Ya suman 13 las comprobaciones nacionales al Control Interno. Y si bien las primeras correspondieron al extinto Ministerio de Auditoría y Control y se hacían casi a modo de encuestas, el propio avance de estos ejercicios y las complejidades de cada escenario económico trajeron consigo su profundización.
En términos conceptuales, se trata del «ejercicio de control económico-administrativo rectorado y planificado, anualmente, por la Contraloría General de la República, mediante la ejecución de auditorías e inspecciones coordinadas, con el interés de comprobar la eficacia de los sistemas de control interno, fundamentalmente en entidades que garantizan el cumplimiento de objetivos priorizados para el desarrollo del país».
Teniendo en cuenta estos propósitos, ha sido la implementación de los Lineamientos, aprobados en el vi y vii Congresos del Partido, así como el cumplimiento de los objetivos de trabajo de la Primera Conferencia de esa organización, el eje central y denominador común de casi la totalidad de las comprobaciones, las cuales pretenden, además, constituirse en acciones metodológicas y educativas, que les permitan a las entidades, conscientemente, autorrevisarse.
Sin embargo, aunque se han obtenido resultados, aún algunas administraciones no logran asumir la Comprobación como un ejercicio que va más allá de la identificación de problemas; que pretende educar en «el arte de prever», y con ello promover métodos de trabajo que hagan del control una herramienta de dirección diaria.
Todavía existen jefes que lo asumen como ese acto formal, cuyo cumplimiento se reflejará en algún plan, en alguna lista, y no en el hacer cotidiano de su entidad.
Despojar a la Comprobación, como a las auditorías en general, de ese halo agresivo, y hasta de ataque, con que es asumida por algunos implicados, constituye un desafío, en pos de generar un ambiente de control imprescindible que conduzca a una gestión administrativa eficiente.

*El acercamiento a las Comprobaciones comienza a partir de la 6ta., pues la información inicial se encuentra dispersa.
Fuente: Archivos de Granma Diseño: Guillermo Meriño Suárez
COMENTAR
hilda trujilo baltar dijo:
1
7 de diciembre de 2018
09:27:59
José Felipe Báez Matos dijo:
2
7 de diciembre de 2018
10:27:26
José Felipe Báez Matos dijo:
3
7 de diciembre de 2018
10:44:32
Juan mariano Guillot Goulet dijo:
4
7 de diciembre de 2018
13:14:13
Responder comentario