";
los que, por otra parte, reciben dinero para hacer eso y viven, y
viven bien de eso, y lo vamos a ver después.
Entonces, se han aplicado esos artículos de la Ley de Protección
de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba, Ley No.88, y el
Código Penal cubano.
Por otro lado, se ha aportado amplísima prueba, material probatorio
de peritos, de testigos. Por ejemplo, peritos del Banco Central de
Cuba demostraron a uno de los tribunales cómo el dinero fluye desde
el gobierno y las agencias de Estados Unidos hasta sus agentes en
Cuba. Está clara ya la ruta del dinero sucio, se sabe cómo viene:
gobierno de Estados Unidos-agencias fachadas, ONG y grupos e
institutos en Estados Unidos, y de ahí a Cuba, de contrabando, bajo
el manto de remesas familiares, se sabe en detalle. Este es el
dinero público de la USAID, no estamos hablando aquí del dinero de
los servicios especiales, el dinero que entrega directamente aquí
la Oficina de Intereses y todo eso.
Después de haber dado estos datos, me queda informarles ahora
algunas otras cosas muy interesantes.
El papel principal en la formación, creación,
dirección, financiamiento, estimulación y protección de estos
grupos mercenarios lo tiene el gobierno de Estados Unidos. No
confundo eso con la actitud del pueblo norteamericano hacia Cuba.
El papel principal en la formación, en la creación de estos
grupos, en la dirección de estos grupos, en el financiamiento de
estos grupos, en la estimulación y la protección a estos grupos
mercenarios en Cuba lo tiene el gobierno de Estados Unidos. Es la
Sección de Intereses norteamericanos en La Habana, y ha quedado
probado en los juicios, con amplitud, quién crea, dirige, financia,
estimula, protege la creación y el trabajo subversivo de sus
agentes en Cuba. ¿Lo hace en virtud de qué? En virtud del
cumplimiento de la Ley Helms-Burton.
"Sección 109: Autorización del apoyo" -dice- "a los
grupos democráticos y de derechos humanos."
"Sección dedicada: Se autoriza al Presidente a prestar
asistencia" -es decir, dinero; dinero del contribuyente
norteamericano- "y otros tipos de apoyo a personas y a
organizaciones en Cuba..."
Sección 115 de la Ley Helms-Burton: "Repercusión de esta ley
sobre las actividades lícitas" -miren qué curioso- "del
gobierno de Estados Unidos.
"Nada de lo dispuesto en la presente ley" -es decir, nada
de lo dicho aquí, que el gobierno y el presidente tienen que apoyar
a través de la USAID- "prohíbe ninguna de las actividades de
investigación" -miren ahora qué nombres más interesantes-,
"protección o inteligencia jurídicamente autorizadas de un
organismo encargado de hacer cumplir la ley o de un organismo de
inteligencia de los Estados Unidos."
Para que no vaya a haber confusión y se crea que ahora la única
manera de darle dinero y organizar en Cuba es a través de la vía
legal, el legislador, el senador Helms, el congresista Burton, se
aseguraron en el texto de que quedara claro que aquello no tiene
nada que ver con lo otro, de todas maneras hay que seguir por la
vía secreta de los organismos de inteligencia dándole dinero,
financiando y todo eso.
Eso es lo que se está ejecutando en Cuba. Se pretende presentar
esto como un movimiento autóctono surgido de Cuba, la
"sociedad civil" -le llaman- en Cuba, ignorando a las más
de 2 000 organizaciones no gubernamentales y asociaciones cubanas,
que incluyen desde asociaciones de chef de cocina, hasta
organizaciones femeninas, grupos ecologistas, centros de estudio,
organizaciones de jóvenes, de estudiantes, sobre las más diversas
materias de la actividad social y económica del país, insultando
realmente a todas estas organizaciones y a sus decenas, cientos de
miles y en algunos casos millones de miembros.
¿Qué se está haciendo aquí? Presentando como el surgimiento de
un movimiento opositor en Cuba un intento de oposición fabricado y
financiado desde el exterior, en cumplimiento de la Ley
Helms-Burton.
Nosotros, que hemos tenido que defender la Revolución más de 40
años y que cuando el señor Cason declara en Miami: "El futuro
de los cubanos es un asunto de los cubanos, nosotros queremos que
ellos, los de adentro y los de afuera" -pensando como piensan
los batistianos, que vendrán aquí a reclamar la riqueza que le
robaron al pueblo y que la Revolución nacionalizó-, "sean
ellos los que se pongan de acuerdo."
Nos acordamos que eso mismo les dijeron a los patriotas que luchaban
por la independencia de Cuba y declararon que "Cuba debía ser
de hecho y de derecho libre", por resolución del Congreso, y
después el país fue ocupado militarmente y se le impuso la
Enmienda Platt y se le robaron sus recursos naturales.
Recordamos, cuando oímos al señor Cason, que también se dice
ahora que "el futuro de los iraquíes corresponde a los
iraquíes", imagino, incluso, la administración de los pozos
petroleros y los nuevos contratos.
Nosotros nos hemos curtido en la defensa de nuestra soberanía y no
nos creemos "los cuentos de camino", y sabemos que se
fabrica la subversión desde el exterior, que se intenta crear una
quinta columna aquí, y ejercemos nuestro derecho soberano a
enfrentarla legalmente y respetando las leyes y la ética; nunca
apelando a métodos de secuestros, de asesinatos; jamás creando un
escuadrón de la muerte, jamás violando la integridad física y
moral de las personas.
Ahora, he dicho que la Sección de Intereses de Estados Unidos en La
Habana crea los grupos disidentes, los organiza, y lo sostengo.
Aquí está una de las fotos presentadas en uno de los juicios.
Fueron presentadas cientos de fotos.
Aquí aparece el señor Cason en el momento en que él -un
diplomático extranjero acreditado en La Habana- funda la rama
juvenil del Partido Liberal Cubano, cosa increíble, fundador de un
partido en Cuba. Fundar un partido en Cuba un ciudadano extranjero,
me parece..., y no hay legislación en el mundo que permita que
ciudadanos extranjeros formen partidos dentro del país. Bueno,
aquí está, retratado en la foto de ocasión, en el momento en que
fundaba la rama, es decir, no solo el partido, sino ahora estaba
creando la rama juvenil, o sea, el relevo, los que tratarán de
derrocar la Revolución en el 2080 ó 2091. Por lo que se ve, la
guerra será larga.
Aquí está la reunión, el momento en que el comité organizador
-son cuatro personas-, los cuatro miembros de esa nueva agrupación,
fundan; o sea, aquí está reunido con el pleno del nuevo
movimiento, una asamblea, están los cuatro y está el señor Cason
ahí, elegante. Se ve en la mesa ahí, bandejas de jamón, vasos
ahí, hubo seguro su "cosita mezclada", ¿no?, para
refrescar. Ahí está.
La Sección de Intereses Norteamericanos crea en Cuba estos grupos.
Lo sostengo y ha sido probado en los juicios.
Repito que no confundo para nada la actuación del gobierno, de
algunos de sus agentes, de un diplomático norteamericano en La
Habana; no confundo eso con la actitud del pueblo norteamericano
hacia Cuba, y distingo muy bien, y ninguno de nosotros ha sido
"picado" por un virus antinorteamericano, no nos hemos
educado en los odios ni en el chovinismo, y defendemos nuestro
derecho a la independencia y nuestra patria con el mismo fervor con
que somos solidarios con el mundo y respetuosos con todos los
pueblos, incluido el pueblo norteamericano.
Aquí tengo otra pieza interesante: "Pases para libre
acceso", acceso abierto a cualquier hora del día y de la noche
a algunos de estos mercenarios para entrar a la Sección de
Intereses Norteamericanos en La Habana solo presentándolos.
Los cubanos no podemos entrar allí, porque, bueno, ahí hay
mecanismos de protección; además, es cada vez más difícil para
los cubanos entrar allí: huellas dactilares, registro, cacheo.
Bueno, hay algunos que no pasan por eso, tienen -como vemos aquí-:
Pase Abierto del señor Oscar Elías Biscet, a cualquier hora del
día y de la noche; Pase Abierto del señor Héctor Palacios.
Las nuevas restricciones impuestas por la Oficina de Seguridad de la
Patria, que han reforzado las medidas de protección en los
inmuebles oficiales norteamericanos, que ha hecho más difícil
penetrar la frontera -es lógico, reacción después de los actos
terroristas del 11 de septiembre-, para estas personas no valen,
ellos tienen allí el status de un funcionario. Ellos pueden entrar
ahí como Cason, presentan el pase y entran. Me imagino que, al cabo
del tiempo, como ya se les conoce, le digan: "Adelante",
se entra también. Esa es la realidad.
Bueno, ¿cómo es posible que un cubano normal, un cubano de a pie
pueda tener acceso irrestricto, con pase oficial firmado por el Jefe
de la Sección, para entrar cualquier hora del día y de la noche a
cualquier lugar de la Sección de Intereses Norteamericanos en La
Habana? Parece que tiene que ser alguien que goza de una extrema
confianza, porque yo nunca he tenido ese pase ni esa posibilidad.
Cuando voy a ir a una embajada, el embajador lo sabe antes, autoriza
a los que están en la puerta para que yo entre; incluso, la
seguridad cubana que protege el inmueble diplomático ha sido
avisada.
Aquí tengo otro momento de celebración (Muestra una foto). Esta es
con la señora Vicky Hudleston, el momento en que todos sonrientes
le deseaban éxito en su nueva misión en Mali, donde ella fue a
trabajar como embajadora; le desearon allí buen trabajo, buen
ambiente. Conversaban allí, habían concluido una reunión, están
también algunos otros funcionarios de la SINA.
Entonces, nosotros sabemos muy bien la responsabilidad de la
Sección de Intereses en crear estos grupos.
