ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Cubadebate

El Ministerio de Finanzas y Precios dio a conocer este viernes la prórroga del beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de alimentos, aseo, medicamentos e insumos médicos, y plantas eléctricas que realizan las personas naturales.

El 28 de enero del presente año fueron publicadas en la Gaceta Oficial de la República las resoluciones 27 y 28 del Ministro de Finanzas y Precios, que establecen la extensión del beneficio arancelario, hasta el 30 de abril de 2025, del pago del impuesto aduanero a la importación sin carácter comercial de alimentos, aseo, medicamentos e insumos médicos, por la vía de los pasajeros, como equipaje acompañado, sin límite de valor de importación, así como a la importación de las plantas eléctricas respectivamente.

Actualmente se mantienen las condiciones que dieron origen a la aplicación de estas medidas, tanto en lo referido a los productos alimenticios y de aseo, así como a los medicamentos; y con relación al sistema electroenergético nacional, a pesar de los esfuerzos que realiza el país, y el programa de recuperación energético, persisten los altos déficit de energía.

Teniendo en cuenta los elementos antes expuestos y que esta medida continúa siendo una alternativa para la obtención de productos de primera necesidad que son deficitarios en el país, el Ministerio de Finanzas y Precios aprobó las resoluciones 139 y 140 del 24 de abril de 2025, que extienden el plazo de los beneficios arancelarios hasta el 30 de septiembre de 2025.

Ambas resoluciones del Ministro de Finanzas y Precios fueron publicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 13, de 25 de abril de 2025.

Esta decisión se complementa con las resoluciones del Ministro de Salud Pública, referidas a autorizar excepcionalmente, sin carácter comercial, exento del pago del Impuesto aduanero y de forma temporal hasta el 30 de septiembre de 2025, la importación de envases originales de medicamentos e insumos médicos, y del Jefe de la Aduana General de la República en lo relativo a las «Reglas para las importaciones no comerciales que realizan las personas naturales», a los productos que clasifiquen como alimentos, aseo, medicamentos e insumos médicos que sean importados sin fin comercial.

Se ratifica que los artículos clasificados como alimentos o aseo, medicamentos e insumos médicos, que se importen como parte del equipaje del pasajero, así como los envíos, se presentarán ante la Aduana en bultos separados del resto de los productos, para la aplicación de los beneficios establecidos en las normas jurídicas aprobadas.

En la implementación de esta medida con un marcado carácter temporal se han identificado personas que utilizan estos beneficios con fines de lucro y no para satisfacer consumos personales y familiares.

En 2024 se registraron 118 infracciones relacionadas con las exenciones arancelarias; y en el primer trimestre de 2025 se reportan 104 infracciones a partir de las cuales han sido decomisados 8 978 kg entre medicamentos, alimentos y aseo como parte de las acciones de control en frontera.

La Aduana General de la República continuará reforzando las medidas de control, para contribuir a que no se desvirtúe el objetivo con el que se adopta la extensión de este beneficio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cubaneo dijo:

1

26 de abril de 2025

17:09:52


Sr es nesesario seguir abriendo mas tiendas en dolares en el pais de todo tipo de mervancia y vender mas barato en dolares,q ue en cup ya que asi es mas negocio usar el dolar que cambiar a cup para comprar y usar eso mismo en venta de entrada y de todo ya que se recogera mas dolar y es una gran respueta a los atawue del enemigo yanqui y sus lacayo de no permittir la enyrada de divisa al estado y asi sera mas facil acabar con las mulas ya,que al aver los producto en cuba es mejor comprar en cuba o mandar el dinero a cuba v asi el estadorecoge la divisa para invertirla en el pais y sera el principio de terminar con el mercado informal y vender y abrir tirndasen dolares no aferya a nadie ya qie rl que tiene dolar al cambiarlo tiene el mismo poder de compra peto la diferencia es que ese dolar va sl estado y no a uno de esos informales que voven del puebli

GM dijo:

2

27 de abril de 2025

06:32:10


Nadie entiende como es posible que se continúe con la burocracia de emitir cada determinados meses en la gaceta oficial lo mismo de lo mismo, en vez de establecerse con carácter indefinido, ante la crisis económica del país que se conoce perfectamente no tendrá solución ni a corto, ni a mediano plazo como se ha demostrado.

Guillermo dijo:

3

27 de abril de 2025

11:45:52


El beneficio sobre la importación de alimentos no deben quitarlo nunca,pues en cuba no producen alimentos

Silvia dijo:

4

27 de abril de 2025

14:39:48


En un país con una economía en crisis, que no produce nada de nada y que carece de dinero para comprar, en vez de sancionar a los que traen productos para comercializar debían premiarlos.

Pelota2 dijo:

5

28 de abril de 2025

04:19:01


Esos plazos, plazos y más plazos no son necesarios para un país que no produce esos productos ni tiene forma alguna de adquirirlos en el mercado para satisfacer las necesidades de sus habitantes. Los cubanos necesitamos que se hagan firme y de por vida. No puede ser que sigamos pensando en mejorar la economía sin recursos, sin producir prácticamente nada e inventando ideas con los "ojos vendados" detrás de un buró sin ni siquiera sentir las necesidades del pueblo. Necesitamos inversión, dinero, mover la economía que está estancada. Las importaciones, aunque sean con pagos arancelarios, el pueblo las necesita. No podemos seguir dándonos el lujos de cerrar unas de las únicas formas posibles de que el cubano pueda respirar y desahogar un poco sus necesidades. Productos a importar, todos... todos los productos que todos los cubanos sabemos que son legales en cualquier país en materia de importación. Sabemos bien claro qué no se debe importar (por los efectos negativos a nuestra sociedad y al propio país que vivimos y, seguiremos viviendo luchando por él.