Aquí hay otra -no los voy a agotar-, aquí hay otra interesante, se
ve una mesa; fotos diversas, una mesa. Ahí están las banderitas
norteamericanas, hubo una recepción parece, se distingue aquí una
botella, me parece que es Bacardí blanco. Casi estoy seguro de que
es una botella de Bacardí. Bueno, están sus botellas, hubo una
celebración, hay fotos. De esa manera se hacen los planes para
tratar de derrotar a la Revolución Cubana.
El señor Cason debe saber que sabemos, debe saber que antes de que
él llegara a Cuba, nosotros ya lidiábamos con estos temas. Y,
bueno, a lo mejor él se empeña en obtener sus propósitos, pero
debe saber que no es fácil, porque no está lidiando con un pueblo
ingenuo, que no ha sido curtido en defender su soberanía y su
independencia.
Pruebas de que el gobierno de los Estados Unidos
financia estos grupos con dinero oficial
Ahora, dije que el gobierno de Estados Unidos dirige a estos grupos.
Ahora digo que los financia. El dinero para estos grupos es dinero
oficial del gobierno de Estados Unidos. Aquí está solo el programa
de la Agencia norteamericana para la Ayuda Exterior, la USAID, solo
ese, ya dije que ellos dicen que lo de ellos es la menor parte.
"Para incrementar en el mundo la solidaridad con los activistas
en Cuba", para propiciarles viajes, premios, reconocimientos,
dinero asignado en el año 2002: 8 099 181 dólares. Si la Agencia
norteamericana para la Ayuda, en un ambiente de relaciones normales
con Cuba, dedicara ese dinero realmente al bienestar económico y
social de los cubanos, con esos 8 millones Cuba podría construir
escuelas, equipar policlínicos, construir viviendas; sin embargo,
el dinero se dedica a la subversión. Y no es que lo estamos
pidiendo ni mucho menos, ni que lo necesitamos; desarrollamos
nuestro país pese al bloqueo que ellos nos han impuesto, y nuestro
pueblo lo sabe, y hemos enfrentado las dificultades.
"Para ayudar a crear ONG independientes en Cuba", 1 602
000 dólares; "para dar voz a los periodistas
independientes", 2 027 000 dólares; "para planificar la
transición en Cuba", 2 132 000 dólares; "para evaluar el
programa", cómo marcha, 335 000 dólares. ¿Cómo se ha hecho
eso? Creando grupos en Estados Unidos, que son los que reciben ese
dinero, se embolsillan la mayor parte, porque business son business,
y mandan para Cuba una parte a estos grupos.
Centro para una Cuba Libre, recibió en el 2002, 2 300 000 dólares.
Recibe información de los grupos de derechos humanos y la envía,
la disemina, la distribuye. Grupo de Trabajo de la Disidencia
Interna, 250 000 dólares le dieron; Fredoom House, son los
encargados del Programa para la Transición de Cuba, es decir, los
que están en la cosa más estratégica -este era Frank Calzon-, 1
325 000; el Instituto para la Democracia en Cuba... Todo esto es en
Miami, algunos en Washington, la mayoría en Miami; siempre allí
hay cubanos vivos que saben que una parte de ese dinero puede no
tener que justificarse, va directo a "gastos de
representación", y otra parte la mandan aquí. Instituto
Republicano Internacional, uno de los organizadores de los premios,
de las giras al exterior, de los financistas de los viajes de
algunos de los "ilustres" patriotas que han sido premiados
en el mundo... Grupo de Apoyo a la Disidencia, 1 200 000. Han estado
repartiendo. En fin, estos son.
Cubanet recibe noticias y las publica, 98 000 dólares, le han
bajado el presupuesto. El Centro Americano para la Labor
Internacional de Solidaridad -miren esta a qué se dedica, trabaja
para "persuadir a los inversionistas extranjeros para que no
inviertan en Cuba", es su objeto social declarado-, recibe del
gobierno norteamericano 168 575 dólares en el año.
De ahí viene el dinero, y de los servicios especiales.
¿Cómo llega? Por ejemplo, Frank Hernández Trujillo, jefe del
llamado Grupo de Apoyo a la Disidencia, radicado en Miami, como es
lógico, recibió en el año 2001, 400 000 dólares -de la USAID
solamente-, y en el año 2002 recibió 1 200 000, le triplicaron el
dinero que le dieron; esto está publicado en los sitios oficiales
de Internet del gobierno de Estados Unidos. ¿Qué hacía con el
dinero? Mandaba cosas para Cuba de contrabando, o con gente que
venía.
Aquí tengo, porque él tiene que justificar -esto ha sido ocupado
como parte de las investigaciones para los juicios-, una de sus
nóminas, donde explica para qué cosa usó el dinero empleado.
Entonces, aquí tengo: computadora, número de serie, vaya, una cosa
profesionalmente hecha. Aquí tengo los nombres de la gente en Cuba,
estos "patriotas" que van a lograr la transición y luchan
por la "democracia" en Cuba, y al lado está el dinero que
le dieron y para qué cosa tiene que usarlo aquí. O sea, Frank
allá tiene que decir: "Le di el dinero, y el dinero es para
tal cosa." Aquí aparece -cosas que estaban entrando de
contrabando, unos contenedores, violando las regulaciones
aduanales-:
Fulana de tal, dos lámparas. Lámpara, video, video, dos lámparas.
Lámpara. Paquete especial para Armando Villar. Cocina eléctrica
para Angel Jiménez. Teléfono, teléfono, teléfono. Para Marta
Beatriz Roque, módulo No. 1.
Hay unos paquetes, como una "jaba", es decir, trae un
grupo de cosas ya, y se llama módulo No. 1.
Ana María Espinosa Escabillo, juego de cazuelas (Risas), para
luchar por la democracia en Cuba. Lámpara, televisor, video,
paquete, paquete. Paquetes de alimentos y medicinas.
Porque hay que decir que una de las más crueles ironías del
trabajo de estos grupos ha sido que el gobierno de Estados Unidos
les ha propiciado que tengan alimentos y medicamentos para, en el
barrio, aprovechando la escasez, aprovechando la necesidad,
aprovechando la urgencia de un padre que busca un medicamento, en
estos años en que nosotros, pese a todo el esfuerzo, no hemos
podido garantizarlo, por esa vía, entonces hacer su labor de
reclutamiento, de lograr gente que les deba favores, y han creado
unos llamados "centros de distribución" para darles a la
gente los alimentos y el medicamento que el bloqueo norteamericano,
que ellos ayudan a mantener, impide a los cubanos acceder.
Entonces, resulta una ironía. Usted ve aquí: dinero, dinero,
televisor, lámparas, juego de 21 potes -no está claro de qué-,
módulo para bebé. Idelfonso Hidalgo recibió, módulo para bebé.
No sabemos cómo esto tiene que ver con la "lucha por la
democracia" en Cuba. Este es uno de esos grupos. Dinero para
vivir de ese dinero. No trabajan, la mayoría, han vivido de eso
años y años.
Aquí tengo otro interesante: vales de entrega de dinero; es decir,
recibos de constancia de haber recibido el dinero. Este es dinero
repartido por Héctor Palacios a otra gente, dinero llegado de
Puerto Rico también ilegalmente a Cuba. Aquí está el señor
Héctor Palacio escribiéndole al señor de Puerto Rico, responsable
de esta operación de financiamiento, que se llama Enrique Blanco,
Bibliotecas Independientes de Cuba, es el membrete del papel donde
ha sido escrito.
"Señor Enrique Blanco, 1ro. de agosto del 2002.
"Le adjunto comprobantes que justifican los gastos, según el
dinero que has enviado y tus instrucciones para entregarlo."
¿Está claro? Te rindo cuenta de qué hice con el dinero que me
mandaste y cómo cumplí lo que me instruiste, a este señor
basificado en Puerto Rico.
"Quedan en fondo 160 dólares, los cuales estarán congelados
hasta recibir tus instrucciones." O sea, una contabilidad aquí
bastante exacta, cumple los Principios Generalmente Aceptados, al
parecer.
"Con saludos sinceros, tu amigo, Héctor Palacios."
Aquí hay comprobantes, facturas.
"Por la presente se le entrega al señor Iván Hernández
Carrillo, coordinador de la provincia de Matanzas, 30 dólares"
-porque en Cuba 30 dólares es mucho dinero, porque ninguna de esta
gente estos dólares tiene que usarlos para pagar el médico, para
mandar los hijos a la escuela, para tener jubilación después; toda
esta gente van al estadio de pelota pagando un peso, entonces 30
dólares, oiga, eso es un sueldazo, eso le permite vivir como un
gerente de compañía en Estados Unidos- "por el concepto de
ayuda, por el proyecto de las bibliotecas independientes..." Y
así, esta es una larga lista de comprobantes, facturas (La
muestra), que prueban de dónde viene el dinero.
Aquí tenemos a este señor, Oscar Espinosa Chepe, en el MINREX
algunos recuerdan su nombre. Este señor recibió desde enero del
2002 hasta enero del 2003, en un año, según los recibos y las
facturas, 7 154 dólares; me imagino que más que casi todos los
serios periodistas que están aquí y que trabajan duro para sus
medios, 7 154 dólares. En la casa tenía guardado, en el forro de
un traje -no se sabe por qué, un dinero bien habido, porque en Cuba
no está prohibida la tenencia de divisa, usted puede ponerlo en un
banco, ganar intereses-, 13 660 dólares, los ahorros, además de 7
000 dólares en el año. No trabaja desde hace aproximadamente 10
años. ¿De dónde recibió este dinero, por mandar lo que le
pedían que publicara?
De CUBANET recibió el dinero. CUBANET, como ya dije, recibió 343
000 dólares en el 2001 y más de 800 000 dólares en el 2002 para
hacer esto.
Ahora miren qué interesante. Aquí está la certificación que
Oscar Manuel Espinosa Chepe tiene, fecha de cuando recibió: 14 de
enero, 165 dólares; 15 de febrero, 220 dólares; 14 de marzo, 140
dólares; 23 de julio, 1 750 dólares; 22 de agosto, 1 996 dólares;
16 de septiembre, 1 923 dólares. Toda esta lista son envíos.
Héctor Palacios, casi 5 000 dólares tenía en la casa. Cualquiera
puede tener dólares, no se sabe por qué los tenía escondidos
dentro de un frasco de medicina; si es un dinero bien habido no
habría por qué esconderlo.
Debo decir que en los trabajos previos a estos juicios fueron
ocupados decenas de miles de dólares, y miren qué curioso, solo 1
200 pesos cubanos; casi la totalidad son desocupados, no trabajan en
Cuba, no tienen empleo, viven de esto, "de luchar por la
libertad y la democracia".
Como se ve, la contabilidad de "la lucha por la democracia en
Cuba" es en dólares, 1 200 pesos fue lo que se encontró en
las casas de toda esta gente, de todo lo que pudieron tener. Y creo
que debo decirlo, y trato de contenerme y mantener la paciencia,
porque ustedes comprenderán y nuestro pueblo comprende que indigna
saber que haya gente que reciba dinero y viva de esto, al servicio
de la potencia que agrede a su pueblo, cuando en Cuba decenas de
miles de médicos cubanos, cientos de miles de profesores trabajan
en la mayor austeridad, por llevar bienestar a la gente, por
trabajar por la gente, por garantizarle derechos humanos básicos,
que no están garantizados hoy para millones de habitantes del
planeta; para que tengan derecho a la salud, como no lo tienen 40
millones de ciudadanos en Estados Unidos, que no tienen derecho
garantizado a la salud, o para que tengan derecho a la educación,
como no lo tienen casi 900 millones de personas en el mundo, que no
saben leer ni escribir. Entonces ver a esta gente "luchando por
la democracia" es algo que realmente nos...
Quisiera ahora que viéramos el testimonio que, voluntariamente,
rindió en el juicio el señor Osvaldo Alfonso, cuyo nombre en estos
días también, una y otra vez, ha sonado.
Presidente del Tribunal.- A usted la Ley le concede el derecho de
declarar o de abstenerse a hacerlo.
¿Usted desea declarar?
Osvaldo Alfonso Valdés.- Sí, cómo no.
Presidente del Tribunal.- ¿Desea expresarse libremente?
Osvaldo Alfonso Valdés.- Sí.
Presidente del Tribunal.- Tiene la palabra.
Osvaldo Alfonso Valdés.- ¿Pudiera hacerlo leído?
Presidente del Tribunal.- Sí.
Osvaldo Alfonso Valdés.- Yo, Osvaldo Alfonso Valdés, reconozco que
en nuestro trabajo opositor hemos podido ser utilizados por
funcionarios de la Sección de Intereses, por lo que en nuestra
intención de llevar a cabo una lucha pacífica, hemos respondido de
alguna u otra manera a los intereses de Estados Unidos.
Sabemos que los recursos que nos llegan para nuestras labores
provienen de fondos que aprueba el gobierno de ese país. Recuerdo
una ocasión, una entrevista con un funcionario de la USAID, en la
propia oficina, en la cual este venía a comprobar si los recursos
de la oficina llegaban a nuestras manos. En ese momento se analizó
vías alternativas para que esos recursos llegaran a nuestro poder,
algunos estuvieron de acuerdo, otros no, pues significaría
demostrar evidentemente que éramos sustentados por la Oficina de
Intereses, cosa que negamos. Algunos propusieron que llegaran a
través de representantes en el exterior, con vistas a no demostrar
el vínculo directo entre el gobierno norteamericano y los
opositores. Se interesó por qué haríamos en la Cumbre
Iberoamericana, que si se enviaría algún documento. Se trató
también de la necesidad de la unidad de la disidencia interna.
En esa ocasión se recomendó que era muy importante que tuviéramos
encuentros con personas provenientes de países exsocialistas, como
Polonia, Checoslovaquia y otros, pues estos tenían experiencias que
nos serían muy útiles en la lucha contra el régimen socialista
imperante en Cuba.
En este encuentro participaron por la Oficina de Intereses, la
señora Vicky Huddleston; el visitante de apellido, que no recuerdo
bien, creo que sea Muller, y por Cuba, entre otros, el señor Jesús
Llanes Pelletier, ya fallecido.
Reconozco que he recibido fondos y ayuda material de organizaciones
radicadas en Miami, y que esos recursos provienen del gobierno de
Estados Unidos, por lo cual, de algún modo, hemos estado sirviendo
a esos intereses.
Felipe Pérez.- Esta es la declaración que él hace cuando al final
le preguntan. "Usted está en su derecho de declarar o no,
¿quiere hacerlo?" "Sí." "¿Puedo hacerlo
escrito?" "Sí." El lo ha dicho.
Aquí está un comprobante de entrega de dinero a este señor (Lo
muestra).
"Por la presente se le entrega al señor Osvaldo Alfonso,
miembro de la comisión de relatoría de Todos Unidos, 400 dólares,
que le envían como ayuda humanitaria los hermanos de Acción
Democrática Cubana", una organización en Miami, que en el
2002 recibió 400 000 dólares de la Agencia de Ayuda al Exterior de
Estados Unidos.
Aquí hay, por otra parte, otro material de interés.
Esta es una carta que envía Carlos Alberto Montaner:
"Mi querido Osvaldo" -le dice a este señor-: "Aquí
van 200 dólares" -26 de enero del 2001-, "lamentablemente
no hay mucho que contar, salvo lo que todos sabemos, el régimen se
endurece y todo el mundo tiene como horizonte la muerte de Fidel.
Después veremos. Todo es muy triste, pero así son las cosas. Un
fuerte abrazo, Carlos Alberto Montaner."
Bueno, esto es el 26 de enero del 2001: 200 dólares.
El 22 de marzo, dos meses después; "Mi querido Osvaldo, un
amigo a quien conoces tiene la bondad de hacerte llegar 30 000
pesetas" -no existía todavía el euro como moneda de curso
obligatorio, me imagino. "Muy pronto te llamarán unos amigos
españoles de alto nivel para hablar del Proyecto Varela. Sugerí
cinco nombres para fundar esa nueva idea: Payá, Alfonso, Arcos,
Raúl Rivero y Tania Quintero."
Voy a repetirlo: "Muy pronto te llamarán unos amigos
españoles de alto nivel para hablar del Proyecto Varela", 22
de marzo del 2001. "Sugerí cinco nombres: Payá, Alfonso,
Arcos, Raúl Rivero y Tania Quintero. Va un fuerte abrazo y una
revista Encuentro. Carlos Alberto Montaner."
Dos días después, el 24 de marzo del 2001: "Mi querido
Osvaldo, un amigo común tiene la bondad de hacerte llegar estos 200
dólares" -dos días después de las 30 000 pesetas, puede
haber problemas de efectivo, ustedes saben que eso a veces ocurre-
"y un recado personal que te dará Raúl. Llámame a España
cuando veas esta nota. Un fuerte abrazo, Carlos Alberto
Montaner." Agente de la Agencia Central de Inteligencia,
reconocido, confeso, público, en Miami y en Cuba, y en Madrid los
que lo conocen de cerca.
El gobierno de los Estados Unidos estimula y protege
a los grupos mercenarios
Esa es la historia del financiamiento. Dije que los crean, dije que
los dirigen, dije que los financian y digo que los estimulan y los
protegen.
Ahora voy a dar a conocer esta curiosa carta, una cosa realmente
asombrosa. Primero lo supimos por la televisión en Miami. Resulta
que Luis Zúñiga, terrorista, miembro del aparato militar de la
Fundación Nacional Cubano Americana, involucrado en el
financiamiento de las bombas a los hoteles de La Habana, vinculado a
planes de asesinatos contra Fidel, este señor, que ha sido el
representante de los grupos de Miami en la Comisión de Derechos
Humanos en estos años, saca ante la prensa en Miami y lee una carta
-vamos a ver cómo lo cuenta el Canal 51 de Miami-:
"A pesar de estar sumido en una guerra" -esto es el 27 de
marzo del 2003-, "el presidente Bush ha enviado un espaldarazo
en forma de carta a un conocido opositor encarcelado en Cuba, lo
cual implica que la Casa Blanca no se ha olvidado de los disidentes.
Juan Manuel Cao nos dice que esta no ha sido la única señal del
presidente Bush."
Creo que esto coincide con el momento en que había ido al cuartel
general y, bueno, imagínese, toda la mafia allí, algo había que
hacer con ellos.
Dice Juan Manuel Cao: "Una campana de esperanza ha sonado para
los disidentes en Cuba. El presidente de los Estados Unidos, George
Bush, ha hecho un alto en su camino hacia Bagdad y ha escrito una
carta de solidaridad al preso cubano Oscar Elías Biscet", cosa
realmente conmovedora.
Entonces le dan la palabra a Luis Zúñiga que lee un fragmento que
decía: "...Su esfuerzo y su ejemplo son la encarnación de los
valores democráticos, incluyendo la autodeterminación...", el
presidente Bush hablando de la democracia, la autodeterminación,
Kafka realmente no hizo nada. Entonces la curiosidad nos llevó a
buscar el texto completo de la carta que está aquí (La muestra).
Carta del 26 de marzo: "Querido doctor Biscet." Firmada:
"Presidente de Estados Unidos, George Bush.
"Felicidades por el reconocimiento que ha recibido usted del
Instituto Republicano Internacional", aquel que vimos que
había recibido 1 600 000 dólares para el año 2002, que es el que
crea premios con ese dinero, logra premios en Europa, logra viajes
de reconocimiento.
"Felicidades por el reconocimiento que ha recibido del
Instituto Republicano Internacional con el premio otorgado por
ellos, premio a la democracia popular. Su esfuerzo y su ejemplo son
la encarnación de los valores democráticos, incluyendo la
autodeterminación (...), Laura y yo continuamos orando por usted...
Afectuosamente, George Bush."
Yo no he visto nunca una carta del presidente Bush felicitando, por
ejemplo, a la doctora Concepción Campa, la doctora Conchita, autora
principal, jefa del colectivo que creó la vacuna cubana contra la
meningitis meningocócica, única de su tipo en el mundo, gracias a
la cual ya no muere hace años ningún niño en Cuba y de la que se
utilizan millones de dosis en el mundo, acreedora al premio mundial
de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la
organización más prestigiosa en esta área. ¿Alguien vio una
carta del presidente Bush felicitando a Conchita? No la he visto.
Yo no he visto una carta del presidente Bush felicitando a ninguno
de los atletas cubanos que se han hecho campeones mundiales o
campeones olímpicos y que haya llegado el momento de su retiro;
más bien he visto cómo le han negado las visas a nuestro equipo
nacional de lucha, impidiéndole participar en el campeonato mundial
que se celebraba en Estados Unidos, después de dos años entrenando
para asistir a esa competencia.
Entonces me extraña mucho esta carta que el presidente Bush dirige
a un cubano, cuando no se ha dirigido nunca a científicos,
escritores, periodistas, destacados cubanos, hombres y mujeres de
las letras, de la ciencia, de la cultura, de la producción, no lo
he visto. No he visto que le haya escrito una carta al compañero
Lazo felicitándolo por la erradicación del mosquito Aedes aegypti
aquí en la Ciudad de La Habana, que le da una garantía de salud a
los habitantes capitalinos, como en todo el país.
Entonces tengo que tener mi sospecha cuando veo una carta de Bush al
señor Oscar Elías Biscet, en el momento en que el señor Bush fue
a Miami a tranquilizar a la opinión pública, cuando los
acontecimientos de la guerra en Iraq se habían desatado.
Aquí tenemos otro ejemplar, la Revista de Cuba (La muestra),
revista de la sociedad de periodistas "Manuel Márquez
Sterling", número de diciembre del 2002, encuadernada.
¿Alguien adivina aquí dónde se imprimió esta revista? Les doy un
dato, vaya, no fue en el MINREX (Risas), ¿Dónde se puede haber
impreso la Revista de Cuba, de la sociedad de periodistas
"Márquez Sterling"? Tibio, tibio: ¡En la Sección de
Intereses norteamericana en La Habana! Así se anda, los números se
imprimen allí; es decir, la Sección de Intereses es como la
imprenta, digamos, como la casa editorial de la revista de "los
periodistas independientes cubanos."
Por eso cuando a mí me dicen que estas son Organizaciones No
Gubernamentales, siempre aclaro que sí son gubernamentales, lo que
pasa es que son del gobierno de Estados Unidos y actúan a su
servicio.
Bueno, aquí tenemos la revista El Disidente, este es otro caso,
distribuida por la SINA -en este caso la SINA distribuye, no edita-;
esta se edita en Puerto Rico. En Puerto Rico recibió la revista 60
000 dólares del gobierno de Estados Unidos para su impresión y
después la mandan aquí en la valija diplomática y la SINA
distribuye esa revista, que se llama El Disidente, La carta de Cuba,
y otros folletines. Todo eso es distribuido por ellos mismos.
Bueno, creo que les he dado alguna información de interés.
Dos testimonios de incalculable interés
Finalmente ahora me parece que estos dos testimonios que les vamos a
poner pueden ser de mucho interés para ustedes. Vamos a verlos, son
breves.
Fiscal.- ¿Su nombre? ¿Dónde vive? ¿A qué se dedica en la vida
social?
Néstor Baguer.- Con mucho gusto.
Mi nombre es Néstor Baguer Sánchez Galarraga. Resido en Centro
Habana. Soy periodista de profesión; pero, además, desde el año
1960 trabajo para los Organos de la Seguridad del Estado.
Fiscal.- ¿Qué nombre lleva para los Organos de la Seguridad del
Estado?
Néstor Baguer.- Octavio.
Fiscal.- Octavio. Llamémoslo Octavio.
Sí, Néstor, si usted tuviera la amabilidad de hablarnos entonces
sobre cuáles son los orígenes de la Asociación de Prensa
Independiente, si ha estado relacionado con ese tipo de actividad.
Néstor Baguer.- Eso me fue sugerido a mí por personas
contrarrevolucionarias, porque les hacía falta un periodista,
primero; pero entonces yo lo tomé como un trabajo para hacerlo para
los Organos de la Seguridad del Estado, o sea, que en lugar de caer
en manos de los que iban a hacer mucho daño, yo tratar de aminorar
ese daño.
Fiscal.- ¿Y eso le sirvió para recibir información y que a usted
vinieran personas que estaban interesadas en dar información al
enemigo?
Néstor Baguer.- Exactamente.
Fiscal.- ¿Cómo fue que se comportó? ¿Ese tipo de informaciones
cómo es que se ofrecen hacia el exterior?
Néstor Baguer.- Primero una cosa: los primeros que se interesaron
fueron los de la Oficina de Intereses de Estados Unidos. Yo no
conocía a ninguno de ellos y me llamaron, me invitaron para que
fuera a conversar con ellos, y demostraron un gran interés, y que
ellos me iban a respaldar en todo para que yo llevara a cabo ese
trabajo. Entonces después, inmediatamente, empezaron periodistas, o
yo no podría decir periodistas, porque, en realidad, de 30 ó 40
periodistas que venían, solamente dos eran periodistas, uno era yo
y otro que estaba, todos los demás, ninguno; porque yo le puedo
decir a usted que actualmente en las más de 100 personas que se
dicen periodistas independientes, no pasan de cinco o seis los
profesionales, los demás son unos mercenarios que se dedican a
difamar, porque dicen mentiras, insultan, faltan el respeto a
nuestro Jefe de Estado y a nuestro gobierno, o sea, que no son
periodistas, son terroristas de la información.
Fiscal.- Cuando ellos confeccionan esa información, ¿a quién se
la envían?
Néstor Baguer.- Me la envían a mí, y entonces yo, como tenía las
conexiones telefónicas, teléfonos directos, me ponía en contacto
directamente con Radio "Martí"; pero después se originan
en Estados Unidos cubanos contrarrevolucionarios que crean agencias
para ayudar a los que estábamos aquí en Cuba.
Fiscal.- ¿Qué tipo de agencias fueron esas? ¿Recuerda usted algo
de los nombres de algunas de estas agencias?
Néstor Baguer.- Sí, cómo no, estaba CUBANET; CubaPress, en fin,
ya empezaron a proliferar como si fueran hongos.
Fiscal.- Néstor, usted utilizó la palabra mercenarios.
Néstor Baguer.- Sí.
Fiscal.- Evidentemente refiriéndose a que les pagan.
Néstor Baguer.- Lógico.
Fiscal.- ¿Cómo es que se producían esos pagos?
Néstor Baguer.- Bueno, voy para ti. Ellos, el gobierno
norteamericano, entrega millones, porque yo tengo cifras que puedo
probarlo. Por ejemplo, CUBANET recibía como 2 ó 3 millones de
dólares para los que trabajan para CUBANET. Por ejemplo, mi agencia
trabajaba para CUBANET.
Fiscal.- ¿A través de qué vía envían el dinero?
Néstor Baguer.- Por ejemplo, la mayoría utiliza Transcard. Hay
algunos, cuando es una cantidad un poco grande, que las mandan por
un correo, que ellos llaman correos. La embajada te facilita muchas
cosas, muchos regalos, ¿no?, muchas fiestas, muchas atenciones; te
regalan, por ejemplo, jabas que vienen con radios portátiles
especiales para coger Radio "Martí", o grabadoras,
cámaras fotográficas, en fin, todo lo que tú puedes necesitar
para tu trabajo. Tú pasas allí los días que ellos atienden, te
reciben, te dan una fiesta y después te pasan a un salón donde hay
centenares de jabas llenas de todos esos regalos para que tú
escojas las que quieras, no que escojas una o dos, que escojas las
que te dé la gana. ¿Y qué pasa? Que hay algunos que cogen ocho o
diez jabas, ¿por qué? Porque esos radiecitos, que son especiales y
son unos radios muy buenos, después venden en 20 dólares cada
radio, se quedan con un radio y venden el resto. Igual las
grabadoras, el que tenga una grabadora hoy día es un negocio,
porque la vende enseguida.
Fiscal.- Ahora, ¿ustedes cuando concurren a la Oficina de Intereses
reciben algún tipo de insinuación sobre las actividades que
ustedes tienen que hacer en el país?
Néstor Baguer.- Les aconsejan todos los temas que deben trasladar:
"Deben hablar sobre esto, deben hablar sobre la escasez de
alimentos, sobre los apagones, sobre el transporte, sobre la falta
de medicinas, sobre el tratamiento en los hospitales, el tratamiento
en las prisiones"; o sea, les indican los temas que les
interesan a ellos, no que le interesan a Cuba, sino que les interese
a ellos que sean difundidos al extranjero.
Fiscal.- ¿Con qué funcionarios de la Oficina de Intereses
principalmente ustedes han tenido estos contactos?
Néstor Baguer.- Siempre es con el jefe de la Sección de Prensa y
Propaganda; el jefe y el segundo jefe. Esas cosas se tratan con
ellos.
Fiscal.- Ahora, en ese dinero que les pagan, que usted refería hace
algunos minutos, cuando ha venido ese dinero por las distintas
vías, ¿usted conoce si ha existido discrepancia entre los
diferentes miembros del grupo por pérdidas, extravíos, reparto del
dinero?
Néstor Baguer.- No solamente ha habido discrepancias, ha habido
robos, entre ellos mismos se roban. Hay periodistas que han estado
seis meses trabajando y no han cogido un centavo, y después, cuando
han tratado de investigar, el dinero ese había sido enviado por la
agencia en Miami a Cuba, pero como todo viene casi siempre a nombre
del jefe del grupo, pues ese se lo ha cogido. Se dio un caso de uno
ahora, muy reciente, que se cogió el dinero de seis meses de todos
los periodistas.
Fiscal.- ¿Qué caso es?
Néstor Baguer.- El señor que dice llamarse periodista Jorge
Olivera, que se quedó con el dinero enviado durante seis meses para
el resto de los auxiliares de él.
Fiscal.- Néstor, si le es posible, nosotros quisiéramos que nos
explicara cuáles son los principales funcionarios de la SINA que
han tenido vínculos con ustedes en estas actividades.
Néstor Baguer.- Sí, primero estaba Kozak, después Vicky y
después Cason, que es el que está ahora. Y, desde luego, siempre,
como es lógico, con los de prensa y propaganda, ¿no?, que ahora
pusieron a Gallegos, y antes ha habido varios, entre ellos, por
ejemplo, Beagle, un sinnúmero de ellos, porque esos los cambian
bastante seguidos, así que son bastantes los que he conocido, hasta
mujeres, una que se llamaba Mary, que era casada con un argentino,
entonces hablaba español perfectamente. O sea, yo he conocido a
todos los que han pasado por esa Sección.
Fiscal.- ¿Y el acceso de usted a la Oficina cómo se...?
Néstor Baguer.- Allí, para ir a la Oficina, hay que pedir un pase,
que te dan un pase para un día determinado y a una hora
determinada; pero el pase mío es especial, que dice abierto, que
quiere decir que puedo ir cualquier día y a cualquier hora.
Fiscal.- ¿Cuáles son las principales actividades que organizan
estos funcionarios con usted, de las que ellos participan; bueno,
todo tipo de actividades que ellos pueden organizar con ustedes?
Néstor Baguer.- Cada vez que hay una actividad donde se invitan a
cubanos, todos ellos participan, todos ellos participan, incluyendo
las esposas de ellos también; porque la cuestión de ellos es
hablar con mucha gente, hablar con la mayor cantidad posible de
cubanos a ver qué les pueden sacar. "Oye, ¿cómo están los
precios en el mercado, en la plaza? ¿Hay escasez, no hay
escasez?"
Fiscal.- Cuando usted visita la Oficina, ¿tiene la posibilidad
allí de hacer algún tipo de trabajo periodístico o de tener
acceso a informaciones?
Néstor Baguer.- Bueno, ahí tengo el salón, hay un salón dedicado
a Internet, donde hay numerosísimas máquinas, ¿no?, y puedes
usarlas. Por ejemplo, yo puedo usarlas sin necesidad de pedir el
turno, porque eso lo hacen para los periodistas cubanos, le dan un
turno para un día fijado y dos horas de trabajo en la máquina.
Fiscal.- En este salón que usted nos refiere, ¿tienen posibilidad
de llevarse consigo algunas publicaciones?
Néstor Baguer.- Las publicaciones me las entregan siempre, a mí me
las mandan a mi casa. Toda publicación que llegue ahí, me la
mandan a mi casa, periódicos, revistas.
Fiscal.- Usted, el día 14 de marzo, ¿participó en una actividad
que se dio allí?
Néstor Baguer.- Sí.
Fiscal.- ¿Cuáles fueron los motivos de esa actividad, y dónde fue
la actividad?
Néstor Baguer.- La actividad fue en el comedor de la residencia del
señor Cason, o sea, dentro de su hogar. Entonces, se dividió; a la
gente se le dividió en tres grupos: uno, el grupo de ética
periodística, que presidí yo; otro, el grupo de contactos y
relaciones con la prensa de otros países; y otro que era también
por los temas a trabajar y esas cuestiones.
A mí me dieron la mesa de ética a petición de los mismos
americanos; pero, imagínese, hablar, lo puse más... Ahí estaba la
France Press, estaba la TV española, estaba la alemana, había como
cinco emisoras de esas (Risas).
Fiscal.- Y usted pudiera hablarnos sobre la persona de Raúl Rivero
y sus vínculos con este tipo de actividades.
Néstor Baguer.- El es un alcohólico, y el alcoholismo lo llevó a
lo último, porque decía barbaridades en la UPEC, en la UNEAC, a
grito pelado ahí, y eso costó que lo expulsaran de todas partes.
Entonces se hundió solo, y para ganarse la vida empezó a mandar
poemas y cosas así al extranjero, y ya de ahí, cuando vio que el
periodismo es distinto, falso, pero que daba dinero, hizo contacto
con los antiguos compañeros de él de la UNEAC y de la UPEC que
están en el exilio, porque todos traicionaron, y utilizó la
amistad con ellos para que le consiguieran dónde escribir. Entonces
esa gente hizo contacto con los periodistas norteamericanos y le
consiguieron para que escribiera en el Herald de Miami, que es el
periódico más conservador que hay en el sur de la Florida y, por
supuesto, pagándole muy bien.
Lo conectaron después con la institución de la prensa
norteamericana, donde pertenecen todos los dueños de periódicos de
Estados Unidos, que es la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), y
con la influencia de ellos y la influencia de la mafia de Miami
lograron que nombraran a Raúl vicepresidente para el Caribe, de la
Sociedad Interamericana de Prensa y, por supuesto, con un sueldo de
vicepresidente de una institución americana.
Fiscal.- ¿A Raúl le pagan por esas informaciones que ofrece?
Néstor Baguer.- ¡Cómo no, y muy bien pagado!
Fiscal.- ¿Cómo es que se produce el pago con él?
Néstor Baguer.- Le pagan allá en Estados Unidos, se lo pagan a su
hija que vive en Estados Unidos.
Fiscal.- ¿Qué nos iba a decir de Ricardo?
Néstor Baguer.- Ricardo se pegó a Raúl, porque Ricardo no es
periodista, ni cosa que se parezca. Se pegó a Raúl. Raúl estaba
en una situación que estaba separado de todos sus amigos, porque,
¿quiénes eran sus amigos? Los periodistas de la UPEC y los
escritores de la UNEAC. Se encontró que estaba sin amigos. El
único amigo que le quedaba era yo, ¿comprende?, y como no
coincidíamos en ideas, no peleábamos, pero no coincidíamos en
ideas -estuvimos a veces meses sin vernos-, recurrió a este, que
prácticamente se le coló. Entonces ofreció su casa de Miramar
para instalar ahí una redacción con todo; o sea, con todos los
equipos electrónicos, tiene tres empleados a sueldo allí en eso,
en fin, todas las necesidades para trabajar, y lo puso a
disposición de Raúl. Entonces Raúl constituye la sociedad
"Márquez Sterling" que preside Raúl, quiere decir que
él es el que dirige y el que manda allí, y el otro es un mascarón
de proa, una figura decorativa, es lo que es el otro.
Fiscal.- ¿Cuando se refiere al otro, se refiere a Ricardo?
Néstor Baguer.- El otro es Ricardo, es eso, el mascarón de proa,
la figura que aparece al frente, pero que no es nadie, no es nadie.
Fiscal.- ¿Ricardo también tiene vínculos con el gobierno de
Estados Unidos, la Oficina de Intereses?
Néstor Baguer.- Lógico, lógico. Si aparece como presidente de la
asociación "Márquez Sterling", ya hizo su vínculo
allí.
Fiscal.- ¿Y con algunos elementos radicados en Miami? ¿Alguno de
ellos dos tiene vínculos?
Néstor Baguer.- Bueno, Raúl sí. De Ricardo no sé, porque no
conozco su vida, lo vine a ver por primera vez hace cuatro o cinco
meses. Raúl sí, todos los poetas que se han ido, todos los
escritores que se han ido, todos son amigos de él, todos son amigos
de él, porque han sido compañeros de la UNEAC durante muchos
años, compañeros de borracheras, compañeros de francachelas y de
cosas así. Son íntimos amigos, tiene muchos. Todos los poetas
cubanos exiliados, todos, son amigos de Raúl.
Fiscal.- ¿Usted conoce quién es Frank Calzón?
Néstor Baguer.- Sí, cómo no.
Fiscal.- ¿Algunas de estas dos personas tiene relaciones con Frank
Calzón?, si usted lo conoce.
Néstor Baguer.- Lo mismo Ricardo que el Gordo, que es Raúl, porque
Frank Calzón nos conoce a todos; desde que él se separó de la
agencia con que estaba no he tenido relaciones. Tengo su teléfono y
todo, pero no me he visto en la necesidad...
Fiscal.- ¿Usted puede describir quién es Frank Calzón?
Néstor Baguer.- Bueno, Frank Calzón, en primer lugar, no es
periodista, sino es un viejo agente de la CIA, que lleva años
trabajando para la CIA.
Felipe Pérez.- Quisiera subrayar que Néstor Baguer, el agente
Octavio de la seguridad cubana desde 1960, es el presidente de la
Asociación de Prensa Independiente de Cuba. Son dos instituciones,
la que preside Raúl Rivero y la de él. Como ustedes ven, tiene una
larga experiencia en el tema.
Ahora vamos a ver el tema de los defensores de los derechos humanos.
Fiscal.- ¿Usted pertenece a algunas de estas agrupaciones que se
dicen de los derechos humanos?
Odilia Collazo.- Sí.
Fiscal.- ¿Cuál es ella?
Odilia Collazo.- Partido pro Derechos Humanos de Cuba.
Fiscal.- ¿Cuál es su cargo ahí?
Odilia Collazo.- Bueno, en estos momentos soy la presidenta del
Partido pro Derechos Humanos de Cuba.
Fiscal.- ¿Ha visitado la Oficina de Intereses?
Odilia Collazo.- Sí. Yo voy a la Oficina de Intereses para
entregarles informes sobre violaciones de derechos humanos y de otro
tipo.
Fiscal.- ¿Y estas personas que están aquí, acuden a la Oficina de
Intereses también con ese mismo objetivo, entregar informaciones
sobre supuestas violaciones de los derechos humanos?
Odilia Collazo.- Bueno, ellos pueden entregar denuncias de
violaciones de derechos humanos; pero también se puede hablar sobre
los problemas económicos, políticos y sociales.
Fiscal.- ¿La entrada suya a la Oficina de Intereses es libre, o es
controlada?
Odilia Collazo.- No, la entrada mía a la Oficina de Intereses es
libre, porque yo poseo un pase no solo en este año, yo tengo pase
abierto desde el año 1991.
Fiscal.- ¿Existen otras facilidades para tener comunicación con
los funcionarios de esa Sección de Intereses?
Odilia Collazo.- Bueno, sí, nosotros tenemos los teléfonos de
ellos, tenemos las extensiones, tenemos los números de los
celulares y el teléfono de sus casas.
Fiscal.- ¿Y eso es algo que exclusivamente tiene usted, o el resto
de los acusados aquí presentes también tiene acceso a esos
detalles informativos?
Odilia Collazo.- Bueno, que yo conozca, Héctor Palacios lo tiene,
yo no sé los demás si lo poseerán.
Fiscal.- ¿Tenía posibilidades de fotocopiar documentos, de
imprimir documentos?
Odilia Collazo.- Sí, ahí existen impresoras, ahí existe el fax y
existen las computadoras, y debido a los medios que hay ahí, bueno,
nos facilitan a nosotros nuestro mejor trabajo.
Fiscal.- ¿Y en esas visitas usted recibía orientaciones sobre
tareas específicas que debía usted ejecutar?
Odilia Collazo.- Bueno, sí, las tareas específicas mías, porque,
bueno, nos fueron dividiendo a cada cual con su especialidad. Yo me
perfeccioné -como bien dice mi partido- en las violaciones de
derechos humanos, y me daban la oportunidad de que ellos me
entregaban los informes, que era el resultado de todos los años,
que esos informes iban para el Departamento de Estado, para Ginebra,
para Amnistía Internacional, American Watch y otras organizaciones,
que era para que me estimulara, ¿no?, y yo viera el resultado, que
el trabajo que yo había desempeñado estaba recogido en esos
informes, precisamente para que a Cuba la sancionaran en Ginebra.
Fiscal.- ¿Orientaciones, testigo, existían otros requerimientos
informativos que se solicitaban en esa Sección de Intereses?
Odilia Collazo.- Sí, siempre se monitoreaba en qué estado se
encontraba la situación cubana, cómo era que estaba el pueblo en
estos momentos. Era como un termómetro para medir, en realidad, la
situación. Querían valorar si podía existir un explote social.
Fiscal.- Con respecto a los funcionarios de la Oficina de Intereses,
¿usted aprecia, teniendo en cuenta el tiempo que lleva ejecutando
estas ilícitas acciones, testigo, algún cambio a partir del
mandato de Vicky Hudleston y su seguidor, el señor James Cason?
Odilia Collazo.- Bueno, sí, el cambio fue notorio, porque,
precisamente, la señora Vicky y los otros antecesores, como el
mismo señor Sullivan y Kozack, que también tuve buenas relaciones
con Michael Kozack, nunca nos habían ofrecido a nosotros su casa,
ni la Sección de Intereses, ni la residencia como tal de la
Sección de Intereses, para que nosotros efectuáramos reuniones, y
cuando vino aquí James Cason, tuve oportunidad, con otros de los
que están aquí presentes, de haber participado en esa reunión, y
él nos dijo a nosotros que las puertas de su casa estaban abiertas
para que pudiéramos ahí reunirnos, debatir, fomentar lo que era la
sociedad civil en Cuba, y, bueno, puedo decirle que yo nunca estuve
de acuerdo con eso.
Fiscal.- Toda esa amplia información que usted ha brindado, su
experiencia, su conocimiento acerca de los suministros, del
monitoreo que la Oficina de Intereses realiza constantemente sobre
las actividades que usted y otros como usted realizan, ¿usted llega
a la conclusión de que todos estos grupos que se dicen defensores
de los derechos humanos son, realmente, personas que actúan de
forma desinteresada para propiciar el mejoramiento hacia un futuro
mejor en nuestro país?
Odilia Collazo.- Bueno, quiero decirle que durante todos estos años
he sufrido muchos desengaños, pero veía que muchas personas
integraban en las filas de los partidos pro derechos humanos, que no
es el mío solo, en los grupos de la sociedad civil, en los grupos
de NATURPAZ, un ejemplo, que tienen que ver con el problema
ecológico y con muchas organizaciones más que en estos momentos
existen, precisamente, buscando como una vía de emigrar del país;
porque tú puedes haber estado presa, haber cumplido 12, 20, 30
años, y cuando tú llegas a la Sección de Intereses, al
Departamento de Refugiados, si tú no estás avalada por ninguna
organización en estos momentos opositora al régimen cubano, que te
avale que en realidad tú has mantenido una conducta justa, a ti te
desaprueban en el Programa de Refugiados, y otras personas que nunca
han estado presas, precisamente, ingresan en las filas opositoras o
disidentes con un solo fin: coger esto como una agencia de viajes,
como una forma fácil de salir del país; pero después se
encuentran con el traste de que esto es un sorteo.
Fiscal.- ¿Cree usted que a estas personas los movía también
-además de estas cuestiones de carácter migratorio que usted ha
planteado-, o los mueve, además, un sentimiento de índole
lucrativo?
Odilia Collazo.- Bueno, yo conozco personas que se dedicaban,
precisamente, a entrar en la oposición porque veían que nosotros
teníamos un estándar de vida diferente a como estaban ellos, y
precisamente, por el periódico -que yo lo tengo ahí, que le puedo
mostrar como pruebas testificales, que eran, precisamente, para
repartir al pueblo en general, no solo para dárselo a los
opositores, como dije anteriormente, para repartírselo al pueblo,
ahí venía cómo la SINA, precisamente, estaba ayudando a los
grupos de oposición interna.
Entonces, personas que estaban trabajando y otros que estaban
desempleados, veían como una forma de vía o como una forma de
escape: "Bueno, yo ingreso al grupo de Derechos Humanos, a mí
me mandan el dinero, yo vivo de una forma más holgada, tengo cosas
que otras personas no tienen, puedo tener tal vez más cosas que
tenga un médico, que tenga un maestro, que tenga un
intelectual"; porque el estándar de vida de muchos de nosotros
era completamente diferente a como puede vivir en esos momentos un
médico o un periodista que esté acreditado aquí.
Fiscal.- Testigo, Odilia Collazo Valdés, ¿usted realmente es una
opositora? ¿Usted es única y exclusivamente la presidenta del
Partido Cubano pro Derechos Humanos?
Odilia Collazo.- Bueno, yo realmente no soy una opositora. Hoy yo
tengo el privilegio de decirles a ustedes que yo soy, precisamente,
una de las personas elegidas por el gobierno de Cuba, por el
Ministerio del Interior, hoy, precisamente, le estoy mostrando a
todo el mundo que yo soy una agente, la agente Tania (Risas).
El gobierno de Estados Unidos es el menos calificado
en el mundo para juzgar lo que ha pasado en Cuba.
Felipe Pérez.- ¿De qué te ríes, Anita? (Refiriéndose a Anita
Snow, Jefa del Buró de la Agencia de Prensa norteamericana AP.)
¿Por qué tú te ríes tan "desmollejada"?
Creo que ustedes deberían ayudarnos a decirle al señor Cason que
él debe medir la tarea que se ha propuesto, él debe medirla, él
debe saber que ya pasaron 10 presidentes de Estados Unidos, 20
directores de la CIA.
Hay que advertirlo, hay que alertarlo de que en Cuba nadie "se
chupa el dedo", que le hemos dicho nada más una parte de lo
que sabemos; él debe saberlo, y debe saber que nuestro pueblo ha
aprendido a defenderse y cuenta con la gente, porque tiene, sobre
todo, el apoyo del pueblo; porque tiene la legitimidad que emana de
sus actos transparentes y al servicio del bienestar común. Debe
saberlo, debe saberlo, que aquí no hay nadie bobo, y que él, que
ha llegado hace poco tiempo, tiene que lograr medir la tarea que se
ha propuesto; o tendremos que seguirle organizando allí las
reuniones y yendo nosotros a los cocteles que él da (Risas).
Finalmente, como es obvio, ante nuestra legítima decisión de
defendernos, usando nuestras leyes y nuestras instituciones legales,
ha habido reacciones.
Aquí vimos, primero, que el propio día 26 de marzo la Casa Blanca
emitió una declaración, en el momento en que el presidente Bush
regresaba de la base de la fuerza aérea McDill, en Tampa, en la que
hacía llamamientos al gobierno de Cuba a no ejercer su soberanía;
una precipitada declaración que solo puede ser entendida como un
gesto evidente del presidente Bush a la mafia cubana de Miami, que
estaba allí en Tampa ayudándolo a explicar la guerra que nadie
comprende y, evidentemente, tuvo ese gesto de responder a los
pedidos de la extrema derecha cubana en Miami, emitiendo una
declaración.
Después el vice-vocero del Departamento de Estado, el señor Philip
Reecker, distribuyó una declaración escrita en la que informa de
las medidas, los arrestos que se producían en Cuba, y donde dice,
por ejemplo, "los Estados Unidos llaman a la comunidad
internacional a unirse a nosotros, para condenar esta represión y
para demandar la liberación de estos prisioneros cubanos de
conciencia".
El señor Reecker debería saber que la comunidad internacional
realmente lo que está es espantada de la guerra que su gobierno ha
desatado sin ningún tipo de autorización internacional, en contra
de la opinión pública mundial, con enormes daños materiales,
muerte de civiles, y que también ha habido espanto por los más de
600 presos que todavía están en la Base Naval de Guantánamo, en
un limbo jurídico, tratados como no personas y pendientes de una
decisión para presentarse en tribunales militares secretos
norteamericanos; que podrían incluir el no acceso de la defensa y
los acusados a los papeles de la acusación por ser declarada
información secreta. Debería saber que eso es lo que ha asombrado
a la comunidad internacional, y los más de 2 000 presos que
todavía hoy están en las cárceles norteamericanas y no se conoce
ni su nombre, pese a las diferentes acciones que ha habido de la
sociedad civil allí reclamando que se está creando un sistema
paralelo de justicia en Estados Unidos, donde son tratados los
acusados como peligrosos para la seguridad nacional, y que ha habido
un incremento extraordinario, realmente, de medidas de ese tipo.
El señor Reecker debe saber que a nosotros nos preocupa también y
que creemos que el gobierno de Estados Unidos es el menos calificado
en el mundo para juzgar lo que ha pasado en Cuba. Si hay un gobierno
que debería callar por pudor, es el gobierno de Estados Unidos.
El Washington Post, el 1ro. de diciembre del 2002 publicó que el
gobierno del presidente Bush había desarrollado, cito: "un
sistema legal paralelo para investigar, encarcelar, interrogar,
condenar y castigar a personas sospechosas, incluyendo ciudadanos
norteamericanos." Eso no ha ocurrido en Cuba, como tampoco ha
habido un decreto creando tribunales militares especiales con
carácter secreto y sumarísimo. No los hay.
"Los procedimientos incluyen la detención militar indefinida,
autorizada por el Presidente. La autorización de grabación de las
comunicaciones y allanamiento de las instalaciones utilizadas.
Juicios realizados por comisiones militares y deportaciones
adoptadas tras audiencias secretas." Esto es el Washington
Post.
Un editorial del 27 de diciembre del 2002, de Washington Post se
opone a que la CIA "aplique la tortura y la violencia en sus
interrogatorios", y plantea que "estas nuevas tácticas en
la lucha contra el terrorismo se están desarrollando de forma
secreta".
No por gusto Estados Unidos fue excluido de la Comisión de Derechos
Humanos, a la que solo pudo retornar -como ya dije- por el apoyo de
Italia y España que se retiraron para que Estados Unidos pudiera
entrar sin someterse a una votación.
El señor Reecker debería saber que se publicó en todo el mundo el
6 de abril del 2003 que el número de presos en Estados Unidos
superó los 2 millones, al terminar junio del 2002, por primera vez
en la historia Estados Unidos supera esa cifra. De manera que yo
creo que hay ocupaciones mayores y temas de la propia realidad
norteamericana que explicar, que deberían ocupar, realmente, al
vice vocero del Departamento de Estado antes de evaluar las acciones
que en legítima defensa nosotros hemos tenido que emplear.
Aquí hay un cable del señor Cason en Miami. El señor Cason, se
ve, distribuye su tiempo entre La Habana y Miami. Estaba en Miami
ayer. Cuando le preguntaron qué opinaba sobre las acusaciones de
las autoridades cubanas sobre que él está dedicado a actividades
conspirativas en Cuba, dice el cable de la Agencia Francesa de
Prensa que dijo: "'¡Mentira!', se limitó a responder en
castellano, Cason, cuando se le preguntó sobre eso."
El señor Cason debe saber la fábula de Pinocho, debe saber que
"al que dice mentira le crece la nariz."
Dijo también... Muy interesante, dijo "que los arrestos y
encausamientos fueron fríamente calculados para ser realizados
mientras la atención del mundo está centrada en otra parte."
No se sabe a qué se quiso referir con esta frase pudorosa de
"en otra parte". Así que como "en otra parte",
evidentemente no tuvo el valor de decir, "mientras está
andando la guerra en Iraq", que es lo que él pensaba, pero
sabía, y, por tanto, evitó decir, y dijo: "como está la
atención mundial en otra parte", los cubanos han aprovechado
eso.
Rechazo eso. Ya probé aquí que los arrestos y la decisión de
aplicar la Ley se produjeron antes del comienzo de la guerra, antes
de los actos de terrorismo contra los aviones y las embarcaciones
cubanas. Quedó probado aquí ampliamente.
Nuestro país ha resistido el bloqueo de la
principal superpotencia mundial y no se ha doblegado, no tendría
razones entonces para aceptar presiones de otro actor internacional.
Por otro lado, también ha habido declaraciones de la Unión
Europea, que, por cierto, extrañamos, cuando cinco cubanos fueron
condenados injustamente en juicios amañados en una corte de Miami;
en ese momento la Unión Europea no expresó ninguna preocupación.
Como no hemos visto a la Unión Europea expresar ninguna
preocupación tampoco con esa contundencia sobre lo que ha estado
ocurriendo en la Base Naval de Guantánamo. Como vimos que no fue
capaz de mantenerse unida y expresar una posición contraria a una
guerra a todas luces violatoria del derecho internacional desatada
contra Iraq.
Recordamos bien, recordamos bien que en su momento la Unión Europea
llegó, con Estados Unidos, a un Entendimiento sobre la aplicación
de la Ley Helms-Burton, que es lo que ahora nosotros estamos
combatiendo y enfrentando en Cuba, un texto, realmente, bochornoso.
Y sabemos bien que la Unión Europea no ha tenido capacidad para
proyectar una posición independiente hacia Cuba, y eso explica su
tibia reacción contra el bloqueo hacia Cuba; explica su
alineamiento con la posición norteamericana contra Cuba en Ginebra;
explica el hecho de que no han sido capaces de formular una
posición europea sobre Cuba, que defienda el derecho internacional,
que defienda el derecho de nuestro pueblo a la independencia, a la
soberanía, que no ha reclamado respeto para Cuba, país
descendiente también de europeos. Esa es la realidad. Por tanto,
sobre eso no puedo menos que manifestar asombro.
Me asombra que la Unión Europea, precisamente en este momento, se
ocupe de Cuba y no dé una lección al mundo de ética y de estatura
moral y se oponga a la violación del derecho internacional. La
Unión Europea no ha dicho una palabra de los más 2 000 presos en
cárceles norteamericanas, de los cuales no se ha publicado ni el
nombre. Entonces, tenemos nuestras razones para tener reservas sobre
la declaración de la Unión Europea.
Se ha hablado de que esto podría complicar el ingreso de Cuba al
Convenio de Cotonú y que ahora, bueno, la Unión Europea tendría
que reevaluar... algunos en la Unión Europea, porque nosotros no la
medimos en bloque; bueno, la Unión Europea no puede ser tomada como
un bloque, como sabemos, no es un bloque, existen tendencias
diferentes, facciones, y existen determinados países cuyo norte
está situado en otro lugar y no en el de la construcción europea.
Se ha hablado y se ha especulado de que, bueno, "esto pone en
peligro el ingreso de Cuba al Convenio de Cotonú y que esto nos
hará entonces mantener la Posición Común." Sobre eso debo
recordar que ya una vez Cuba retiró su solicitud del Convenio de
Cotonú, y que si tuviera que hacerlo otra vez, lo haría.
A nuestro país no se le puede chantajear ni presionar. Nuestro
país ha resistido el bloqueo de la principal superpotencia mundial
y no se ha doblegado, no tendría razones entonces para aceptar
presiones de otro actor internacional.
Recuerdo, además, que Cuba no pidió el acceso al Convenio de
Cotonú pensando en la ayuda ni en el dinero europeo, lo hizo a
solicitud de los países caribeños, que nos pedían ingresar al
grupo de países Africa, Caribe y Pacífico, pensando en el apoyo
que nos han dado en todo este tiempo los países africanos,
asiáticos, del Caribe, que son miembros del convenio; hemos tenido
una posición solidaria hacia ellos y hemos correspondiendo a su
interés, ya que nos hicieron observadores, y por eso solicitamos
nuestro ingreso. Pero nadie piense que se puede con eso hacer perder
el sueño aquí a nadie, ni que nosotros vivimos muriéndonos
pensando todos los días y averiguando, antes de saber cómo está
el estado del tiempo, qué opinan allí sobre nosotros ni mucho
menos.
Así que desde ahora se lo podemos asegurar, con total equilibrio,
sin exaltarnos, pero dejando clara nuestra posición de firmeza. Si
otros no defienden su soberanía nosotros sí, y nos ha costado muy
cara, sabemos su precio y no estamos dispuestos a renunciar a ella.
Sé también que ha habido declaraciones de la Ministra de
Relaciones Exteriores de España, por ejemplo. Ya ella había hecho
unas declaraciones el 20 de febrero, en Madrid, había hablado
públicamente... (Interrupción en la trasmisión)... Esto debe ser
una acción de la SINA (Risas).
Bueno, yo decía que el 20 de febrero se habían publicado unas
declaraciones extrañas de la Ministra sobre Cuba. Se refería a
"las profundas diferencias que mantenía con Cuba" y a
"la falta de voluntad de las autoridades cubanas de avanzar en
la democratización del régimen y el respeto a los derechos
humanos."
Yo pienso que si hay otro gobierno en el mundo que no debería
hablar de democracia ese es el gobierno español, que ha estado
apoyando una guerra a la cual se ha opuesto el 91% de los
españoles. Casi todos los españoles se han opuesto a la guerra,
que fueron los que eligieron al gobierno; se supone que el gobierno
debería actuar según lo que piensan los gobernados, que es lo que
nosotros hacemos, y por eso no se nos ha podido derrotar con
bloqueos ni agresiones.
Me parece que debo responder a la Ministra expresándole nuestras
condolencias por la muerte ayer en Bagdad de dos periodistas
españoles, hecho que lamentamos y le hacemos llegar nuestras
condolencias a ella, al gobierno español y al pueblo de España,
por la muerte de estos dos periodistas en una guerra que el gobierno
español ha apoyado incondicionalmente.
Bueno, dudé si referirme a las declaraciones de la ministra de
Educación, Cultura y Deportes de España, señora Pilar del
Castillo. Dijo que "la mayoría de los intelectuales cubanos
están en la cárcel", dijo eso. Deja ver si tengo cuándo lo
dijo, fue el 6 de abril. Dijo que "habíamos aprovechado la
guerra para dar una vuelta de tuerca contra los intelectuales".
No tengo noticias de que la Unión Nacional de Escritores y Artistas
de Cuba se haya quejado de "una vuelta de tuerca" aquí,
todo lo contrario, y que "personas vinculadas al mundo de la
cultura". A la Ministra hay que informarle que hemos actuado
contra personas vinculadas a la Sección de Intereses y a los
servicios especiales de Estados Unidos y no a la cultura.
Bueno, ha tenido una reacción histérica que muestra una ignorancia
total sobre lo que ocurre en Cuba. No sé, la Ministra de Cultura
española, de pronto ha salido a los medios y ha hecho una
declaración de altos decibeles sobre Cuba. No se sabe las razones
para esto.
No sé tampoco si la Ministra sabe la batalla que los cubanos hemos
tenido que dar durante más de un siglo por nuestra independencia y
por nuestros derechos humanos, después de las conversaciones de las
conversaciones de París, en las que España entregó a Cuba a los
Estados Unidos, no sé si sabe de eso; en fin, no sé. Solo sé que
he visto esas declaraciones tan raras.
Por último, comento aquí la declaración emitida por el Director
General de la UNESCO, el señor Koichiro Matsuura, que dice que
"la información que hemos recibido respecto a las detenciones
es alarmante", dice. No sé por qué se ha alarmado de manera
especial en el caso de Cuba el señor Matsuura, porque nadie lo ha
visto alarmarse ni de los presos en Guantánamo, ni de los presos en
Estados Unidos, ni de los excesos de la guerra en Iraq, ni de la
muerte de niños, ni de personas civiles, ni nadie lo ha visto
alarmarse y decretar que hay una agresión y una violación del
derecho internacional, nadie lo ha visto hacer eso; no se sabe por
qué, de pronto, se ha alarmado de Cuba, de manera especial, dice
que ha sido informado, sus asesores le han explicado ahí.
Dice que "la promoción de la libre circulación de ideas por
medio de la palabra y de la imagen forma parte de la Constitución
de la UNESCO." Lo sabemos bien nosotros, que hemos defendido el
ejercicio de esos derechos para más de 100 pueblos del Tercer Mundo
que pertenecen a la UNESCO, a los cuales se les intenta imponer un
nuevo modelo de cultura, borrando el derecho a disfrutar de sus
culturas autóctonas. Así que nosotros hemos dado esa batalla mucho
antes de que el señor Matsuura llegara allí, realmente, al puesto
de Director General, y me parece que, para hablar de la libre
circulación de ideas, podría emplearse, por ejemplo, en reclamar
sobre la cobertura tendenciosa que esta guerra ha tenido, por un
grupo de medios de prensa internacionales. Ha sido un espectáculo
bochornoso que ha movido a la protesta y a las preocupaciones a
vastos sectores intelectuales y de opinión pública en todo el
mundo, el señor Matsuura sobre eso no ha dicho una palabra.
Dice que "según la información que hemos recibido, los
acusados no tienen derecho a una defensa legal correcta". No se
sabe quién le ha dado información al señor, dice que es la que ha
recibido. No sé si es la nueva representación norteamericana allí
en la UNESCO, que ya ahora decidieron los norteamericanos regresar a
la UNESCO y ya se notan los efectos de su presencia allí.
Dijo que "pedía con urgencia a las autoridades cubanas que
respeten..." Nosotros pedimos al señor Matsuura con urgencia
atenerse a su mandato, ocuparse de los más de 800 millones de
personas en el mundo que no saben leer ni escribir y que forman
parte esencial del contenido de la organización especializada de
Naciones Unidas, de manera que también me extraña mucho esa
declaración, aunque puedo imaginarme sus motivaciones y sus
objetivos.
Bien, esto es lo que he querido, brevemente, informarles (Risas),
aunque me he sentido animado de ver que todos han mantenido un gran
interés. De todas maneras, si existen preguntas estoy a su
disposición.
Moderador.- Si van a preguntar, les pido que utilicen los
micrófonos, se identifiquen e identifiquen el medio de prensa al
que pertenecen.
Sr. Medem (TVE).- Bueno, mi pregunta se refiere a la referencia que
ha hecho a una carta de Carlos Alberto Montaner -si no recuerdo mal-
dirigida a Osvaldo Alfonso, en la que mencionaba ciertas
vinculaciones de determinado personal de alto nivel -he creído
escuchar- español, en relación con el proyecto o la gestación del
proyecto "Varela".
Quería preguntarle si por parte del gobierno cubano hay, o en el
transcurso de estos procesos se ha descubierto algún tipo de
información que no sea pública, que explique un poco cuál ha sido
la gestación del Proyecto "Varela" y si el Proyecto
"Varela" queda incluido en esa definición de complicidad
con las agresiones por parte de Estados Unidos contra la
Revolución, el gobierno y el pueblo de Cuba.
Felipe Pérez.- Sí, sí está incluido; sí, sí tenemos
información y en el momento adecuado la daremos a conocer; y, no,
no conozco más del tema de la carta. Creo que se le puede preguntar
con amplitud al señor Carlos Alberto Montaner, que debe saber los
nombres de los funcionarios a los cuales aludía en la carta que yo
he leído.
El Proyecto "Varela" forma parte de la estrategia de
subversión contra Cuba, ha sido concebido, financiado y dirigido
desde el exterior, con la participación activa de la Sección de
Intereses norteamericana en La Habana; forma parte del mismo esquema
de subversión, no tiene el menor asidero en las leyes cubanas, es
una burda manipulación de la Constitución y las leyes de Cuba, y
llegará el momento de hablar con amplitud sobre esto.
Vanesa Dausá (Sun Sentinel).- Ha habido rumores de que es posible
que el gobierno cubano ofrezca exilio a algunas de las personas
enjuiciadas la semana pasada, en vez de cumplir las condenas aquí
en Cuba.
¿Usted pudiera desmentir eso o decirnos algo sobre eso?
Felipe Pérez.- Que el gobierno cubano esté pensando en eso lo
desmiento; además, en Cuba hay instituciones, tribunales que toman
las decisiones, el gobierno no puede pasar por sobre decisiones de
los tribunales, aquí hay un Estado de derecho, Vanesa.
Vanesa Dausá.- También hemos oído las palabras del Presidente de
que Cuba puede prescindir de la Sección de Intereses.
¿Existe la posibilidad real de cerrar esta Sección o la de ustedes
en Washington?
Felipe Pérez.- Bueno, sabemos que esa es la aspiración, el sueño
dorado de los que sostienen el bloqueo y la política de agresiones
contra Cuba; quizás es también el sueño del señor Cason, su
regreso heroico expulsado de Cuba.
Sabemos bien quiénes celebrarían y a quiénes les encantaría esa
decisión; pero, en todo caso, cerrar la Sección de Intereses en La
Habana y pedirle al señor Cason que abandone el país, es un
derecho que nosotros nos reservamos.
Gerardo Arreola (La Jornada).- Ministro, el canciller mexicano
Derbez también ha hecho comentarios sobre los juicios a los que
usted se refiere y sobre el posible voto de México en la Comisión
de Derechos Humanos.
¿Tiene usted alguna reacción?
Felipe Pérez.- El canciller Derbez estaba con la ministra Ana
Palacio, de España, en Madrid, y reportan las agencias de prensa
que dijo: "Sin duda los actos recientes en ese país nos
preocupan. El tema fue analizado por las dos delegaciones, seguro
tendrá incidencia y será evaluado por el gobierno antes de la
reunión de la Comisión de Derechos Humanos."
Pienso que el canciller Derbez, de una manera relativamente
cuidadosa, aunque no oculta el hecho real de que se está refiriendo
a los asuntos internos de otro país, ha tratado de explicar de
alguna manera, por adelantado, lo que nosotros sabemos que será la
segura posición de México al votar en la Comisión de Derechos
Humanos, el próximo día 16 de abril, que será un voto a favor de
la resolución contra Cuba.
Nosotros sabemos que eso será así, porque comprendemos que el
gobierno de México no tiene espacio para cosa distinta, y creemos
que esta declaración un poco prepara el camino de lo que ya para
nosotros es una "crónica de un voto anunciado".
Gerardo Arreola.- Perdón, si puedo preguntarle, Ministro. ¿Cree
que esto afectará las relaciones bilaterales?
Felipe Pérez.- No me adelanto a evaluar eso. Tengo muchas cosas
sobre las cuales opinar todavía. No me adelanto, no quiere decir
que no vaya a opinar en algún momento; pero, por ahora he hablado
bastante.
Fernando Rasgver (BBC).- Ministro, el día anterior al inicio de los
juicios sacaron de las celdas de castigo a los cinco cubanos presos
en Estados Unidos. ¿Tienen alguna relación estos encarcelamientos
con la situación de estos cinco cubanos en Estados Unidos? ¿Sería
posible en algún momento negociar?
Felipe Pérez.- No nos ha pasado ni siquiera por la mente tal idea.
En Cuba nadie ha pensado siquiera en la posibilidad de negociar los
acusados y condenados en los tribunales cubanos en estos días por
los cinco cubanos injustamente condenados en Estados Unidos. Nadie
aquí ha pensado en eso.
Recordemos que hay diferencias: Aquellos son inocentes, aquellos
luchaban contra el terrorismo; aquellos fueron juzgados sin
garantías del debido proceso, en un juicio amañado, que se
convirtió en un circo dominado por los grupos de extrema derecha
cubanos; a aquellos les fueron denegadas garantías elementales,
como acceder a sus abogados. Recordemos que aquellos esperaron el
juicio, tras 17 meses de encarcelamiento, en celdas de castigo, en
las cuales no pudieron preparar su defensa. Recordemos que fueron
nuevamente encarcelados para impedir que participaran en la
preparación de los abogados para la apelación en la Corte de
Atlanta.
Hay diferencias profundas en las motivaciones, la calidad moral y
las circunstancias de los delitos imputados aquí y los supuestos
delitos allá y de las condiciones de sus juicios; pero, en todo
caso, no existe la menor idea de hacer algo de esa naturaleza.
Moderador.- ¿Alguna pregunta?
No veo más preguntas.
Ministro, muchas gracias por su intervención.
Felipe Pérez.- Les agradecemos a todos su presencia aquí
(Aplausos). |